Estaba leyendo los comentarios en el magnífico post de MEC sobre políticas sociales universales y entre todos los comentarios hubo uno que me llamó bastante la atención. Decía "...supongamos que se da luz verde a algun proyecto universalista: ¿Quién lo administra? ¿Cómo se implementa? ¿Alguien conoce una experiencia similar en algun otro pais?". Había varios comentarios que iban un poco en la misma dirección. Y el caso es que yo sí conozco de primera mano cómo se administran los subsidios universales.
Como todo el mundo sabe, mis hijos nacieron en Dinamarca en una época en que los padres eran bastante pobretones. En general, los hijos suelen nacer cuando las parejas jóvenes se están estableciendo y por eso se cumple un poco eso de que los chicos nacen con un pan debajo del brazo. A partir de ahí uno, por el peso de la responsabilidad pero también por una cuestión de ciclo vital, va consiguiendo cada vez mejores trabajos, empieza a ahorrar, se muda a una casa más grande, compra un lavarropas, un lavaplatos y esas cosas que hacen la vida más fácil cuando uno tiene hijos.
Pero mientras tanto, el subsidio a la niñez le viene de perillas a las familias jóvenes. En Dinamarca no es demasiado alto y se paga una vez cada tres meses o, lo que es lo mismo, cuatro veces por año, en enero, abril, julio y octubre. Si el bebé es amamantado, esto es, si no necesitás gastar plata en preparados alimenticios para bebés, te alcanza para pagar todos, pero absolutamente todos los gastos de un bebé – ropa, pañales, vitaminas, cremas para colas paspadas (aunque a los bebés que toman teta no se les paspa la cola), puré de papas, zanahorias, zapallo, broccoli, banana o lo que le guste comer al infante, etc – hasta que tiene un año.
A partir del año, que es más o menos cuando el crío empieza a ir a la guardería, para lo único que no te alcanza el subsidio es para pagar la guardería, donde los padres pagan alrededor del 30% de lo que cuesta una plaza y el resto es parte del gasto comunal. El subsidio sigue alcanzando para comprar la ropa, la comida y los remedios del nenito. El subsidio está escalonado por edad, se cobra completo hasta los tres años (un poco menos de 500 euros por trimestre), hay una reducción hasta los siete (unos 420 euros por trimestre) y otra hasta los dieciocho (como 340 euros por trimestre). A partir de los dieciocho, el chico adquiere independencia para ser mantenido por su cuenta por el Estado, si hiciera falta.
¿Cómo se implementa la cosa? El caso es que en Dinamarca cualquier ser humano con residencia legal está registrado en el Registro Civil y para recibir cualquier tipo de ingresos legales, sean estos salariales, subsidios o lo que sea, está obligado a tener una cuenta bancaria.
Cuando nace un bebé, en el hospital te dan una serie de papeles que tenés que llenar y completar y llevar antes de dos días al Registro Civil. El primer mes que toque después del nacimiento del bebé, la mamá (y sólo la mamá a no ser que haya muerto de parto o se haya divorciado y el padre tenga la tenencia) tiene la plata del subsidio en el banco y así hasta que el chico cumpla dieciocho años o te vayas del país, ya que el subsidio a la infancia no se le paga a los chicos daneses sino a todos los chicos que viven en Dinamarca.
El subsidio a la infancia es la única ventaja que hay en Dinamarca por el hecho de convertirse en padre. No hay deducciones impositivas por tener hijos, ni asignaciones familiares a través del mercado laboral. Como es de cobertura nacional, se financia con los impuestos generales que recibe el gobierno central, no los gobiernos locales. Desde mi punto de vista, es la mejor forma de subsidiar a la infancia. Lindo, fácil y eficiente.
Y entonces mi pregunta es: ¿Es tan difícil en Argentina conectar al Registro Civil con una cuenta bancaria? ¿Es imposible que todas las mamás del país tengan una cuenta bancaria? ¿Qué habría que reformar para que sea posible?
57 comentarios:
Buenas Ana,
No sé si es imposible, pero me acuerdo de un comentario o post de Manolo que hablaba de la muy baja cobertura bancaria en ciertos lugares del conurbano. Creo que en JC Paz hay 3 bancos apenas en todo el distrito, por lo cual la disponibilidad de cajeros para retirar la plata queda en duda.
Otro tema es el pago electrónico. Si la disponibilidad del posnet se reduce a los grandes hipermercados y a las cadenas diversas, cómo se hace para usar el dinero depositado si no se puede pagar con la tarjeta de débito?
Más que un problema de decisión política, es uno de logística e infraestructura.
Saludos,
Andrés
Ana,
en el Reino Unido hay una asignación de unas 15 libras semanales por hijo (creo que deben ser ciudadanos británicos o hijos de). Tambien se paga en una cuenta bancaria, una vez al mes
Saludos
Javier
Si los jubilados cobran de alguna manera, seguro que los niños también.
Muy iluestrativo el caso, Ana, estos post suyos me hicieron fan de finanzas públicas.
Y adhiero al comentario sobre las colas paspadas: es impresionante la diferencia que hace en la salud que los bebes tomen teta exclusiva y a demanda.
Hola. Mi nombre es Azul y hace varios años que trabajo en un programa nacional de subsidios. La verdad es que me sentí tentada a contarles de qué se trata la realidad de esto (y no lo que se lee en internet o se mira por TV).
La primera cuestión es sencilla pero vital:
- El Estado Nacional no puede garantizar actualmente la fidelidad de los datos de registro civil de niños-. Los registros civiles son instituciones municipalizadas. Sacando los aglomerados urbanos, es muy difícil hablar de informatización en lugares remotos. Por otra parte, la población que se encuentra en peores condiciones de pobreza, además es afectada por una tradición de no registro de niños (caso Tobas en CHACO) entre otras cuestiones.
Se calcula un número cercano a los 70 mil niños no registrados.
Para avanzar en este problema de registro, que sería el punto inicial de una propuesta de universalidad, se presentó un proyecto de ley, que sigue sin poder tratarse, para modificar el mecanismo de inscripción de niños, vinculando el momento del parto y dando aviso al registro civil desde la unidad sanitaria. Es lindo el proyecto pero ya lleva dos años en un cajón (lo presentó la entonces Senadora Dra Alicia Kirchner).
Supongamos que nos decidimos a mejorar el sistema de registro, votamos la ley y comenzamos a registrar mejor a los que nacen.(luego de hacer una inversión en capacitación e informatización en todas las unidades sanitarias del país - aprox. 800 mill u$s en 4 años) Tendríamos que hacer un trabajo específico con los casos de niños que aún no están registrados, con personal del Estado que "bucee" el territorio nacional buscando niños sin DNI!.(unos mil mill u$s más por otros 4 o 6 años)
Bien, tenemos todos los chicos registrados.
Problema número 2
PRESUPUESTARIO
Actualmente una idea de este tipo es inviable en términos de financiamiento, tendríamos que tomar alguna medida impositiva. Yo en esto opino volver sobre el temita de las retenciones al campo /jaja/.
----sigue----
continuación
Pero supongamos que tenemos la plata - se la pedimos a algún organismo internacional que estas ideas les encantan-
Si bien, el pago específico del subsidio se realiza en forma centralizada vía Banco Nación, existen otras inversiones que se hacen en forma descentralizada con las provincias para asegurar el pago y la atención de beneficiarios (por ejemplo si nace un nuevo niño que por algún error no haya sido registrado)
Esto implicaría una importante suma de dinero que debería ser transferida a las provincias vía prespuesto nacional, ya que es gasto nacional.
Si no, ya que estamos cambiamos el clasificador prespuestario y la ley de coparticipación federal. Lo que nos vendría bárbaro también sería revertir la descentralización del sistema de salud y volver todos los hospitales a la nación, así trabajamos tranquilos...
Bueno tenemos los pibes, tenemos la plata, a pagar!!!
Cómo pagamos? Mi experiencia personal y otras opiniones que recogido en todo este tiempo de la gente que se dedica realmente a esto (caso ANSES) nos muestra que la forma más transparente de pagarle dinero a alguien es en persona.
El sistema de información que permite dar de baja a una persona fallecida tarda hasta 6 meses. Con lo cual, con tarjeta, podríamos pagar el subsidio a un muerto durante todo ese tiempo.
Por otra parte, y disculpen la sinceridad, la gente que realmente necesita este dinero, no sabe usar el cajero.
Cuestiones de accesibilidad: La cobertura más importante de redes de pago es la de ANSES, ya que ha desarrollado mecanismos alternativos, como banco móvil y agentes pagadores como el Correo Argentino. Sin embargo, la cobertura no es total.
PAra pagar subsidios en Santa Victoria Este, pcia de Salta, se necesita un avión del ejército, que lleva al agente pagador, en el pueblo por otra parte, se organizan camiones que con dos días de anticipación, van recolectando a la gente en los parajes.
Con todo esto les quiero decir que no pueden estar mirando a Dinamarca cuando hablan de los argentinos que sufren la pobreza, no tenemos punto de comparación.
Y por otra parte quisiera incoporar otra cuestión a esta discusión y es que la afirmación de que de la pobreza se sale con ingresos económicos no es del todo cierta.
Si no, pueden uds visitar Estanislao del Campo, en el medio de la pcia de Formosa, pequeño pueblo indígena y quedar, como yo, atónitos al ver el ranchito de 2 x 3 mts hecho de barro y ramas, sin agua de ninguna fuente, pero con antena de direct TV. Sí, aunque no lo puedas creer. Si alguno lo recuerda a Maslow y su teoría sobre las necesidades de los seres humanos, acá se confirma lo contrario.
La conexión con la TV logra el efecto más impactante en ese ser, en esa persona. Que es convertirlo en un ser social, desde el medio de la nada, lo inserta en la sociedad de todos los que miramos TV, sin más. No le importa el agua, le importa la sociedad que mirá a lo lejos.
No puede gastar ese dinero en un objeto, como ser, un jean, porque no tiene donde comprarlo, o tiene que hacer 180 km en algún medio, incluso a caballo, para llegar al pueblo más cercano.
Entonces, resumiendo, la asignación universal por hijo en Argentina es una fantasía infantil de gente que no tiene experiencia en gestionar nada, disculpen, pero esa es mi opinión.
Por qué no pensamos algo un poquito más útil? que vaya a lo profundo del asunto, al corazòn de la deuda interna argentina?
gracias
Buen post Ana pero digo yo, salvo Musgrave nadie analizó el tema económico.
Por qué Uds. los economistas no analizan el impacto de meter 25.000 o 28.000 millones de pesos todos los años al país.
Mi análisis es el siguiente si el IVA a los alimentos es una política universal que inside mucho mas entre los pobres que entre los ricos, por que la renta básica no se puede analizar desde este lugar pero al revés
Ana C.
Cuando uno se pone a pensar que ni siquiera el Registro Civil coincide con el Padrón Electoral se tiene en cuenta lo "difícil" que sería implementar algo así (aunque sea deseable).
La pregunta es si es difícil desde lo técnico (ahí sumó algo Azul) o si falta voluntad política.
Saludos
Muy buen post Ana.
Y buen comentario de Azul, a la cual le pregunto: ¿para hacer algo, tiene que ser perfecto o sino no se hace?
Digo, si a un chico que vive en el medio de la nada en Jujuy no le llega, entonces ¿por eso privamos a 1 millón de pibes que viven en el Conurbano y que sí podrían ir a cobrarlo?
La economía, funciona por incentivos y cuando algún padre o madre vea que el vecino que sí tiene DNI y sí tiene una cuenta en el Banco Nación lo cobra, va a enterarse cómo es la cosa.
El no se puede hacer, no existe. Con voluntad política y recursos se puede hacer. Lo que realmente hay que preguntarse es si en realidad hay voluntad política, cosa que dudo, y recursos definitivamente no hay.
Si tiramos 25 mil millones de pesos nuevos, explotamos.
Entiendo que Azul no sumó desde lo técnico, sino que expuso una seria de condiciones concretas, políticas, sociales, económicas y geográficas (la zona de poblaciones aborígenes en Chaco, Formosa y Salta excede en mucho la superficie de Dinamarca) sin cuya consideración todo proyecto se vuelve ilusorio.
Saludos
Hay que ser retrógrado para cuestionar un proyecto totalmente necesario y benéfico, por el lado de dificultad técnica para su aplicación. Actitud ruin si las hay.
Lo mismo para el criterio de su financiación, cuando se derrochan millones en miles de rubros presupuestarios incoordinados.
Bien ahi Ana C. Ademas, si fuese dificil nos esmeramos mas y listo, es como dice el de 0,33%. Por ultimo ¿Como es eso que no hay recusos? 25 mil palos es un 2,5% del PBI, nada comparado con el resto del gasto en politicas sociales y seguramente sera mas efectivo. Falta voluntad politica ya que el gob nacional vive del clientelismo y esto dañaria su aparato y la oposicion asi de atomizada no aporta cosas super buenas porque no habria redito politico. Por ultimo ultimo jaja, la necesidad imperiosa de Argentina es usar los recursos mas eficientemente y con eso se podria aun mas hacer politicas como esta.
Sldos y muy bueno Ana C.
Algunas cosas:
1) si bien no estoy de acuerdo totalmente con el fondo de la cuestion (en el caso de los pobres puede ser, pero en clase media / alta ¿por qué motivo me sacan el fruto de mi laburo para mantener al hijo del vecino que no labura o es un empleado público que se la rasca?) esto no seria un incentivo para tener hijos. Digo, la gente pobre por lo general tiene varios hijos, son siempre familias numerosas. Al darle plata por hijo, no los incentivas a tener mas? Pensemos un simple ejemplo: el mas grande esta por cumplir 18, perderia el subsidio, entonces por que no buscar tener otro hijo? ¿ El monto no deberia ir siendo decreciente con el numero de hijos? Ojo, pregunto no afirmo porque no tengo datos de la realidad, es simplemente una percepción, que como tal, puede ser erronea.
2) ¿ No seria bueno un programa de transferencias monetarias condicionadas como hace mexico, en menor medida chile y busca hacer brasil? Le pedis calendario de vacunacion, escolaridad, certificado medico, etc.
3) Respecto a lo de Azul, todo sistema implica dificultades tecnicas, ahora me parece muy facil resignarse. En definitiva me suena al clasico planteo politico y burocratico que dice que un programa social bien armado es tan dificil de hacer que por ende es imposible. Ergo, sigamos con el clientelismo de repartir sin criterio, sigamos asi que es lo unico que podemos hacer. A todo le buscan el pelo al huevo, todo esta llenisimo de dificultades. Muchas veces no coincido con los posts de Ana, pero es evidente que hay que hacer algun tipo de plan bien armado para sacar a los chicos de la pobreza. No creo que lo mejor sea compararnos con Dinamarca, pero si es interesante conocer que hacen otros paises e ir proponiendo mejoras. Prefiero ir a un second best (que haya una politica coherente, fundamentada y bien armada con la que no coincida) a lo que tenemos en la actualidad donde hay programas sin coordinador y como si fuera poco por ejemplo hay 15000 chicos desnutrido en el chaco y el gobernador festeja el cumpleaños de su hija en el lugar mas caro de buenos aires (perdon, pero para mi es una inmoralidad aunque se que no es necesariamente juzgable y depende de los valores individuales)
4) que los hospitales sean nacionales, mmm mira un poquito rosario (lleno de imperfecciones y con varias cuestiones turbias) y fijate como funcionan y compara con los de bs as. Busca en Internet el Hospital de Emergencias nuevo que se hizo aca, hace años que no debe hacer algo asi la nacion. Nada mejor que tener al oferente cerca del demandante.
Slds!
Azul, entonces hagámosla simple.
Porqué no nos aclara el panorama ud. a nosotros, y nos dice de una vez cómo se soluciona el tema de fondo de la Deuda Interna?
Se soluciona dándole el manejo de Obras Sociales a Hugo Moyano? Dejándo que la gente siga viviendo en villas y el mismo tiempo mirando a Tinelli por direct tv?
Adelantando elecciones?
Con un Golpe? No le parece que un Golpe es lo suficientemente serio y antitético de la infaltilidad del planteo de la asignacion universal?
Piraña, la idea del proyecto del ACyS es que se exija escolaridad y vacunacion. Con respecto a lo de si es justo o no, existen conflictos de derechos si lo queres ver asi. Pero, a mi entender, es mas injusto que haya chicos sin ir al colegio a que te cobren un poco de plata q no volvera a vos via provision de bienes publicos. Ademas, la educacion genera externalidades. Por ultimo, con respecto a la descentralizacion, creo que si pero que no. Digamos que es mejor en potencia. http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/semi/semi060505.pdf Jaja, sori q me puse en prof, lo importante era lo primero y este paper me parecio copado, q se yo. Sldos.
Es muy llamativo lo que pasa. Y ahora les voy a contar otra cosa. Yo nací en un pueblito de la Patagonia de 600 habitantes. Hace más de 40 años había una escuela con unos 8 maestros, dos de los cuales eran mi padre y mi madre, una sala de primeros auxilios con un médico full-time y dos o tres enfermeras, un Registro Civil que funcionaba al mismo tiempo como Juzgado de Paz, policía, gendarmería y un par de almacenes. Los chicos estaban todos registrados y si no iban a la escuela, los iban a buscar los maestros a su casa. En ese pueblo de la Patagonia de cuando yo nací hubiera sido muy fácil implementar un subsidio universal desde el punto de vista logístico.
Si no les gusta comparar con Dinamarca, comparen con Argentina hace 40 años y listo.
Ah, Piraña, sí. Los subsidios a la infancia, además de servir para que los chicos tengan unas condiciones de vida aceptables sirven como política para incentivar la natalidad. Es decir, discriminan a favor de la gente que tiene hijos.
El argumento de que la asignacion universal es infantilismo, por ser inadecuada a una Estado cuasi-inexistente, es un argumento rayano en lo mafioso.
Es cien por cien autoritario, ademas de mafioso.
Es evidente que adjetivar de infantilista a un proyecto que es de difícil aplicación DEBIDO a que el Estado es continuamente desguasado por la falta de una política de Estado, tiene relación con el hecho de que aquél proyecto, PONE EN EVIDENCIA que hay todo un sistema de políticas mucho más profundo y perjudicial, al punto en que EN SUS CONSECUENCIAS, entre otras, IMPOSIBILITA la diligencia para aplicar leyes DE BENEFICIO UNIVERSAL.
Es clarísimo.
La misma gente que milita en contra de la asignacion universal (un proyecto entre tantos), es la que por acción o por omisión, por conviccion o por estrategia, defiende un proyecto COMPATIBLE CON LA AUSENCIA DE POLITICAS DE ESTADO.
Esta es la punta del iceberg de una situacion en la que gran cantidad de gente, defiende el Autoritarismo y se opone a la Democracia (un Parlamento, etc. etc.).
Todo lo que va más alla de la punta del iceberg, es muchísimo peor. Y se defiende con discursos mucho más intangibles y dogmáticos que el de apuntar a la dificultad técnica (que en el fondo es el Desguace del Estado y de las políticas de Estado, por un partido gobernante).
Estoy convencida, que gran parte de las madres, que se encuentran desamparadas de todo sustento, cuando vean que pueden mejorar la calidad de vida de sus hijos un poco, en lo que menos van a pensar es en tener otros, sino en como mejorar aun más.
Hay miles de madres solas ahí afuera, que si les sacas el peso de la humillación de tener que mendigar a familiares, empleadores, padres ausentes, y punteros políticos, cambiarian su vida radicalmente.
No nos quedemos en el discurso de Azul, por favor!! hay mucho para hacer... esta todo por hacerse.
Ce.
Yo conozco más o menos como funciona el Oportunidades en México, que se da en un contexto más del estilo de Salta o Formosa que de Dinamarca. De algún modo han solucionado muchos de los problemas logísticos que mencionaba Azul y lo han hecho poniendo MUCHA guita, que es como se solucionan los problemas logísticos. Y eso que en México la pobreza está más distribuida que la argentina, es ESENCIALMENTE rural y es un país completamente montañoso y que te la regalo llegar a un pueblito de Oaxaca por caminos de terracería (ripio).
Oportunidades no es un programa de cobertura universal, tiene criterios de elegibilidad definidos (es abrumadoramente rural, para niveles de ingreso muy bajos, con hijos). Es además una transferencia condicionada, tenés que mandar los pibes a la escuela, llevarlos al centro de salud, etc. El concepto era la "ruptura de los mecanismos intergeneracionales de transmisión de la pobreza", es decir, los que son pobres ahora están cagados, a ver si sus hijos tienen mejor acceso a salud y educación y zafan. Y acá está la discusión. La idea de los programas focalizados vs. los universales es que en los primeros usted puede evaluar el desempeño del programa, ver si sirve o no sirve. Luego, si tiene buena leche, si descubre que no funciona lo cambia, lo modifica, lo afina, hasta funciones. Los segundos pasan por hacer valer un derecho. Para no ponerme técnico, que les puede dar urticaria a algunos, la evaluación de Oportunidades no pasa por lo que hace con los adultos pobres hoy, si no por sus hijos. Comparamos los niveles de pobreza de los que fueron beneficiarios del programa cuando niños con los de otros que no fueron beneficiarios y son más o menos iguales en las demás variables. Todavía no está la evaluación final (y probablemente nunca esté o se publique) pero todo indica que NO SIRVE (conozco a gente que está en la evaluación cuali del programa y, si sirve de predictor, han acertado 2 o 3 años antes que los cuanti la marcha del programa. Ellos ya están midiendo desempeño en pobreza de los hijos y se están rascando la cabeza viendo lo que sale). No ha logrado romper los dichosos mecanismos intergeneracionales bla bla bla. Sirve solo mientras se es beneficiario, ese ingreso extra saca de la pobreza a mucha gente que está en el límite y eso es bueno. Comen mejor, pueden comprar gas en lugar de juntar leña todo el día, pueden comprar gotitas potabilizadoras en lugar de caminar toda la mañana para conseguir agua que nos los enferme, etc. Un poquitito de calidad de vida, nada más.
Corolario: los problemas logísticos se arreglan con guita, si el altamente ineficaz estado mexicano llega a entregar subsidios en un pueblito perdido de tierra caliente, Michoacán, se puede llegar a salta o formosa.
Corolario 2: mejor plantear a los programas como universales, así no tenemos que defenderlos si cuando no funcionen para reducir la pobreza.Porque no funcionan. Con un mercado de trabajo partido a la mitad como el mexicano, además poco dinámico y con una concentración tremenda -apoyada en instituciones formales e informales- de de los recursos y oportunidades necesarios para prosperar no hay política social que ande. O, al menos, no hay política social que no te amenace con hacerte volar por el aire al sistema político "por derecha" que ande.
Saludos desde México
Martín
En Argentina pasa distinto que en Mexico.
Aca hubo crecimiento del empleo y simultaneamente crecimiento de la desigualdad y de la pobreza, en gran parte por la FORMA subyacente al crecimiento del empleo, que para decirlo con brevedad, se apoyo en la INFLACIÓN.
De modo que el caso de Mexico y el de Argentina no se pueden parangonar salvo con inmensas imprecisiones.
Me parece muy bueno el aporte de Azul, no me parece que objete por objetar sino que hace observaciones de campo interesantes y, la última afirmación, que la pobreza es antes que nada subjetividad, es algo central.
De todos modos (un posestructuralista dicendo esto!) las condiciones objetivas de vida no son un tema menor y pueden ser un primer paso para revertir los procesos de subjetivación que llevaron a una persona a ser objeto de política. No alcanza con eso y por eso las políticas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación no me parecen terroríficas (como muchos dijeron) sino meramente insuficientes.
Saludos!
"La pobreza es, ANTES QUE NADA, subjetividad"
Pocas afirmaciones pueden ser mas antidemocráticas, DEMAGÓGICAS, hipócritas, esclavistas, que ésa.
Es la clase de afirmaciones que diría un esclavista sureño de los Estados Unidos de América, en la época de la guerra de secesión.
Y si encima, el que la dice quiere "reputarse" de izquierdista o progresista o defensor del pueblo, ya estamos en el ridículo y la BURLA y la cobardía.
Azul:
. falta registrar 70.000 chicos:
Eso en todo caso es un problema aparte a afrontarse con una herramientas distinta, que es mandar trabajadores sociales a ver a los tobas y demás y que registren a los hijos. El resto de los no registrados que estén desparramados lo van a terminar haciendo para aprovechar los beneficios de estar registrado. Por otro lado, una política para {todos - 70.000} es mejor que una política para algunos como se da hoy.
. falta de presupuesto
Eso de la falta de presupuesto es falso, si no se implementa es por una cuestión política. Se toma la decisión de priorizar un gasto y no otro. Ver al respecto http://econserialcronico.blogspot.com/2009/07/usted-amigo-lector-que-haria.html (gastos de la AN objetables) http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/el-arte-de-lo-posible/autopsia-preliminar-del-kirchnerismo/ (por qué no se ataca la pobrezsa) y http://sonlasinstituciones.wordpress.com/2009/07/27/ingreso-basico-para-menores/ (comento el esquema de financiación de los proyectos del PSur y ACyS que dan vueltas).
. los sistemas de información son lentos para dar de baja a fallecidos
¿Es un argumento de verdad? Igual hay que cambiarlo de todos modos. Lo mismo el faltante de cobertura de cajeros y postnets.
Charly Boyle:
. por qué no analizan el efecto de meter 28.000 millones todos los años?
Dado que los proyectos incluyen reasignaciones, la disminución del resultado es bastante menor, calculo que el nuevo gasto por menor ahorro estará en 7.000 millones o menos, lo que es absolutamente manejable.
Anónimo que dice que esa definicion es antidemocratico:
1) ponete un nombre, mira semejante introducción que tuve que escribir porque no tenes nick.
2) Usted conoce la definición de pobreza de IDH (PNUD)?
Puede no gustarle la definición, pero creer que de la pobreza se sale sólo repartiendo bienes es ignorar 200 años de experiencia en políticas sociales.
Saludos
Hola !
Sin conocer el tema en profundidad, coincido a priori con la idea de lo universal y me gustó el ejemplo practico que dió Ana sobre lo que se hace en Dinamarca.
Me impactó el relato de realidades que hace Azul y que muchos podemos imaginarpero desconocemos.
Pero creo que si porque algo es utópico no lo hacemos, lo único cierto es que no se concretará nunca. En cambio, si empezamos....quizás poco a poco nos vamos acercando. En dos palabras: no creo que sea excluyente, tenemos dificultades pero eso no quiere decir que no las resolvamos laburando
Madys
De la pobreza no se sale repartiendo bienes. De la pobreza se sale dejando de destruir el Estado, como se hizo hasta el día de hoy.
El proyecto de asignacion universal en cuestion, no saca de la pobreza porque da bienes, sino porque es un componente de un conjunto de conceptos que apuntan a dar nacimiento a un Estado, el que hasta el día de hoy fué destruido por efecto de la disolución ideológica y política de un famoso partido político, lo que llevó a una disolución de las políticas que se realizaron.
Hablar de 200 años de inutiles politicas sociales en un país en el que se observó una disolución morbosa del tejido político e idiosincrático, es como hablar de que durante el ataque a Hiroshima, horas antes o despues, había delitos mayor cantidad de delitos.
Calvin.
Calvin,
mucho gre gre para decir gregorio.
La pobreza es tanto objetiva como subjetiva en la medida en que las personas no se reconozcan sujeto de derechos y sean capaces de construir un proyecto de vida.
Decir eso no tiene nada de autoritario.
Saludos
Para salir de la pobreza hay que empezar a fundar un Estado. Hoy no hay tal cosa.
La asignacion universal en cuestion, es un componente NECESARIO,para un futuro Estado.
El establecimiento de un Derecho para el cual o en el cual, puedan ser sujetos conscientes de Derecho importantes franjas del universo poblacional de un país, no tiene efecto alguno sobre la pobreza si el Regimen Legal o Jurídico de ese país no tiene fundamento consensual minimamente cohesionado y por ende, duradero.
De modo que hablar de la consecusion del estado de Derecho, mientras no se detenga la disolucion del Estado, es una mera confusion y una perdida de sentido y tiempo.
Calvin.
Como se puede disolver algo que, según vos, no existe?
Argumentemos seriamente, decir "hoy no hay Estado" le quita seriedad a la discusión y fuerza a tu argumento.
Yo estoy de acuerdo con el ingreso universal, revisa comentarios de este blog hace año y medio, dos años y vas a encontrar mi posición. Pero la sarasa republicana no agrega nada al debate, a menos que este interesado en terminarlo en "qué barbaridad! y nadie hace nada!"
Saludos!
Cuando pienso en los grandes desafíos para las políticas públicas argentinas, me encanta recordar este dialogo:
-Sabés como se come un elefante?
-No.
-Pedacito por pedacito.
Sólo debo decirle que cuando ud. dice "Argumentemos seriamente, decir "hoy no hay Estado" le quita seriedad a la discusión y fuerza a tu argumento", y lo que le sigue, ud NO ESTA ARGUMENTANDO EN ABSOLUTO.
Es decir, se quita el hábito y se pone a hablar sobre cualquier cosa.
Calvin.
Azul coincido con vos, la gestión del día a día suele enfrentarnos con cosas impensadas desde la teoría de un gabinete, al igual que vos lo dijo por experiencia.
Igual, como dice Musgrave, Pedacito por Pedacito y por eso por algún lado y algún día hay que empezar. Y luego estar dispuesto a afrontar los problemas que eso genere, claro está.
Buenas,
Muy positivos los mensajes de Azul.
Yo los veo más como llamadas de atención para poner los piés sobre la tierra que argumentos para desalentar nuevas iniciativas.
Más que nada porque creo que ningun@ acá quiere que este gobierno (o más bien el próximo) implemente nuevos planes con bombos y platillos para decir 4 años después "no supe no pude no quise" cuando la realidad le demuestre que el modelo danés no funcionaba para las distintas realidades argentinas (queda claro que Chaco y Conurbano tienen realidades distintas par aimplementar planes como éstos).
Respecto a los problemas técnicos, es razonbable esperar que con plata se resuelvan, pero sólo momentáneamente y parcialmente, porque la corrupción y la ineficiencia estarán inevitablemente (si permea todos los sectores de la sociedad, más aún éste) y porque en buenas épocas no habrá problemas para paliar estos flagelos con plata, pero sí los habrá cuando vengan vacas flacas, que es cuando más se necesitarán estos planes.
Otro tema es el "estratégico". Qué se quiere lograr con estos planes? Paliar la pobreza por sí solos? Paliarla junto a otras iniciativas? Resolver el tema de la pobreza (eliminarla, no paliarla) con o sin otros planes complementarios?
Hay una tendencia humana comprensible a pensar que resolvemos problemas muy complejos tomando iniciativas simples. Creo que éste es un caso de ellos.
Saludos,
Andrés
Azul,
me imagino un diálogo hace 100 años sobre la educación rural, y no me sorprendería encontrar tus mismos argumentos.
Es cierto todo lo que decís, pero eso solo es parte del problema, no algo que vuelve imposible su concreción.
El registrar a todos es absolutamente necesario, sea un wichi del norte salteño, como un chico de capital federal.
La educación para todos los chicos es un objetivo prioritario, y el colocar una asignación universal atada a esto y a chequeos de salud periódicos, es una excelente idea. Podemos discutir como hacerlo, pero no el si hacerlo o no.
Saludos
Javier
Ana, a tu pregunta de conectar el registro civil con una cuenta bancaria yo creo que no es difícil. Por medio del ANSES. Las asignaciones a trabajadores en blanco se pagan por banco con el cuil del menor (sacar el cuil de un menor lleva 5 minutos y te lo hacen ahí en el ANSES). Es decir, no es necesario que cada madre tenga una cuenta bancaria (sería desable, supongo, pero no es necesario en este caso). La madre va con su documento al banco, lo muestra, y le pagan lo que en pantalla al cajero le sale como asignado a los menores a su cargo.
Es cierto lo que dice Azul, pero 70000 menores sin documentos no justifican desestimar un subsidio para millones. Bien mirado es un porcentaje bajo que requiere una política específico. Lo mismo puede decirse de los pibes que (por la razón que fuere) no están a cargo de su madre, también un % relativamente bajo.
También es cierto que hay lugares del país donde no hay bancos. Pero no hay lugares del país sin correo y ANSES tiene convenios con correo argentino. Algunas asignaciones (y también planes sociales) se garpan vía CA.
Yo estoy convencido que la estructura para la universalización de las asignaciones está. A lo sumo habrá que tomar personal adicional para el momento de la implementación que provocaría un cuello de botella. También se pueden reasignar recursos humanos de manera provisoria, que es lo que se hizo en el programa Patria Grande que legalizó la situación migratoria de millones de personas en un período relativamente corto. Ahí migraciones (que depende de interior) firmó convenios con municipios y provincias mientras duró el programa. Desconozco si hay otras experiencias de regularización migratoria tan masivas en el mundo y con tan buenos resultados.
Lo que habría que ver, en todo caso, es bien como son los números. Algunos fondos se pueden reasignar, sin duda (p.e. eliminando la excensión de ganancias por hijo) pero he escuchado algunos que parecieran creer que todo el presupuesto de desarrollo social se puede pasar a la asignación universal. Eso no es correcto, existen problemáticas que, si o si, exigen políticas focalizadas (p.e. los pibes de la calle).
Chubu,
Las políticas focalizadas han demostrado alta efectividad en situaciones coyunturales, pero aquellos problemas que se consideren estructurales deberían abordarse con políticas universales.
Acuerdo con lo de hacer llegar el subsidio: si se pagan jubilaciones, de alguna manera ese no sería un problema.
Saludos!
Bueno, la verdad es que no esperaba tanto impacto.. jaja.
Algunas aclaraciones/respuestas.
1- Es cierto que mi intención original era que uds conocieran algunos datos (que no quisieron ser exclusivamente tecnicos) para poner los pies en la tierra al respecto de la implementación de una política tan masiva.
2- YO NO ESTOY DE ACUERDO con la asignación universal, pero por OTRAS RAZONES, no por lo que expuse primero. Y creo que al final de mi comentario se puede ver esto.
3- No esperaba sentirme tan atacada por algunos comentarios. Evidentemente algunos tienen mucho odio y necesidad de violencia... feo.
4- Existe ya un programa de transferencia condicionada como mexico que tiene 650 mil familias y es donde yo trabajo. Les pido que dejen de mirar tanto para afuera y al menos den una hojeada a la pagina del MDS antes de tanta exposición erudita.
5- Nota graves diferencias ideológicas con los participantes de este foro, pero no bajaré los brazos. Propongo un tema nuevo que sea "cómo se combate la pobreza".
Antes de copiar como viene algo de afuera ¿no habría que analizar un pcoc os contextos? Dinamarca es una monarquía constitucional desde 1846, tiene una superficie menor a la de Jujuy y su población es de 5,5 millones de habitantes, que están mucho más concentrados que nosotros(128 vs 15 Hab/Km2). La tasa de crecimiento poblacional es de 0,33% contra 12% nuestra. Quiere decir que chicos por habitante allá hay pocos y esto más que una politica redistributiva es una politica poblacional, buscan incentivar a los daneses a tener chicos. El problema de la pobreza argentina es que los pobres estan fuera del sistema, hay que encontrar maneras de hacer que los pobres produzcan bienes en cantidad suficiente para poder vivir dignamente no darles de comer eternamente. Ejemplos de esto los tenemos mas cerca y mas nuestros que Dinamarca, aunque sean blasfemis para FP. Estudien la provincia de San Luis.
Azul habla de las razones de por qué hay pobres: falta terrible de infraestructura, per cápita, por unidad de superficie del territorio, etc. Bien.
¿Cómo lo resuelven?
¿Cómo se puede resolver la pobreza sin resolver antes eso?
Primo, si y no. Estoy completamente de acuerdo que las políticas universales son preferibles, pero me parece que en algunos casos no reemplazan a las focalizadas. También creo que no deben ser vistas como opuestas. En algunos casos las focalizadas se articulan con las universales y son la única forma de acceder a ellas.
Ejemplo: Hay regiones enteras de Formosa donde el español funciona como lingua franca pero no es lengua materna de buena parte de la población, buena parte de la cual es monolingüe en otros idiomas. La educación es una política universal. Pero para que personas monolingües accedan a ella es necesaria una política focalizada específica que funcione de "puente". Por cierto, en dicha política focalizada difícilmente estén ausentes relaciones clientelares, con el dirigentes comunitarios, con referentes políticos, con docentes, con médicos rurales, con ong´s de acá y de allá, con iglesias, etc. Pero bueno, así son las cosas.
Azul, no llego a captar los motivos de tu oposición a la asignación universal por hijo.
Oti, una asignación por hijo no termina con la pobreza. Y mucho menos con la desigualdad. La extensión de los beneficios jubilatorios tampoco terminaron con la pobreza, ni con la desigualdad ¿Por eso debemos oponernos?¿Por que considerar que las políticas sociales y la construcción de infraestructura son antagónicas?
Chubu,
Acuerdo, en AP señalaba que en realidad las políticas universales también estan focalizadas (por ejemplo, en una franja etaria, como el ingreso universal a la niñez).
Saludos
Chubutense, no, no son antagónicas. Pero en la medida que lo que sí resuelve la pobreza se implementa (trabajo en infraestructura, por ej.), se va haciendo innecesaria la política social.
Una prueba de esto es la disminución del plan jefes y jefas mientras descendía la tasa de desocupación (por la creación de empleos en la construcción de viviendas, por ej.).
Pero no es cierto que se puede solucionar la pobreza con políticas sociales, sean universales o no. Esto no es ciero. Lo digo con mayúsculas: ESO NO ES CIERTO.
El que afirme que con políticas sociales está resolviendo el problema de la pobreza, simplemente, dice algo que no es cierto.
Lo que pasa es que muchos economistas no quieren hacer explícito el hecho de que por razones económicas, de mercado, monetarias o financieras, o las que sean que imagine el razonamiento económico académico, se quiere dar por establecido el hecho de que un 25% o 30% de la población (los que están en edad de trabajar más sus flias.) no puede tener función productiva alguna.
Este futuro sin esperanza es lo que quieren dar por establecido e inmodificable. Por eso se insiste tanto en la racionalización de políticas de gestión y no en el cambio de sistema económico, monetario y financiero.
Es posible y necesario sacar a la gente de la pobreza e indigencia haciendo ese cambio. Lo que es imposible es intentar hacer eso manteniéndose en el sistema sin cambiarlo. Si eso ocurriese sería realmente milagroso.
Copio un comentario que dejé en Artepolítica sobre la viabilidad económica de la asignación universal:
Permítanme aportar algunos números
que muestran que una asignación universal a la niñez de $200 mensuales es perfectamente financiable y por ende factible. Si analizan las cuentas fiscales nacionales, verán que hay un renglón del gasto denominado "Transferencias al sector privado". En los últimos doce meses, este ítem representó $48.000 millones (4,4% del PBI). Una tracalada de plata... $13.000 millones más que el total recaudado por Retenciones y $15.000 millones más que el Gasto de Capital (obra pública) en el mismo período.
Estas enormes transferencias del fisco a privados son una creación eminentemente kirchnerista. En el 2002, eran la mitad (2,2% del PBI) y hace quince años, menos de 1% del PBI. Algún incauto podría imaginar que este gasto es el pilar de la política K de redistribución de ingresos. Un rápido repaso a la estructura de ese gasto demuestra que efectivamente hay redistribución, pero a la Hood Robin...
En 2002, con la creación del Plan Jefes, este tipo de transferencias dio un salto, y claramente favorecieron una redistribución más equitativa del ingreso. En los últimos años, sin embargo, volvieron a crecer fuerte, pero ya no por la asistencia directa a hogares (de hecho, la participación de los planes sociales en el total se fue licuando), sino que empezaron a ganar importancia los giros a empresas, a partir de la estrategia de subsidiar la oferta para contener la inflación. Es en este renglón del gasto donde aparecen los subsidios a los trenes, a los colectivos, a los generadores de energía eléctrica, a Enarsa para que traiga gas en barco a diez veces el precio local, a chacareros vío ONCCA. y ainda mais.
Como herramienta anti-inflacionaria, los subsidios se revelaron completamente ineficaces. Fueron además una fuente enorme de negociados y corrupción (el lear jet de Jaime no surgió de un repollo). En síntesis: la política de subsidios a empresas fue irracional, regresiva y un despilfarro sideral. Probablemente haya sido el hito máximo entre diversos horrores en la política económica kirchnerista (lo que no es poco mérito). Pero semejante dislate constituye hoy una ventaja, pues le otorga viabilidad casi inmediata a la idea de una asignación universal.
La propuesta en resumidas cuentas, sería redireccionar todas las transferencias a privados hacia la asignación universal. Esto comprende:
a) terminar con estos subsidios a la oferta, que de todos modos nunca debieran haber existido.
b) subsumir todos los programas de transferencias a hogares en la asignación universal para jóvenes.
Hay 14 millones de argentinos menores de 18 años. Una asignación de 200 mangos mensuales costaría menos de $34.000 millones anuales; un 70% de los $48.000 que se transfieren hoy al sector privado. Sobra plata... La reasignación presupuestaria se puede hacer mañana mismo. Más de uno va a patalear: Metrovías, el Grupo Plaza, los trenes, Moyano, ¡¡¡Aerolíneas!!! y desde ya, Jaime (ah no, cierto... que Jaime ya abandonó su cruzada redistributiva). En contrapartida, tendremos que bancarnos sin chistar el encarecimiento del gas, el tren, el bondi (a propósito, ¿alguien sabe a cuánto se iría el boleto sin subsidios? Nadie lo sabe, porque el truco de De Vido justamente era el manejo deliberadamente opaco de la guita de subsidios).
Pero ponés la asignación universal mañana y pasado mañana terminás con la indigencia. ¿No vale la pena?
A sacudirse el escepticismo y meterle con el lobby que se puede hacer...
Oti, claro hombre, firmo al pie de tu comentario. Y agrego algo que tampoco se explicita habitualmente y que va de la mano con lo que decís: además de trabajo debe haber capacidad de presión del trabajador para arrancarle una porción importante de su rentabilidad al empleador, sino de la pobreza no se sale nunca y de la desigualdad menos que menos.
FM, no soy el mas indicado para hacer esas cuentas pero así a ojo ¿Que valor tendrían esos 200 pesos una vez eliminados todos esos subsidios a la oferta?
Chubutense
El valor de esos $200 sin subsidios a la oferta sería enorme, sobre todo para los estratos sociales más bajos que no tienen acceso al gas de red, ni pueden usar medios de transporte (o directamente que viven fuera del GBA y por ende no disfrutan del transporte subsidiado).
Creame que es muy poco la parte que les toca a los pobres de esos subsdios.
Yo estaba pensando mas bien en los subsidios implicados en los acuerdos de precios con las empresas alimenticias. Por ejemplo el aceite precificado a 3.25.
Los subsidios a alimenticias y agro no representan más del 10% del total.
La parte del león se la llevan energía y transporte.
Con 200 pesos por mes por pibe no terminás con la indigencia.
Primo, lo de restricción etaria no le quita lo de universalidad ¿eh?
es cierto ano,
la canasta basica alimentaria cuesta $215, así que con 200 mangos por pibe no terminás la indigencia.
pero le cambiás la vida a, por lo menos, el 25% de las familias argentinas. ¿o no?
Por supuesto Ana, lo que digo es que incluso las políticas de universalidad están focalizadas, que el problema de la focalización está en otro lado (es lo que puse en AP, usté ya lo leyó).
Saludos!
fm si vos considerás que darles de morfar es cambiarles la vida...
de eso se trata, ano.
que morfen.
punto de partida indispensable para cualquier otra cosa.
En esta discusión (que banco a muerte) está faltando algo. Y es la demanda del beneficiario.
Es decir, se habla de que es difícil implementar porque habría que ir a buscar a la gente en no se dónde. Habría que ira "detectarla", "diagnosticarla", etc. Esta no me parece una objeción válida. Pero, en mi experiencia, esto no es así. La gente tiene capacidad de demanda, no son espectadores pasivos.
No sé si recuerdan, pero en el 2002 se dieron algo así como 2.000.000 de planes trabajar en dos semanas- ¡En dos semanas! Se hizo saber que se pondrían ventanillas para anotar beneficiarios, y la gente iba con DNI y se anotaba.
Amigos y parientes que trabajan en municipios en distintos lugares del país se pasan toda la mañana atendiendo a mamás y papás que van a buscar leche, trabajo, anteojos, y esas cosas. Sin ir más lejos, cada vez que paso por Acción Social del gobierno de la CABA en San Juan y Entre Ríos hay dos cuadras de cola.
Tal vez haya jurisdicciones donde esto no es así, pero en los barrios en donde yo he trabajado si se corriera la bola de que en la ventanilla de la municipalidad o en la escuela se anotan todas las mañanas para dar un subsidio me juego que en cinco minutos hay cola.
Digo yo, en este país no quedan beneficios sociales sin uso por falta de gente que los demande, ¿no? Más bien, siempre hay una demanda desatendida.
Después se puede discutir si en algunas jurisdicciones hay que ir a buscar a la gente a la casa (no es tan tremendo de hacer tampoco, coincido con Ana), si es mejor tarjeta bancaria o cobro personal, etc. Pero esas son cuestiones logísticas secundarias.
Perdón mandé el dedazo y el último comentario fue sin firma: MEC, de La Barbarie.
Fm: el financiamiento está, y hay muchas formas de lograrlo. Es más que claro que lo que falta es voluntad política. Donde sacan más diferencia de votos es donde más incide la pobreza (cfr. Rollo), y casi cualquier esquema de financiamiento implica la transferencia de decisiones de gasto hacia las provincias, con la correspondiente pérdida de autonomía del gobierno nacional.
Publicar un comentario