domingo, 16 de noviembre de 2008

Hay un piso al desastre


Terminando con su fin de semana de furia anti-K, Lindahl los quiere dejar con una nota de optimismo.

¿Qué es lo peor que nos puede pasar? Si nos mandamos muchas, pero muuuuuuchas, muchas, muchas cagadas, vienen los marines con un cuerpo de "economistas, administradores públicos, especialistas en salud pública, agrónomos y urbanistas" que podrían "llegar en 48 horas."

Digo, es un poco más extremo que la ya delirante propuesta del difunto Dornbusch y su colega chileno Ricardo Caballero de dejar en manos extranjeras el control de la política económica, pero al menos, como Dante, cuando se encuentra con Judas, Casio y Bruto en las fauces de Satanás en el noveno círculo del infierno, conocemos el fondo de nuestra miseria.

54 comentarios:

Anónimo dijo...

Indiqueme una dirección y le envío mi ejemplar del Manual de Zonceras, del nunca tan actual A.J.
(antes le sacò la tierrita).
Los tres posts tranquilamente pueden ser rebatidos leyendo solo un par de zonceras (Política criolla y Este país de mierda p.ej.)
Por el libro no me debe nada. Por malversación de caudales públicos (en base a su confesión de un par de posts atrás) sí.

Anónimo dijo...

Déjenme decirles una cosa, Ustedes tan admiradores de Lula y detractores de los Kirchner.
Es mucho más fácil ser Lula que ser Kirchner.
Lula es presidente de un país en donde TODOS los gobiernos -dictaduras, dictablandas, y gobiernos democráticos, excepción hecha de Collor, que duró un suspiro- apostaron a un modelo de economía incentivando su desarrollo industrial.
El mejor ejemplo es durante el período de nuestra última dictadura. Mientras aquí se iniciaba el desmantelamiento de la industria mediante la apertura indiscriminada a productos importados, incluso brasileños, ellos profundizaban su desarrollo industrial en el rubro textil, automotor, de electrodomésticos, incluyendo televisores, etc, etc, etc.
Y también mientras aquí se incentivaba la visión de que ahorrar en activos nacionales era perder dinero, por ello era mejor ahorrar en moneda extranjera, allí ni en las épocas de más alta inflación se dejó de financiar el consumo de autos, electrodomésticos, etc, y en moneda nacional.
Todo esto llegó a su paroxismo aquí durante la década del 90, cuando las sobras de nuestra industria pequeña y mediana, terminaron de colapsar y casi desaparecer, mientras ellos seguían apostando al desarrollo industrial a ultranza.
También podríamos hablar de escalas diferentes entre nuestro país y Brasil, y aún así, veíamos creo que durante De la Rúa, que nos birlaban las inversiones en fábricas a instalarse mediante incentivos impositivos que eran más dables esperarse en nuestro país que en el estado de Minas Gerais -creo que era ahí- que fue donde finalmente se radicaron.
Otro ejemplo es el desguace de nuestra empresa petrolera, que se desfinanció no sólo con lo que robaron los milicos y los sucesivos directivos de nuestros gobiernos democráticos, sino también dejándole a YPF la parte más costosa y de alto riesgo de la inversión, como es la exploración, para después darle la explotación a empresas privadas, nacionales o extranjeras.
De modo que cuando cantan loas a Lula, hablemos claro. Los Kirchner administran la pobreza que nos dejaron los sucesivos gobiernos desde 1976 a la fecha.
Y si vemos su defensa a rajatabla del mercado interno y la protección del poder adquisitivo, tan mal no lo han hecho.
Si queremos tener un Lula, primero tenemos que recuperar nuestra industria, y éso no se hace en un lustro, sino que posiblemente nos lleve una generación y éso si se toma como política de estado.
Pero si vemos el nivel de nuestra oposición, cuasi menemista en sus postulados económicos, y analizamos para quiénes juegan los grandes medios de comunicación, llegaremos a la conclusión de que más que preguntarse si son buscas o estadistas -una pregunta marianogrondoniana, casi les diría- es mejor preguntarse cómo ayudar a este gobierno a que apueste a una profundización de un desarrollo industrial.
Aguante Jauretche

Lindahl dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Lindahl dijo...

Juan: tranquilamente, todo puede ser rebatido. el problema es cuando uno trata de ir más allá del boca-river, cuando se pregunta si hay ironía, cuando sabe distinguir entre un chiste, una operación financiera legal y un delito...

anónimo: muy interesante su punto de vista. no entiendo el fetichismo industrial cuando la economía global crecientemente es una de servicios, pero pongámosle que nos ponemos de acuerdo en incentivar la producción y el trabajo genuino. no le parece que medidas como a) prohibir arbitrariamente las exportaciones agroindustriales como el queso y la carne, b) manejar los precios en forma arbitraria y represiva con un funcionario como Moreno, c) debilitar el mercado financiero manipulando los índices de precios y reprimiendo las transacciones financieras, d) permitir una apreciación del tipo de cambio real por la peor vía, la inflación, e) invertir los escasos fondos de infraestructura en un proyecto faraónico con poco impacto en la producción como el tren bala, f) asignar más de 600 millones de pesos de vialidad a Santa Cruz y menos de 200 millones a la Provincia de Buenos Aires, etc, etc, etc van en contra de incentivar la producción?

Anónimo dijo...

aguantejaureche: Y cree que todos nos olvidamos el papel fundamental que jugaron los Kirchner en la privatización de YPF. No en la primera, que muchos opinan que estaba bien hecha, sino en la segunda, cuando el estado vendió su acción de oro, y las provincias y trabajadores vendieron su parte a Repsol.

Anónimo dijo...

Lindahl, nuestra población siempre tuvo en su dieta la carne vacuna. Usted sabe de economía, de manera que lo que diga un lego como yo puede parecer una perogrullada, pero Usted habló de la exportación de la carne.
Si se producen 1000 tns., y consumimos 700, y se exportan 300, lo que hace que paguemos $15 el kg de nalga, cuando se quiera vender al exterior más de 300, obviamente el gobierno DEBE proteger el consumo interno impidiendo que suba el precio interno. Si se quiere producir más, mientras se asegure el abastecimiento al mercado interno no habrá problemas.
El quid es que normalmente se quiere exportar más de lo que se produce sin descontar las 700 tns del mercado interno, y Usted lo sabe. Con la leche pasa lo mismo.
Lo que pasa es que aquí se critica la "improvisación" del gobierno pero no la visión cortoplacista del empresariado, que si ve que por hache o por be aumenta la demanda de sus productos en el exterior, no se proponen producir más sino desabastecer el mercado interno que el Estado tiene la obligación de proteger.
Yo sólo sostengo que este gobierno y el anterior son lo mejor que tuvimos en 30 años.
Desde el rodrigazo a la fecha no hubo un gobierno que cambiara aunque sea un poquitín los paradigmas de desarrollo.
Y por ese poquitín yo lo defiendo.
Y no entiendo un pomo de economía, pero sí sé que lo que nos vendieron durante 30 años no fueron más que espejitos de colores.

El del 0.33% dijo...

Anonimo la manera de proteger el consumo interno no es patoteando con Moreno a la cabeza.
Ya que decís que de Economía no entendés un pomo, te cuento que existe un mecanismo que funciona muy bien para cuando pasa eso que decís de pagar la nalga a 15 pesos. La formula mágica es la de dejar apreciar la moneda.

Te lo cuento en dos lineas: Si la nalga en el mercado internacional vale 5 dolares y 1 dolar son 3 pesos, el precio interno son 15 pesos.
Si en cambio el cambio es 1 dolar 2 pesos, el precio interno es 10 y si el cambio es 1 a 1 el precio interno es 5. ¿Ta bueno no? Funciona mejor que Moreno.

Anónimo dijo...

0.33%, todo muy lindo, pero nuestra economía no se basa sólo en la producción de carne, si apreciás la moneda también puede pasar que otros productos dejen de ser competitivos en el exterior y que también haya una avalancha de productos importados.
Yo no sé, Ustedes saben de economía, pero parecen peritos mercantiles con observacciones como esta.
No me vengan con más versos. Mientras sigan tomando el elixir de la escuela de chicago algunos o planteando utopías de "Qué bien Brasil" otros sin analizar aunque más no sea un pelín la historia de nuestros países, como si los Kirchner hubieran asumido la presidencia de un país industrializado, pareciera que lo que mejor les cabe es lo que dijo mi tocayo anónimo más arriba, que necesitan más Jauretche -no para aprender economía, sino para sacarse lo "azonzado"- y menos los papers póstumos de Lehman Brothers, que si voy a los archivos de sus blogs, seguro que encuentro alguna crítica a este gobierno basada en los últimos informes de los pobres usureros.
Yo soy Aguante Jauretche.

El del 0.33% dijo...

Anonimo. Que compitan!! Como hace Brasil!

El Real se aprecia, se deprecia...va viene...así debería hacer el peso. La diferencia es que nosotros cubrimos la ineficiente industria argentina con tipos de cambios altos.

Así no vas ni a la esquina.

Anónimo dijo...

0.33%: ¿Pero acaso lo que vos decís no es lo mismo que los postulados de Martínez de Hoz y Cavallo?
¿Acaso ellos no decían que nuestra industria tenía que competir, que el Estado no tenía que subsidiar a nuestras ineficientes industrias?
Debe ser muy rico el elixir de la Escuela de Chicago, que tantos economistas se matan por beber.
A propósito, ¿recordás que hayas hecho algún posteo basado en el paper del finadito Lehman Brothers anunciando nuestro default?
¿Podrás borrarlo?
¿O acaso apostás a nuestra desmemoria, tal como apuestan Cachanovsky, Szewach -el auditor del Banco de los Trusso, que 1 mes antes de la caída le había otorgado un AAA- Jorge Ávila, Artana, Espert y monitos semejantes?

El del 0.33% dijo...

Muchos apellidos pocas ideas. Cuando tengas ideas volvemos al debate.
Saludos,

Anónimo dijo...

0.33%: Otra cosa más.
Si dejás que compitan nuestras ineficientes industrias con los productos de otros países, ¿con qué financiás el déficit comercial, y si lograras cierto equilibrio, CON QUÉ DIVISAS PAGÁS LA DEUDA EXTERNA?
¿O acaso preferís refinanciar mediante estandbáis la insuficiencia de divisas para afrontar vencimientos, volviendo a la eterna bicicleta en donde nos querrán meter más temprano que tarde?
Sigo pensando que aquí el ignorante en cuestiones económicas soy yo, de modo que no me den recetas obviamente inviables.
Brasil puede dejar flotar al dólar porque tiene una industria fuerte y competitiva, y cuando el real se aprecia en demasía, el lobby de San Pablo empieza a joder con la deva, y cuando devalúa no se traslada a precios, ni suspende los créditos al consumo, que SIEMPRE tuvieron.

Anónimo dijo...

Qué linda respuesta. Pero no respondés si lo que planteás es la misma receta que se aplicó aquí desde 1976 a 1981, y desde 1990 al 2001. En este post no hay apellidos.

El del 0.33% dijo...

Anonimo te voy a contestar con tu propia pregunta.

¿Con qué paga Brasil su deuda externa?
¿Sabés de donde salen las divisas con las que paga Brasil? De un incesante flujo de inversiones extranjeras que recibe todos los años.

Nosotros en Argentina no recibimos nada ¿sabés por qué? Porque según vos, al mejor Gobierno de los ultimos 30 años no le cree nadie. Nadie le cree el INDEC, nadie le cree la estabilidad economica, nadie le cree nada.

Entendés como funciona? Brasil aprecia su moneda, quizás exporte menos, pero recibe divisas de miles de inversores que quieren invertir en su país serio. Y no en la Republica Banenera que tiene de vecino, cuyo referente es D'Elia, entre otros.

El del 0.33% dijo...

No Anonimo, no es la misma receta.
Del 76 al 81 fue un tipo de cambio con tablita.
Del 91 al 2001 fue convertibilidad.
No es el mismo modelo ¿te das cuenta?

Anónimo dijo...

O sea, que en los 90s, cuando teníamos un aluvión de inversiones gracias a nuestra predecibilidad y a que apreciábamos nuestra moneda, se falló por mala suerte.
Yo siempre creí que Brasil pagaba su deuda externa merced al superávit comercial, no al aluvión de inversiones. Porque las inversiones de las que hablás, si son productivas es una cosa, pero si son capitales tipo golondrina, no sé, no los podés usar.
El problema tuyo es que vos planteás que la Argentina es una República Bananera, y para mí nunca lo fue, por más que algunos de los que nos gobernaron hicieron todo lo posible por que lo fuera, desde el Pacto Roca-Runciman hasta hace unos años.
Pero felicitaciones, ya te ganaste el diploma de "economista serio" en la Universidad de la Intelligentzia, sucursal del Gran Neoliberalismo Mundial.
Tus 3 ó 4 últimos coments te pintan de cuerpo entero.
¡Felicidades!

El del 0.33% dijo...

Anonimo los 90 ya pasaron. Analizá el presente.
Lo de Brasil, sin dudas es ambas cosas. Lo que te quería enfatizar era que ellos no dependen del superavit comercial para obtener divisas. Tienen acceso al mercado de capitales, tienen inversión extranjera.

Intentá no gastar la mitad de un comment en comentarios de adolescente. Queda feo. Gracias.

Anónimo dijo...

Pregunto: ¿Los miles de millones que recibió Brasil producto se ser un país serio, no se piantaron en estos días?. Si después vos estado tenés que salir a salvar bancos, me cago en el negocio. Brasil es un país serio y muy lindo, pero eso del investment grade es una fachada mentirosa, diría un amigo arquitecto.

Anónimo dijo...

Niña: cuando te vayas a casa, llevate a El del o.33% y a Un porteño en Barcino.
Roberto A.

Anónimo dijo...

Que tragedia la de la Argentina. Fuera de las fronteras todo el mundo la ve como una republica bananera, pero dentro del pais la realidad es tan distinta. Porque seran tan ciegos los demas.

Anónimo dijo...

El del 0.33% tiene el tupè de decir que lo del 76 al 81 no fue lo mismo que lo de la dècada del 90, porque uno era tablita y lo otro convertibilidad.
Què bàrbaro, què gran economista, pero olvida algo: LOS RESULTADOS.
Las consecuencias, es decir la desindustrializaciòn, fueron las mismas.
Què buen economista, con economistas asì el Orejòn y el Pelado se pueden morir tranquilos, ya que dejaron muchos hijitos y no tan quemados como los que nombrè màs arriba.
Y Guillermo, por siempre històricamente un paìs bananero fue un paìs con una dirigencia que no protegiò a su poblaciòn de la rapiña extranjera. Los paìses bananeros fueron y son justamente eso.
Asì que busquen otro calificativo para designar a nuestro paìs en la actualidad. Porque de bananero nada. En la dècada del 30, segurìsimo que fue un paìs bananero, wn la dictadura del 76, tambièn. Y en los 90, tambièn.
Lean a Jauretche, a ver si se les va lo azonzado. Porque sabràn mucho de economìa, pero muy poco de còmo proteger a nuestra poblaciòn, es decir, còmo darles un futuro econòmico, porque decir para què vamos a proteger una industria ineficiente, es postular un paìs para 10 millones de habitantes, y, obviamente Ustedes estàn dentro de esos 10 millones, no dentro de los 30 millones que quedan fuera de la economìa.
Yo soy Aguante Jauretche, a mucha honra.

Anónimo dijo...

Desde mi humilde punto de vista bananero incluye la presión a la prensa, la DESCOMUNAL CORRUPCIÓN (que obviamente no ayuda a los 30 millones que quedan afuera), los desincentivos a la producción, los empresarios cortesanos, la escasa división de poder (y en algún caso inexistencia), la poca preparación de los funcionarios públicos en cuestiones básicas de economía y administración, las operaciones de la SIDE, los desplantes presidenciales a comitivas de otros países, las relaciones carnales con un país "muy amigo" pero que cada vez que nos tiene que vender algo nos hace la regla 1 del comercio internacional: el precio lo fija el mercado. Así que, como académico, les pido que si ni siquiera pueden utilizar correctamente las palabras "depreciación" y "devaluación" no manden a leer a Jauretche porque les queda grande. Slds, Ramiro
PD: Cristina vendeme tus propiedades al precio que le declarás al fisco!

Anónimo dijo...

Ramiro, vos hablás como si en este país no hubiera habido dictaduras, con el agregado de que la última mató o hizo exiliar a personas que hoy bien podrían ser nuestra clase dirigente.
La debilidad de nuestras instituciones SIEMPRE está basada en que la clase dominante las invadió y las vació de contenido. Tuvo que haber una Corte con Nazareno como presidente para convalidar privatizaciones muy lejos de ser legales -verbigracia, la privatización de Gas del Estado con el diputrucho, la de las jubilaciones ignorando el art14 bis de la Constitución, etc-.
Acá no hay una escuela de dirigentes como en Francia, pero tampoco hay que mezclar los tantos.
Si asumimos que el nuestro es un país bananero o un país de mierda, entonces de lo único que podemos hablar es de qué tamaño puede ser nuestra mínima tajada en la repartija de la torta, y no como se supone en un blog de economía que se piense en agrandar la torta.
Lo demás, la corrupción, las carteras Vuitton, son la zamba de la patria mediática, puro folklore que inmoviliza y resigna.
Lo que campea en este blog es una suerte de resignación ante la receta única de achicar el estado para agrandar la nación, que curiosamente se lleva muy bien con "qué grande Brasil", porque como son inalcanzables, y por lo tanto inimitables, lo mejor es hacerle caso a nuevos representantes de la escuela de chicago.
La academia es muy linda si piensa cómo integra a todos los habitantes del país en una economía productiva.
Si no, no sirve para un pepino, por no decir otra cosa.
Y en este blog yo no veo qué propuestas tienen para integrar a todos los argentinos en la economía.
Lo que veo es crítica, y con el metamensaje de que no hay otro camino que someterse a los dictados de los usureros tipo efemeí.
Soy Aguante Jauretche, y a mucha honra.

Ana C. dijo...

"¿Lo que campea en este blog es una suerte de resignación ante la receta única de achicar el estado para agrandar la nación?"

Aguante Jauretche, ¿vos no sabés leer o qué?

El día que alguno en este blog diga eso es porque nos hicieron una lobotomía.

Si decís que no tenemos propuestas es porque sos recienvenido. Leete todo el blog y después fijate si seguis pensando lo mismo.

Te recomiendo los primeros de Lindahl, en julio/agosto del 2007.

Anónimo dijo...

¿Qué es lo que se desprende de la observación de 0.33% de no subsidiar nuestra industria deficitaria, Ana C?
¿Acaso después de dejar que desaparezca del todo nuestra industria no viene eso de achicar el estado?
Saben lo que pasa, la receta ya nos la cocinaron, y estamos pagando las consecuencias de aquella gran comilona, de modo que por más que le cambien los ingredientes un poquitín, los resultados son los mismos.

El del 0.33% dijo...

No, despues de dejar de subsidiar a la industria ineficiente, viene la eficiencia de esa industria o bien la desaparición, dejando lugar a dos cosas:
Por un lado, a más fondos por parte del Estado que ya no tendrá que gastar en subsidiar a ineficientes industrias y podrá gastar en Salud o Educación o bien en investigación tecnologica para tener mejores industrias por ejemplo.
Por otro lado, si dejas de subsidiar a los ineficientes, podrías darle a los desocupados de esa industria seguros de desempleos y capacitación para que consigan otro empleo, tal como se hace en casi todos los países de Europa.

Asi, en el largo plazo tendrás, gente educada, mejor salud, seguros de desempleo, capacitación a desempleados...y no sigo.

¿Entendiste todo lo que se puede hacer con tu subsidio a la inoperante e ineficiente industria argentina?

Anónimo dijo...

0.33%: Qué lindo todo lo que me narrás. ¿Quién va a poner aunque más no sea un tallercito para fabricar algo si el gobierno deja entrar mediante incentivos cambiarios y exenciones arancelarias es algo mucho más barato de lo que se produce aquí, e inclusive con dumping, consecuencia de que el gobierno del país de donde proviene ese productó sí protegió en los albores de su industria para que no le compitieran productos extranjeros?
Otra cosa, ¿cómo lográs hacer crecer el pbi si no tenés industria? ¿Y de dónde sacás dinero para pagar seguros de desempleo, ya que obviamente tendrás un pbi reducido?
La verdad, esto sería pintoresco si quien me dice todo esto fuera un lego en economía como yo, lo que me hace sospechar de que en realidad estas recetas son muy parecidas a las de Joe y el Pelado, que decían lo mismo que vos. De modo que Ana C, acá tenés a uno recién salido del quirófano, casi ni se le nota la cicatriz en la mollera, PERO QUE SE LE NOTA, SE LE NOTA.

El del 0.33% dijo...

Anonimo, en Europa no hay tallercitos para fabricar algo y exportarlo. Ni siquiera hay tallercitos para fabricar para el consumo local.
Los tallercitos que quedan son de artesanias o cosas similares.

Yo no dije que no hay que tener industria. Lo que no hay que tener es una industria ineficiente refugiada en un tipo de cambio alto o en subsidios que vos mismo pagás de tu bolsillo.

Quiero industrias de valor agregado, si no te queda claro a qué me refiero entra al Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior de Brasil, y ahí verás lo que es apoyar la industria seriamente y no via tipo de cambio como hace tu presidente.

Anónimo dijo...

0.33%: Volvemos a mi primer posteo. Es más fácil ser Lula que Kirchner. Brasil desde los 60 no paró de desarrollar su industria, con proteccionismo en los inicios -a ver negámelo- y con una clase empresarial que apostó a hacer la industria mais grande do mundo, a comparación de la nuestra que pedía modernización del país y toda la sarasa y después se fueron al mazo.
Aún recuerdo al capitán de la industria Gilberto Montagna, presidente de la UIA, que apenas pudo vendió en 700 palos verdes Terrabusi y se puso a importar los helados esos para tilingos.
Y así con todos, los que siguieron cierto recorrido de reinvertir en el país, lo hicieron en empresas de servicios públicos, que obviamente o son monopolios o son oligopolios cartelizados.
Ya sé lo que me decís, pero a mí que haya industria o no me parece irrelevante, si no fuera porque tenemos que darle trabajo a todos los habitantes activos de nuestro país. Ahí está el quid de la cuestión, y si tenés que subsidiar mediante tipo de cambio, lo tenés que hacer, porque además necesitás divisas para pagar deuda. Yo por más que le doy vueltas -desde mi obvio desconocimiento de la economía- no le encuentro otro camino que el que se tomó desde el 2002 hasta aquí.
Yo lo que veo es que me proponen cosas inviables o quiméricas. Inviables cuando se dice hay que dejar de subsidiar mediante tipo de cambio o quiméricas cuando me ponen como espejo a Brasil, que nos lleva 2 generaciones de ventaja.

El del 0.33% dijo...

Bueno, no te gusta Brasil. Te propongo entonces que miremos el caso de Chile.

A ver, ¿Qué tiene Chile que nosotros no tengamos?...¿cual es la excusa ahora?.

Anónimo dijo...

Chile es como Uruguay con menos desempleo. Ahí no hay movilidad social. El hijo del obrero nunca va a ir a la universidad. Los sueldos son con suerte de u$s ¿300? ¿400? y pará de contar. Hay una clase media -pequeña- que puede tal vez mandar sus hijos a la universidad, y después hay clase media alta y clase alta. Y encima los jubilados ganan con suerte u$s 150 que es aún mucho menos comparando poder adquisitivo.
Y ojo, me encanta Brasil, los admiro porque nunca renunciaron a producir. Yo tengo parientes lejanos que son potentados. Yo soy nieto de libaneses y los dueños de Teka son parientes lejanos míos. Yo en el 82 vendía toallones brasileños en Margarita, el puerto libre de Venezuela, y también Hering y hasta zapatos brasileños. Y siempre los admiré por eso. Por su clase dirigente.
Hay una nota en el blog de Gerardo Fernández del ingeniero Lapolla, que habla de nuestra clase dirigente.
Nuestra clase dirigente siempre fue rentista. Tiraban unas semillas a la tierra, cosechaban y exportaban. Con la carne peor. Un par de vaquitas y a esperar que se reproduzcan. Total tenían miles y miles de hectáreas para producir.
Lapolla comparaba nuestra clase dirigente con la de USA, que repartió las tierras creando farmers y no terratenientes, de modo que no le quedó otra que desarrollar su industria.
Acá no. Acá vivían bien los estancieros y con suerte el 25% de la población vivía de darles servicios a ellos, fueran estatales o privados. No necesitaban industria. Exportaban la lana e importaban los casimires y hasta el carbón para los trenes ingleses.
Pienso que ahí está el origen de nuestros males. En aquella clase dirigente que tenía como paradigma vivir sin trabajar, ya que la feracidad de nuestra tierra les permitía que los pastos o el trigo crecieran casi sin trabajo, y si lo debían hacer, tenían a los peones conchabados compulsivamente -remember Martín Fierro- para que lo hicieran.

Anónimo dijo...

Digo yo, como decía el maestro Jauretche, ¿por qué importar el traje 2 talles más chico? ¿Por qué no ponernos nuestro traje de nuestra talla, por más llenos de jirones que lo veamos? ¿Por qué ese afán de cambiar de collar y no dejar de ser perro?
¿Por qué no practicar peronismo explícito, y dejarnos de jorobar con tanto ejemplo extranjero?

Ana C. dijo...

Porque el peronismo no sirve para desarrollar nada, ni para hacer una sociedad más justa. Sería bueno que los argentinos peronistas alguna vez lo asuman.

Deben haber pasado 40 años desde que Jauretche dijo lo que dijo, muchos de ellos peronistas, y la Argentina sigue ahí estancada.

Anónimo dijo...

Ana C: Veo que sabés economía. ¿Pör qué no leés los números del período 1946-1955? Después decime si el peronismo no desarrolló nada, o también ya que estás nombrame algún gobierno con mejores números macroeconómicos que el período que te cito.
¿Cuándo fue mejor la participación del asalariado en la torta general?
Porque de eso es de lo que hablamos, ¿no? El fin de la economía como ciencia es hacer partícipes a todos y de la manera más justa de la torta general, por lo menos eso creí siempre. Si la ciencia económica o las teorías que Ustedes postulan no sirve para eso, entonces para mí no sirve para nada, salvo para que unos cuantos pocos hagan buenos negocios, con o sin lobotomía.

Ana C. dijo...

¿1946-1955? ¿Eso es lo mejor que hizo el peronismo?

Anónimo dijo...

Brasil es un ejemplo de muchas cosas para nosotros, pero sobre todo por su desarrollismo industrial.
Lo hicieron, y lo hicieron a lo bestia. Se favorecía TODA la industria, independientemente de su calidad y competitividad.
Recuerdo que hace no más de un par de décadas intentaron hasta favorecer la fabricación de computadoras y desarrollo de software propio, con las consiguientes trabas a la importación.
Y la moneda no estaba precisamente sobrevaluada.
Acumularon capital por ese lado. Incluso, con sueldos bajos, al precio de una gran deuda social, que todavía existe.
Los países industrializados crecieron así: protegiendo la industria. Y al principio fabricaban productos deficientes, y te los hacían comprar a la fuerza.
Incluso con excepciones como las heladeras Siam nuestras de los '50. que funcionaron 40 o 50 años.
Perdónenme, pero decir 'queremos sólo industria eficiente y competitiva', por bien que suene, en realidad es ser antiindustrial con todas las letras. Es uno de los puntos débiles de la ideología de este blog.
En el pasado, por las imperfecciones de nuestra democracia, 'necesitábamos' dictaduras. Era una falacia: sólo se perfecciona la democracia en democracia.
Bueno, igual a eso me suena el argumento de que debemos ponerle dificultades a la industria para que se desarrolle 'fuerte': estilo bebés espartanos. La industria se perfecciona desarrollándose en un ambiente favorable: lo contrario no puede ocurrir.
Ya que les interesa ver cómo 'funciona el mundo': ningún país se industrializó así. Y ningún país sin industrialización alcanzó un nivel de vida digno para la mayoría.
Además: ¿se le exige tanto nivel de perfección al agro y servicios?
Raúl (RCW)

AGUANTEJAURETCHE dijo...

Ana C: No respondés mi pregunta. ¿En qué otro momento de nuestro país hubo mejores indicadores macroeconómicos que en el período que te cito?
¿Cuándo se repartió mejor que en ese período?
Y RCW: ¿Qué habría pasado en nuestro país si se hubiera promovido desde el Estado una empresa como SIAM? ¿Alguien duda de lo revolucionario del Siam Di Tella, que aún hoy es un ejemplo de bajo consumo de combustible?
Y el Rastrojero ¿cuántos países como Brasil o Chile -ya que lo mencionan- no envidiarían un utilitario como ése? El Rastrojero, por lo revolucionario de su relación consumo-carga, aún hoy es un ejemplo. ¿Qué habría pasado si se hubiera hecho una empresa mixta, con acción de oro estatal, y con su consecuente desarrollo?
Mientras se siga mirando con anteojeras extranjerizantes -"Oh, qué buenos es Brasil", u "Oh, qué grande Chile"- y no asumamos nuestra historia, nos alegraremos si el traje que nos toque es "sólo" 2 talles más chico.

El del 0.33% dijo...

AGUANTEJAURETCHE, te olvidaste del Pulqui que era un avion espectacular!!

AGUANTEJAURETCHE dijo...

o.33%: Mal que le pese a tu intelecto extranjerizante, es dable recordar que sólo 3 países poseían la tecnología para fabricar un avión jet: USA; URSS y...¡Argentina!
A mí eso me hace sentir orgulloso, tal vez a tu brillante formación de brillante economista extranjero no, pero qué le vamos a hacer.
Argentina no tiene por qué gustarle a Friedman. Tiene que gustarle a los argentinos.

AGUANTEJAURETCHE dijo...

Y nadie, ni Ana C, ni vos, ni Lindahl, responde mi pregunta de cuándo hubo mejor reparto de la torta que en el período 1946-1955, ni cuándo los indicadores macroeconómicos fueron mejores que en aquellos tiempos.
A ver qué me inventan, ¿o tienen que consultar el paper de alguna consultora tipo Standard & Poors?

Ana C. dijo...

Todos los '60 fueron mejores, Aguantejauretche, tanto en crecimiento como en distribución del ingreso. Los '90 y los últimos 5 años también fueron mejores en crecimiento, pero no en distribución del ingreso.

Eso del período 1946-1955 como el mejor período de la historia económica argentina es absolutamente un mito peronista. En general, el crecimiento económico argentino es muy volátil y esa es la causa principal de nuestros males. Durante esos años no fue la excepción. En el '49 y en el '52 hubo dos brutas crisis.

El del 0.33% dijo...

AGUANTEJAURETCHE, también te olvidás del Torino!

¿Mejor que en 1946-1955? creo que nunca estuvimos mejor que en esa epoca. Se me ocurre algo para volver a esa década: digamosle al mundo entero que se caguen a tiros y a misiles entre ellos y capaz, que cuando todos ellos esten arruinados, nosotros les podemos vender algo.

AGUANTEJAURETCHE dijo...

Ana C: Puede ser que los 60s hayan sido equiparables, no superiores al período que menciono, pero no hay que obviar que era se vivía una larga dictadura, en algunos casos disfrazada de democracia con proscripción, algo que de por sí la deslegitimaba.
Y en cuanto a los 90s, me sorprende que vos como economista lo des como ejemplo.
Si yo mañana hipoteco mi casa y uso ese dinero para viajar a Europa y recorrerme toda la costa del Mediterráneo, obviamente que tuve mejor poder adquisitivo que antes, pero la hipoteca ahí quedó.
Es fácil financiar reparto de la riqueza con deuda. Así cualquiera, con o sin lobotomía.

Ana C. dijo...

Equiparables, no. Los '60 fueron mejores. La tasa de crecimiento promedio fue 4,1% en el período 1946-1955 y 5,6% entre 1964-1974. Además, pese a que estabas hablando de crecimiento económico y no de democracia ¿desde cuando el período 1946-1955 es el mejor ejemplo del imperio del Estado de Derecho? Si es por eso, el mejor ejemplo son los años 1991-1998, con 5,9% de crecimiento promedio y los últimos 5 años, aunque se sospecha que el crecimiento 2007-2008 está medio dibujado. Pero en ninguno de los dos últimos períodos hubo demasiada preocupación por la distribución del ingreso, desgraciadamente.

Por otra parte, no seas tan impaciente. Tenemos que mirar las series estadísticas y eso lleva un poco de tiempo, porque no nos basamos en mitología, sino en hechos.

Series de distribución de ingreso antiguas todavía no encontré. Si las conocés, contame. Eso del 50%-50% durante esa época también es medio un invento porque hasta donde yo sé no existen series tan largas sobre el tema.

Anónimo dijo...

Aguantejauretche, vos sabes como era vivir en Argentina de 1946 al 55 si no eras peronista pero dependias del gobierno, ya sea como docente, profesional o simplemente empleado publico a cualquier nivel? Sabes que la gente era detenida si hablaba mal del gobierno y tenian la desgracia de tener un escucha cerca? Sabes que yo aprendi a leer con libros que parecian propaganda hitlerista para chicos, 'Peron es Magnifico, Evita es Maravillosa'? Hacerle leer eso a chicos de 6 anios? Lo que vino despues no fue mejor en muchas cosas, y el Proceso no es comparable a nada, pero no empecemos a rehacer la historia que de 1946 a 1955 la Argentina fue un paraiso. Y en el segundo periodo de Peron la economia se empezo a caer en serio, a pesar del Pulqui, el Rastrojero, y otras maravillas tecnologicas como la isla Huemul.

AGUANTEJAURETCHE dijo...

No, 033%. No es que nosotros les podamos vender algo, sino que ellos no nos podían vender sus productos industrializados, ése era el quid, la sustitución de importaciones. Ellos siempre nos compraron lo mismo, materias primas alimenticias. La diferencia de intercambio radicaba en que nosotros les vendíamos maíz y ellos los tractores. Y sí, cambió durante el peronismo, cuando ellos no tenían qué vendernos y nosotros pudimos desarrollar la industria liviana al menos. Pero claro, cuando ellos se recuperaron, como no era negocio, vino el golpe del 55, y nuestro triunfal ingreso al efemeí de la mano del inefable Prebisch, que ya tenía experiencia en la firma de contratos espurios desde el Pacto Roca-Runciman.
Todo eso se comenzó a desmantelar a partir de 1976.
Y lo del Torino, también, qué duda cabe. ¿Cuántos países en el mundo se podían dar el lujo de contar en los 60s con tamaña producción de autos nacionales, algunos con ciertas patentes extranjeras, pero hechos a la medida de los argentinos?
¿O te olvidás que BMW empezó con el Auto Unión y el Ratoncito Alemán?
Ya sé que con tu formación de brillante economista extranjero -casi casi diría que en un par de años podés destronar a Walter Molano- para vos todo esto es motivo de ironía. Para mí no, por eso mi admiración por Brasil tiene otros motivos y no los que Lindahl expone en su posteo.

AGUANTEJAURETCHE dijo...

Ana C, si vamos a discutir la movilidad social generada por el peronismo y su distribución de riqueza, o yo me hago una lobotomía
o Ustedes se compran una peluca para esconder la cicatriz.
Guillermo, yo no viví aquella época, por lo tanto opinar de lo que me contás sería hasta irrespetuoso porque vos lo viviste.
Pero sí no me olvido de que el peronismo despertó también los más grandes odios, y no precisamente de gente sin poder, sino de la más poderosa, que vio cómo su statu quo fue amenazado.
Creo que la mejor frase que lo resume es la de John William Cooke.
"El peronismo es el hecho maldito del país burgués".

Ana C. dijo...

Lo que no se te ocurre pensar, AJ, es que a lo mejor en el mundo moderno, las razones por las que Lindahl admira a Lula son mucho más relevantes para el desarrollo del país que las que exponés vos, que quizás hayan sido válidas hace 50 años pero ahora no.

No se puede desarrollar Argentina A.D. 2008 con un modelo de desarrollo perimido. Hay que encontrar algo nuevo y que sirva.

Eso de la movilidad social "generada por el peronismo" también es mitología peronista. Los otros partidos políticos argentinos también tuvieron mucho que ver con la movilidad social. La movilidad social no la da la asistencia social, la da la educación.

Y no te tendrías que hacer una lobotomía, pero a lo mejor leer otra cosa que Jauretche te vendría bien.

AGUANTEJAURETCHE dijo...

Ana C, vuelvo a mi primer comentario.
Es más fácil ser Lula que ser Kirchner.
Brasil hoy es una cuasi potencia industrial, y aquí todavía estamos discutiendo si subsidiar a la industria o no.
Brasil para desarrollar su industria fue híperproteccionista, nosotros siempre fuimos aperturistas y que nuestras industrias compitan para ser eficientes, como bien dice el del 0.33%.
Yo prefiero peronismo, o si querés algo más moderno, vivir con lo nuestro, como dice Aldo Ferrer, al que también he leído.

Anónimo dijo...

Ana C.:
Disiento con tu afirmación sobre el modelo de desarrollo perimido.
Quizá por mi mayor edad, puedo recordar perfectamente que en 1976 la visión económica oficial era que 'el desarrollo industrial era un modelo perimido'. Se lo expresaba así, y se actuó en consecuencia.
Eso lo decían Martínez de Hoz y su gente, la nueva generación de la U. de Chicago con sus nuevas ideas.
Es decir que hubo un buen sector dirigente agrícola, ganadero, financiero, etc., que pasó de negar (antes) el desarrollo industrial por cuestión de intereses, a negarlo (en 1976) por 'obsoleto'... sin que lo hubiéramos llegado a probar en serio.
En Argentina tenemos un sesgo antiindustrial PERPETUO, que atraviesa las épocas.
No es 'lo nuevo', Ana. Es una elección en lugar de otra.
Aparte del Brasil industrial, pregunto: ¿China está apostando a lo perimido? Porque eligió ser la fábrica del mundo...
Saludos,
Raúl (RCW)

Anónimo dijo...

Es casi casi un off topic, pero me da mucha tristeza cuando se pone a Chile como ejemplo para Argentina. Mi vieja era chilena y todavía tengo parientes en Temuco a los que trato de visitar todos los años. En Chubut, como en toda la patagonia, está lleno de chilenos e hijos de chilenos. La emigración a la Argentina, permanente o temporaria es un dato central de la historia (y de la economía chilena). Cuando algún marxista defiende a Cuba siempre le dicen: "Ah, si es tan bueno porque se van a EEUU". Entonces yo me pregunto ¿Por que el Chile que va derechito a la OCDE expulsa a su población hacia la bananera república argentina?

Anónimo dijo...

"Chile es como Uruguay con menos desempleo. Ahí no hay movilidad social. El hijo del obrero nunca va a ir a la universidad." En serio, che? Y yo que pensé que el actual presidente era médico e hijo de una modesta familia obrera de La Teja, mirá vos. No tengo mucho que decir acerca del debate, aparte de recordar que micromanejar cosas como el tipo de cambio es más difícil de lo que muchos creen, pero estaría bueno que cuando se opina de otros países, uno se informe primero.

Ana C. dijo...

Me parece, Charrua, que el comentario se refiere más a Chile que a Uruguay, pero no importa.

Quisiera yo que Argentina anduviera en el mismo camino que Chile y Uruguay.

Anónimo dijo...

Sobre todo en el camino de Chile, es decir la migración estacional para esquilar ovejas en la patagonia argentina o conchabarse en la construcción y vivir en las villas de emergencia de Bariloche, Neuquen o San Martín de los Andes.

Publicar un comentario