martes, 5 de enero de 2010

Inflación, el problema que tenemos

Hace unos días, mi candidato a banquero central si yo fuera presidente, escribió un artículo que es clarísimo y altamente recomendable llamado: La inflación, el problema que viene.

En su artículo, Eduardo Levy Yeyati, considera que el principal problema económico a enfrentar en el 2010, será la inflación. Para combatirla propone una serie de medidas que podrían reducir el problema.

La medida más radical que plantea ELY, es devolverle al BCRA su autonomía y enfocarse en Metas de Inflación. Según él, la manipulación y uso de las reservas de manera discrecional, quita músculos al Central para manejar la política cambiaria y monetaria. Devolverle la capacidad de gestión implicaría manejos en las tasas de interés y apreciaciones en el tipo de cambio que suavizaría el ciclo. Estas políticas son claramente opuestas a lo que se viene haciendo en el modelo productivo de tipo de cambio real alto.

El blog lo lee mi viejo que no entiende nada, por lo cual tengo que explicar un poco: Cuando uno tiene inflación como la que padeció Argentina en el 2007 y 2008, lo habitual es subir la tasa de interés y dejar apreciar el tipo de cambio, por ejemplo, pasando de 3,80 a 2,50 pesos por dólar, solo por decir un número. ¿Cómo funciona el enfriamiento?:

Por el lado de las tasas de interés, mayores tasas implican que las familias ahorran más (o consumen menos), ya que hay más incentivos a dejar los ahorros en el Banco. También, tasas mayores implican que la demanda de crédito cae. Si los préstamos te los cobran más caro, pues entonces tomás menos créditos.

Por el lado de las empresas, mayores tasas implican que algunos proyectos no sean rentables y no se invierte. Y, además, si te cobran más por financiar tu working capital, entonces reducís tu volumen de negocio y frenás un poco tu producción.

Todo esto lleva a que el consumo y la inversión sea menor, la presión sobre la oferta sea menor y consecuentemente, la inflación más baja.

La segunda válvula es el tipo de cambio: si el tipo de cambio se aprecia, las importaciones resultan más baratas, y como estas entran en competencia con los productos locales, entonces existen pocos incentivos por parte de los productores locales a subir más los precios. Por otro lado, un tipo de cambio apreciado, hace que algunas exportaciones sean más caras (los extranjeros van a necesitar más dolares para comprar lo mismo que antes). Al final, la suba de tasas y la apreciación del cambio hacen que la economía en vez de crecer a tasas Chinas, crezca a tasas más moderadas.

Estas dos variables son los pilares básicos de las metas de inflación: manejo de tasas y flotación cambiaria. Hay otras variables que dejamos de lado en este post.

Ahora bien, ¿Es posible tener en Argentina metas de inflación?

Imposible, no es. Fácil tampoco. Para que todo este esquema funcione hay que tener un sistema bancario con tasas flexibles, un mercado de capitales y derivados más o menos desarrollado y un tipo de cambio que fluctue, al menos dentro de una banda.

Todo esto está lejísimo de Argentina 2010.

Primer punto, las tasas de préstamo de corto plazo en argentina son bastante inflexibles a la baja. No importa cuánto te pague el Banco por tu plazo fijo, un préstamo personal tiene, más o menos, siempre el mismo precio. Y no solo esto, sino que también tenemos un mercado de capitales que no funciona bien, con lo cual la curva de tasas de interés, fundamental para hacer política monetaria, está incompleta. ¿Qué significa incompleta? Significa que si voy a un Banco a pedirle un préstamo a 14 años y medio, al no tener tasas de referencia me cobra lo que le da la gana más gastos.

Como dijimos antes, también es incompatible tener un tipo de cambio real alto, si hemos dicho que uno de los pilares para bajar la inflación es la apreciación cambiaria.

Tercero, para que las familias ahorren más lo que necesitamos es un mercado bancario mucho más desarrollado que el actual. Si las familias ahorran en Dólares o en ladrillos, esta actitud se contradice con la de menor demanda o apreciación cambiaria que hemos dicho. Si demandás más dolares, devaluás. Si demandás más ladrillos, creás más inflación.

¿Entonces qué hacemos, El del 0.33%?

Acá viene la parte en la que coincido con el artículo de Eduardo Levy Yeyati.

Primero, creo que hay que soltar el cambio y dejarnos de joder con el modelo de tipo de cambio alto. Argentina tiene que tener una política cambiaria similar a la que tienen todos nuestros vecinos: Flotación entre bandas. ¿Lo hacemos hoy esto?. La respuesta es NO. Soltar el cambio hoy implicará apreciación del peso y menos exportaciones.

Segundo, hay que mejorar la calidad del gasto y sobre todo desacelerar su crecimiento. Coincido con ELY, no más subsidios ridículos, hay que subir tarifas y tener tarifas sociales discriminadas.

Tercero y más importante de todo: Moderar la inflación moderada. Escribí en Agosto pasado que es fundamental cambiar la forma en que se negocian los aumentos salariales. Brasil en la década del 70 cambió la forma en que se fijan los salarios. Se negocian sobre la fórmula de inflación esperada y aumentos de productividad. La idea es mirar hacia adelante en la fijación de salarios y no hacia atrás. La fórmula de cálculo de salarios utilizada se describe en Fishlow (1974) y Simonsen (1986).

Y, por último, como dice ELY textual:

Hay más, claro. Pero a los fines de una estrategia de este tipo, la credibilidad de los actores es esencial: no será fácil para el elenco actual –en el improbable caso de que quiera– avanzar en esta dirección.


El del 0.33%

50 comentarios:

El 5 de Moscú dijo...

Estimado porcentual:

Lamentablemente, a pesar de coincidir en muchos de sus posts, en este me veo obligado a disentir...

En primer lugar, la combinación tasas de interés (todavía más?!?!) altas con la apreciación cambiaria, me da un pequeño problema: estimulo el regreso a la bicicleta. Vendo dólares a pesos, cobró un 14% anual, y encima le agrego una tasa de apreciación, digamos, pequeña, y llegamos a un 20% en dólares en un toque. En ese contexto, lluvia de dólares, más apreciación. Más bicicleta, mayor rendimiento. Caída de las expo, crecimiento descontrolado de las impo... etcétera... Conclusión: Desempleo...

Aún, si el aumento de las tasas desalienta la inversión, no estamos por el buen camino. O acaso no hay bastante consenso en que es un punto importante para el crecimiento sostenido mantener un nivel importante de inversión? Por otro lado, yo creo que un aumento en las tasas de interés puede generar una mayor tasa de inflación, en vez de moderarla. Porque? Si yo, empresa x, adquirí como comportamiento básico fondear mi capital de trabajo en los prestamos bancarios, un aumento de tasas me incrementa los costos de producir, y hay una alta probabbilidad de que en el contexto actual, las empresas prefieren trasladar esto a sus precios, antes que reducir su volúmen de negocios, o la velocidad de rotación de sus activos (stocks, mat. primas, etcétera...).

Yo apuntaría por otro lado, y en esto también atiendo el ultimo punto que toca, el de la negociación salarial. La estructura productiva actualmente en nuestro país, si bien tiene un universo Pyme bastane desarrollado, en sectores clave de la producción hay altos grados de concentración, con 2 o 3 empresas manejando todo el mercado de tal o cual insumo fundamental. Se lo digo por experiencia propia, en la industria plástica no hay más de 2 o 3 productores que jueguen en el mercado local (principalmente en las materias primas, no tanto en los aditivos) y que hacen lo que se les canta con los precios. Me imagino que Molinos, Quickfood, y tantos otros gigantes, también tienen semejante poder de mercado como para mover los precios a su antojo. Entonces tenemos por un lado, Pymes cuyas estructuras de costos dependen principalmente de los grandes jugadores, sin poder hacer nada en cuanto a precios. Y por otro lado, las patronales, que son las que negocian con los sindicatos en los convenios colectivos, están dirigidas en todas las ramas por las grandes empresas del rubro. Es decir, en las patronales, las Pymes no tienen representación, por lo que los incrementos salariales se pactan en función de los incrementos en la productividad y precios de las empresas oligopólicas, lo que hace que muchas Pymes se vean en dificultades para aumentar los sueldos sin trasladar todo a precios. El resultado es un cóctel explosivo en el que las grandes empresas, como siempre, salen indemnes, y las Pymes están cada día con la soga más apretada alrededor del cuello.

Ufff.. Comment larguísimo...
Bueno, yo prefiero como política de freno a la inflación una verdadera Defensa de la Competencia. Me parece que sería más efectiva, aunque quizás políticamente inviable.

Ah, yo no estoy muy seguro con lo del gasto público. Seguro que hay que mejorar su calidad, siempre. Pero con los níveles de desigualdad y pobreza que tenemos hoy, después de 6 años de crecimiento sostenido, no estoy seguro de que haya que frenarlo.

Bueno, me cansé... Perdón por la extensión. Hoy parece que estoy inspirado.

Saludos!

Frank Pentangeli dijo...

Che, el del 0.33%, algún trade-off hay en dejar apreciar el tipo de cambio. Si no todos los países intentarían que fuera alto.

Es cierto que si dejás apreciar, suben las tasas o que es casi lo mismo. Pero con las tasas de hoy, por más bajas que sean en términos reales, casi no hay oferta de crédito. Con tasas de inflación alta se achica el horizonte temporal y, por eso, las familias ahorran en dólares o ladrillos, para protegerse de la inflación. Si apreciás el tipo de cambio y bajas la inflación, es posible que el crédito aumente. De hecho, hoy casi no hay crédito de largo y creo que una importante causa es la inflación, la otra el feo recuerdo de muchos del corralón y la pesificación.

saludos

El del 0.33% dijo...

5 de Moscú!

Las observaciones que hacés son muy interesantes y no tengo respuesta cierta. El tema de Pymes y grandes Oligopolios es dificil de demostrar lo que decís, aunque también dificil de refutar. De todos modos creo que cualquier cambio en el modelo actual de fijación de salarios y precios es para mejor mirar hacia adelante que hacia atrás, más allá de los problemas que comentás.

El aumento del costo del working capital trasladado a precios para una pyme lo veo un poco jodido, porque en general las pymes son tomadoras de precios más que formadoras. Quizás lo que decís sea válido para una empresa grande, aunque estas siempre se financian más barato que las pymes.

Frank: baja la inflación, sube la tasa real. Según vos aumenta el crédito. ¿me podés explicar esa teoria de tasas reales más altas implican más demanda de crédito? Me interesa.

Saludos,

Celestino Rodrigo dijo...

O bajas el gasto publico por las buenas, o el gasto publico va a bajar solo por las malas. (inflacion mas alta que la suba en el gasto nominal).
Si te emperras en que no sea asi terminas en una hiperinflacion al estilo decada del 80.

Mientras tanto podes seguir discutiendo lo que quieras.

Musgrave dijo...

Me pongo en el lugar de tu viejo, y entonces intento resumirte. TI no se va a poder, hay que cagar a los trabajadores sindicalizados.

Entonces se me ocurre un interesante juego de economía política. Los votantes sindicalizados son muchos menos que los no sindicalizados. Desde esta simple mirada tu política garpa electoralmente, cae la inflación todos contentos menos los sindicatos. No?

Me parece demasiado lineal mi propio analisis. Además los K se apoyan casi exclusivamente en Moyano asi que al menos que éste sea igual a los gordos con Menem y acepte una muy buena suma no lo veo factible.

Sobre lo que dice ELY, si aprecias cae la recaudación, hoy la demanda esta tirada por el Gasto, entonces el día después de mañana cuando la infla baje, como crecemos? Entrada de capitales? Paso.

Celestino, no te preocupes la apreciación te baja el gasto.

Y ya que estamos pregunto a toda la BEA, Brasil tiene metas de inflación y apreciación pero tiene BNDES, créditos blandos y subsidios a las exportaciones.

Si el camino es bajar el gasto público como hacemos para tener un BNDES???

Natalio Ruiz dijo...

Buen post

Coincido en casi todo. En lo único que no tanto es en lo de la (casi) imposibilidad de las metas de inflación. Hay varios países latinoamericanos que las tienen con excelentes resultados. Por supuesto que el grado de intermediación financiera es todavía más bajo en Argentina que en casi todos los países de la región, pero tampoco me compro el discurso de Redrado que dice que no puede hacer nada para bajar la inflación.

Saludos

Fede M dijo...

Musgrave, 0,33% en esta no entro por el nivel de tecnicidad... pero, tenemos un BNDES a mano que son los fondos de la ANSES. Ok, ya apagamos los incendios post crisis 2008, ahí no había tiempo para armarlo técnicamente y la discrecionalidad se emparentaba más con lo necesario, que la republicanísima tarea de crear reglas claras y generales a los cuales pudieran acceder todos. Hoy, si se tranmquiliza la cosa, es posible técnicamente encarar eso.
Si o si, una de las primeras tareas de promoción es crear una instancia de formación de empresarios productivos pymes que les enseñe mínimamente a presentar un proyecto productivo viable. (Atento: hace poco se hizo la licitación de créditos del Programa de Fomento Productivo o algo así, el fondo de Créditos a las grandes fue sobreofertado, mientras que el monto destinado a pymes, tan sofocadas ellas, no se pudo completar ?????).
Es como que los muchachos Pymes NO SABEN qué hacer! Para donde encarar, qué hacer de nuevo, qué hace falta en el Mercado,cuales son sus potencialidades y pedir guita en función de eso.
La diferencia con Brasil en el tema BNDES, no es la falta de guita disponible, no. El problema es que los Pymes de acá no saben para qué quieren esa guita, y el reflejo condicionado es mandársela al bolsillo al estilo Techint, Macri, Bulgheroni, etc.

Respecto del cierre del tal ELY: Hay más, claro. Pero a los fines de una estrategia de este tipo, la credibilidad de los actores es esencial: no será fácil para el elenco actual –en el improbable caso de que quiera– avanzar en esta dirección.. Me imagino que en esta generalización está incluida la oposición obstruccionista, ¿verdad?.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Muy bueno, cero!

igual, a diferencia de NAtalio, no estoy de acuerdo en todo.

Sinceramente, creo que, en un contexto como el actual, una apreciación cambiaria seria expansiva y no contractiva (lo cual es totalmente contexto dependiente y, salvo en situaciones excepcionales como en 2001 creo que suele ser así) y te controla la inflación por el lado de los transables.

impacta màs positivamente sobre consumo e inversion que negativamente sobre las exponetas

Para los no transables tenes la politica macro por excelencia: La fiscal.

y, obviamente, las politicas heterodoxas para cortar con la inercia inflacionaria el gobierno las perdio el dia que decidió intervenir el indec (y el 28 de junio ultimo, claro), asi que todo habrá que pagarlo con actividad.

Mariano T. dijo...

Opino con el grave riesgo de quedar en ridículo por ignorante. Me parece que hay también un fenómeno de desfasaje oferta demanda. Va a ser muy evidente a lo largo del año con la carne, pero también se presenta en otros artículos.

PabloS dijo...

Muy buen post y muy buenos comentarios!

En mí opinión, bajar la tasa de inflación por medio de un alza en la tasa de interés tiene severos problemas en la Argentina, sobre todo por lo que ya dijeron el 5 de Moscú y el del 0.33. Y el costo de bajarla es bancarse un estancamiento. Para mí sería mejor usar el tipo de cambio u otras herramientas (liberar impo o regular bien algún que otro mercado)

Yo rescato la parte en la que ELY dice que nos acostumbramos a una inflación del 15-20% más que nada por inercia e incertidumbre. La solución, la herejía heterodoxa, la veo super inviable en un contexto de alta volatilidad como en la que estamos, pero es cierto que es la mejor solución, al menos eso creo yo.

Saludos.-

Anónimo dijo...

parafraseando a Tato, mis estimados lactantes (me salio el geronte)

aumentos en funcion de inflacion esperada? ja, a quien le cobro la diferencia? ya probado 70s y 80s
pedaleo a la baja de la inflacion via importaciones (agregaria contenedores truchos) ja 70s y 90s

no sigo por que duele la mandibula de tanto reirme, aunque lo sufra

duda, no hay historia economica en la FCE?

alguna medida origianl se les ocurre?

PS la inflacion aca, sigue la curva del precio de la carne, asi que Mariano, a cuanto el lomo en dic de 2010?
Uds creen que Moyano por decir uno solo se va a comer el argumento de,este año esperamos el 10% no pidas mas

ayj

Tato dijo...

La Reina le pide la renuncia y el Golden Boy mira para otro lado. El felpudo queda pagando y aqui en cualquier momento empiezan a discutir sobre la "independencia" del Banco Central. De historieta.

Lic. Baleno dijo...

Alguien que termina diciendo que "la credibilidad de los actores es esencial" no merece el menor respeto intelectual. Esoterismo y copy and paste de viejos papers.

chacall dijo...

La inflación es un fenómeno monetario, por lo que se me ocurre que la mejor forma de controlarla es con políticas monetarias.

Ahora si discutimos si el nivel de precios es el adecuado o no, podemos analizar estructuras monopólicas, concentraciones y demás. Pero la inflación es otra cosa, mirar los agregados montarios, los últimos 2002 para acá y como se variaron los precios mayoristas / minorisas.

Respecto de las tasas, cuantas empresas/industrias realmente se financian con bancos? o con el sistema financiero? La inversión en los últimos años estuvo en el orden del 18/21% PBI, y la utilización de la capacidad instalada de los principales sectores no bajó del 85%. La inversión era de corto plazo, para mantener oferta en base a demanda pasada, con mucho "autofinanciamiento".

Y lo de los ladrillos no estoy tan seguro, por cuestiones particulares conozco dos empresas de construccion de mi ciudad desde cerca, y el año pasado, cuando la tasa de los plazos fijos subió un poco, se frenaron muchas inversiones en construcción.

Y respecto al financiamiento del consumo con crédito, veamos no más lo que pasó con la modificación a los fideicomisos financieros de casas de venta de electrodomestícos (convocatoria y default, en Bonessi - Megatone - Saturno y varias más).

La tasa influye creo, tanto para decidir entre consumir / ahorrar, como para adelantar consumos a prestamo.

Y respecto a el ROI para decidir si un proyecto pasa no pasa, está bien, tal vez algunos proyectos de inversión queden en el camino, pero una pequeña suba de tasas no va a hacer caer tantos proyectos por inviables financieramente.

al menos creo yo, que aunque es un camino un poco más largo tal vez, es el mejor camino para controlar la inflación.

Ahora, la pregunta que me queda picando, es si realmente al gobierno le interesa controlar la inflación? No es uno de los más beneficiados con todas las implicancias que tiene en la recaudación, la subestimación presupuetaria y demás? Más aún con el indec dando un IPC cuestionado, y poco consistente con otras variables macro.

saludos!

Fernando dijo...

Pregunta:

Si vos te comprometes a aplicar metas de inflación, eso implicaría en Argentina una perspectiva a la apreciación del peso en el futuro. Entonces el peso se apreciaría hoy, sin que toques las tasas. Cuanto queres que se aprecie el peso? Dime eso y te diré las tasas que tendrás, pero el efecto sobre las tasas no me parece tan obvio. Porque vos, 0,33%, estas suponiendo que Argentina ya esta en un sistema de metas de inflación, y ahí si cuando verdaderamente estas es un sist. de ese tipo y tenes un shock positivo subís tasas o dejas que el peso se aprecie, que es lo mismo. Pero Argentina, hoy por hoy, no tiene ese sistema y me parece que te estas perdiendo los efectos de ese cambio institucional. No te parece?

Otra cosa, la ultima frase de Levy Yeyati que citas, a diferencia de Baleno, me parece muy muy oportuna. En su libro de texto Mankiw arma un modelito neokeynesiano con horizonte intertemporal muy simplon, donde las expectativas son estáticas, y ahí los planes de estabilización tienen un costo en cuanto a producto. En cambio, si agarraras el mismo modelo pero con expectativas racionales, si cambias la regla monetaria en pos de contener la inflación, no hay costo de producto. Como modelas las expectativas puede tener que ver con que creíble es la política monetaria. No les parece? Es algo un poco obvio pero no por eso trivial, si nadie cree en la estabilización, los sindicatos piden salarios como si mañana la inflación fuese a ser del 20% y cuando es del 10% tenes que los salarios reales quedan fuera de equilibrio seguro.

Sldos!

pagina12 dijo...

lindo "progresismo" aumentar la tasa del impuesto inflacionario..

eso seguro que va a mejorar la distribucion del ingreso...a favor de los mas ricos.

Ana C. dijo...

Alguien que dice "Alguien que termina diciendo que "la credibilidad de los actores es esencial" no merece el menor respeto intelectual." no sabe de qué está hablando, Baleno, y se merece todavía mucho menos respeto intelectual.

Muy bueno tu post, El del 0,33%, aunque yo sí creo que en Argentina se puede hacer una política de ésas. O parecida. La política de metas de inflación sirve sobre todo para anclar expectativas. Acuérdense que Trichet repite mes a mes el mismo sermón, exigiéndoles a los partenaires sociales moderación de precios y salarios, a los gobiernos moderación en el gasto y a todos reformas estructurales. A la inflación hay que atacarla por los cuatro costados para que funcione y dure.

Anónimo dijo...

Aqui viene la reina en las sombras con la palabra de Trichet: "moderacion en el gasto". A buena hora se acuerda Sra..lo suyo es mas cinico que cientifico.

El del 0.33% dijo...

Baleno: ¿lo del respeto intelectual lo decís por mí o por ELY?

Solo te digo que gran parte de lo que haga un banco central depende de la credibilidad del mismo. Sin credibilidad, el mercado se encarga de hacer lo que haya que hacer.

Me parece que el post y el artículo de ELY son bastante sensatos desde el punto de vista intelectual.

Al resto: ¡Pongansé de acuerdo que se va Redrado, tengo que asumir yo y no sé qué voy a hacer!

Lic. Baleno dijo...

Uy cuanta sensiblidad! por el economista citado obviamente, si al final todo se cifra en la expectativa (ni siquiera tuvo la delicadeza de mezclarlo entre las variables que es lo que hace el economista tipico y es lo que le sirve de puerta de escape cuando los pronosticos se derriten)la ciencia economica como tal se destruye.
Es una cuestion de fe y hay que consultar teologos o es una cuestion de actitud y entonces Fito Paez debe ir al Central.

Tato dijo...

Cualquiera que sea el proximo presidente del BC ya nace limado.
Por eso el ruso que no es ningun nabo dio un paso al costado. El GodenBoy esta jugado, despues de esta no se puede ir sin sangre, porque si agacha la cabeza y se va es un muerto en vida. A Vudu se lo llevaron puestas las circunstancias. La gestion que termino es la de el, y todavia no se dio cuenta. Tic, tac, tic, tac..

Mariano dijo...

0,33%: dos cosas.
Soltar el tipo de cambio me generaría dudas, no cuando la tendencia es a la apreciación, sino la contraria.
Quiero decir: te agarra un final de2008 (el real se devaluó como 20% en menos de un mes). Cómo bancaríamos acá eso? Por eso, soltar el tipo de cambio para apreciar el peso puede ser más o menos calmo. Pero si después va a ser inflexible cuando haya que subirlo, mmm...

No hay que olvidarse que hoy los transables, en buena medida, están desacoplados. Con la apreciación cambiaria en el largo plazo subirían los no-transables (entre ellos, salarios) en relación a los transables. Pero a un nivel de precios de transables superior al actual. Es decir, en el corto plazo, me parece que habría un ajuste sobre el salario muy importante.

Por favor, tomá todo esto como la expresión de dudas e inquietudes y no como impugnaciones de tu opinión.
Gracias por la paciencia. Saludos

manolo dijo...

0.33%
Dos observaciones desde el cruce de Ruta 8 y 197.
1/ En una economía pobremente bancarizada, y con una informalidad impositiva del 50%, ¿a cuanto se va la tasa informal?
“752% nominal anual no me parece carooooooooo..............”; ¿te acordas?
http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2009/10/creditos-pyme-en-el-mercado-desregulado.html

2/Creo que algunos de los comentaristas, igual que Eduardo Levy Yeyati, desconocen ciertas sutilezas de las paritarias.
No es pecado, pero el desconocimiento puede provocar gruesos errores de cálculo.
Por ejemplo, los Convenios Automotrices no son Nacionales, se pactan a nivel MERCOSUR desde hace una década; y es muy posible que el año próximo, o el otro, sean MUNDIALES.
Es lo que están promoviendo en USA y la CEE las Centrales Sindicales Mundiales.
Un ejemplo concreto, Piccinnini no cierra las categorías con Acindar; porque ya vienen formateadas por los Convenios de Mittal a nivel Mundial sobre la productividad.
La planta de Villa Constitución solo representa el 0.32% de la producción.

Por ultimo, una duda, ¿discutir aumentos en base a la Productividad es Inflacionario?
Ver la Gran paritaria de Sri.
http://datosduros.blogspot.com/2008/03/la-gran-paritaria.html

Un abrazo y prospero año

Kaloma dijo...

33 vos sos de derecha !!!!
jajaja, q paso con aquel intervencionista regulador??

A ver, vuelvo con el contexto... las tasas en argenlandia hoy son bastante irrelevantes, mas q nada xq el ahorro bypasea a los bancos y se transa entre privados. Los bancos han perdido parte de su personalidad como fondeadores economicos, aunque aun estan ahi.
Las tasas relevantes comparativas de inversion las tenes en los bonos, y son altisimas...... x lo tanto, la inflacion es un claro problema fiscal.
Hace como 2 años q se discutia esto y muchos creian o defendian un gasto creciente, pues bien, ahi tienen el resultado.
El TC real ¨esta condenado¨ a revaluarse, el gobierno prefiere q sea con inflacion, asi de paso captura parte como un impuesto patrimonial...:)

Mi vision es q soltar el TC conjuntamente con una nivelacion del crecimiento del gasto-recaudacion, nos dejaria en niveles x debajo de 3 mangos, sin perder competitividad, ya q el dolar es al q estan velando....

Con esto, eliminas la inflacion, bajas todos los indices de pobreza e indigencia, y x sobre todo, generas un ingreso de capitales ( tema sobre el cual habria q debatir) cuya orientacion deberia ser el largo plazo sobre la economia real.

Esto no es ningun descubrimiento, simplemente es lo q hacen Brasil, Chile, etc,etc,etc, en tanto nosotros seguimos discutiendo como fagocitarnos stocks...Redrado...a lo tuyooooooo

Salutti

gorila gorila dijo...

manejo de la base, control de la tasa, NAIRU, Metas de Inflación, ¿moneda exógena?.
Modelos que eran aplicables a los emisores de medios de pago internacionales. Modas que se sucedieron bajo un mismo paragüas- paradigma y terminaron por estallar (2008).
¿Podemos seguir discutiendo en esos términos siempre inadecuados a nuestra economía y ahora a la mundial?
Soy un neófito,no tengo ninguna receta, pero pido apertura, imaginación, rigurosidad y desarrollos teóricos propios.
Quizá lleve tiempo, o quizá el vendaval global sacuda las neuronas.

Casi todas las propuestas que leí, ya fueron implementadas en nuestra historia económica y siempre faltaron 5 pal peso. Resultados: combinaciones en dosis diferentes de inflación, desempleo, estancamiento, inestabilidad, distribución 1º regresiva.
Nunca armonía.

Basta de modelos especulativos y "apolíticos". Basta de pensamiento único.
A estudiar a laburar y a pensar. Oblicuamente.

chubutense dijo...

Recomiendo, luego de hacerle caso al 0.33%, una política de seguridad "como la que tienen nuestros vecinos". Helicopteros, bazookas y todo eso.

Y recién ahí si, a frenar el crecimiento que sino la demanda patatín y patatán.

gorila gorila dijo...

Chubutense, lo suyo, contundente.

El del 0.33% dijo...

No seas exagerado chubutense!!!!!
Empecemos bien el 2010, que este año va a ser un buen año y encima campeones del mundo con el Diego a la cabeza.

gorila gorila dijo...

0.33, lo suyo también.

El del 0.33% dijo...

Mariano: No entiendo a qué te referis con el desacople de los transables. Lo que sí es cierto es que apreciar te aumentaria en principio el salario real, via menos inflación y más salarios.

Manolo: discutir aumentos en base a inflación es lo que estoy proponiendo, eso no es inflacionario.

Kaloma, este año me propuse moverme un poco hacia la derecha...¿No viste los post que hice de la Universidad hace un par de semanas atras?

Anónimo dijo...

033
ese ES el argumento del carlo, pero, parafraseando, nos vamos a convertir, como fue, en una nacion donde el 50% quiere cortarle el pelo al otro 50%, se entiende, algo nuevo? ya lo probaron Joe, Sourrouille, sigo? eso si, gastamos las reservas y todos felices para mantener la ficcion y volvemos a Miami, solo te falta crear los VANA

metas de inflacion, suena bonito, explicaselo a Doña Rosa, mire Sra, creemos que vamos a tener un 10, y sino diria Doña Rosa, ah sorry, me equivoque.

che, vuelvo, un poco de historia economica?

ayj

El del 0.33% dijo...

Proponé algo Ayj. ¿Qué hacemos entonces? ¿cómo bajamos la inflación?

Natalio Ruiz dijo...

ayj

En general, el sistema de metas de inflación fue un éxito, tanto en países como Inglaterra y Nueva Zelanda como en Chile y Brasil. (A Chile se le fue un poco la mano igual).

El ejercicio es mirar cómo era la inflación antes de las metas y cómo resulto después. Las claves para su éxito son la credibilidad y la independencia del banco central.

Saludos

Raúl C. dijo...

Desde mi profunda ignorancia, pregunto:
Si el sistema de metas de inflación tiene éxito, la variable 'velocidad de aumento de precios' tiende a cero. ¿Y las demás?
¿Eso no significa que todas las demás variables se las deben arreglar como puedan... y junto con ellas unos treinta millones de personas?
(Algo terminó en 2001... yo creía).
¿Por qué pensar como el cirujano extirpador y no como el malabarista del circo o del semáforo? Ése maneja varias variables en equilibrio dinámico, y no tiene un Ph. D.
(Sin contar que a veces el cirujano dice orgulloso 'la operación fue un éxito, el paciente murió').

chacall dijo...

Raúl, entiendo que en un sistema de metas de inflación, la inflación tiende a lo que se necesita que tienda.

En realidad la idea es ponerle un piso y un techo, ni 0% ni 20%.

Y aplicar política monetaria para subirla o bajar la inflación según el objetivo (suponiendo que la variaciones de precios sostenidas se deben a factores monetarios).

saludos!

cansarnoso dijo...

metas de inflacion con moreno y el indek como auditoría de gestión
jua

Mariano dijo...

0,33%: con el desacople de transables me refiero a: precios de energía lejos de los de los países vecinos, materias primas con retenciones (más baratas en el mercado interno), combustibles.
Si apreciás la moneda, esos precios van a converger, antes que el salario reciba el efecto de la apreciación.
En el corto plazo, el salario sufriría. Recuperaría después.
Saludos

Raúl C. dijo...

Chacall:
Gracias por la aclaración.
El problema es que, a nivel de legos, siempre que se habla de metas de inflación se da casi por sentado que es para bajarla (o, como se entusiasman algunos fundamentalistas, para 'aniquilar su accionar'...).
La pregunta del millón es si realmente se debe sólo a fenómenos monetarios. Me da la impresión de que hay media biblioteca para cada lado...

Anónimo dijo...

Iba a contestar a o33 pero antes

En el corto plazo, el salario sufriría. Recuperaría después

Mariano, con el debido respeto, vos viviste aca la epoca de Carlo? o miras un grafico en Excel? parece increible la falta de memoria

0,33, miralo asi, que haria yo? la verdad, no lo se, pero lo que NO haria es repetir lo mismo que se hizo mil y una veces, con los mismos resultados, todas las veces, por que esta vez tendria resultados distintos?
dicho esto te cambio la pregunta, la evidendica historica aca (y no la lei, la vivi) es que todas las veces que apreciaste para incrementar (en los papeles) el salario real termino en una devaluacion abrupta, caso Plan Primavera, caso Austral, caso Carlo, y los fundamentos fueron iguales y terminaron igual, por que esta vez no deberia

Mas, si empiezan en este chiste, y es facil darse cuenta, el verano que viene Brasil esta regalado por ejemplo, la gente no es idiota, y los ciclos son cada vez mas corotos en este chiste.

Por eso, otra vez, esto de la revaluacion para contener la inflacion, aumentar los salarios (nominales) es un deja vu constante, parece la pelicula el dia de la marmota (mira que lindo titulo para un psot les dejo)

saludos cordiales

ayj

Mariano T. dijo...

Este año se puede dar una inflación por falta de oferta.
No hay carne suficiente para mantener el nivel actual de consumo. ún restringiendo exportaciones, el consumo va a tener que bajar un 20%, salvo que se importe carne.
Para ambos casos, salvo que el gobierno ponga plata para subsidiar el la importación, el precio tiene que subir en forma considerable, dada la rigidez creciente de la demanda cuando se le inyecta dinero al consumidor.
Este aumento se tralada a sustitutos, y es un motorizador de inflación, sobre todo si se producen problemas de oferta en otros productos.
O sea que no necesariamente va a ser un fenómeno monetario.

Mariano T. dijo...

Por supuesto que esto no sucedería si la demanda se comporta en forma elástica, o sea que ante pequeños aumentos de precio reduzca mucho el consumo.
Pero no parece ser la realidad de 2010, y la reacción ante el aumento de Diciembre tampoc fue esa. El precio subió y la demanda siguió firme.

Anónimo dijo...

y Mariano, la saga Pollos de Mazzorin II se viene se viene

ayj

Mariano dijo...

ayj: perdón, pero no entiendo por qué me dice lo de falta de memoria.
Si justamente estoy diciendo (con las dudas de quien no es profesional en la materia), que esas políticas anti-inflacionarias, a pesar de que prometen salarios más altos en dólares, en realidad, son ajuste del salario.
Saludos

Anónimo dijo...

Por que todo lo que mencionan, TODO, ya lo intentaron en algun momento u otro

mas aun, ver Rollo en algun momento:
todos los gobiernos peronistas gobernanron con atraso cambiario, no me acuerdo cuando lo dijo, sino lo linkeaba

y, si lo que decis es asi, los profesionales enla materia dicen lo mismo siempre, hacen lo mismo siempre, y ergo, terminamos como siempre, a eso me refiero con la historia,

que hacer, no lo se, que no hacer, y, me parece que es claro, habra que usar Occam?

en fin, a vender dolares diria un financiero y comprar cualquier cosa transable (por usar la jerga)

ayj

Anónimo dijo...

Por que todo lo que mencionan, TODO, ya lo intentaron en algun momento u otro

mas aun, ver Rollo en algun momento:
todos los gobiernos peronistas gobernanron con atraso cambiario, no me acuerdo cuando lo dijo, sino lo linkeaba

y, si lo que decis es asi, los profesionales enla materia dicen lo mismo siempre, hacen lo mismo siempre, y ergo, terminamos como siempre, a eso me refiero con la historia,

que hacer, no lo se, que no hacer, y, me parece que es claro, habra que usar Occam?

en fin, a vender dolares diria un financiero y comprar cualquier cosa transable (por usar la jerga)

ayj

boudu dijo...

Perdon por no entender, pero no me queda claro:

La causa principal de la inflacion actual es la tasa de crecimiento china? La puja salarial?

Frank Pentangeli dijo...

Llegue demasiado tarde para ver tu comentario. Lo que yo te digo, es que los últimos 6 años tuvimos tasas de interés real historicamente bajas pero no hay credito de largo plazo. Y en los 90s, con tasas de interés real altas, si había. Me explicas por qué?

Frank Pentangeli dijo...

Además, en ningún lado dije que aumentaba la demanda de crédito, yo veo que la cantidad de crédito puede aumentar por el lado de la oferta también. Tanto la demanda como la oferta, determinan la cantidad transada en cualquier mercado, eso es ABC. Hoy tenes una demanda infinita de credito pero nadie te presta, por lo menos a largo plazo.

El del 0.33% dijo...

Frank, en el año 95 los hipotecarios prácticamente no existían. Habia según el BCRA 9 mil millones de pesos.

Tan paúperrimo como los 20 mil millones de hoy.

Hace 20 años que Argentina no tiene financiamiento a largo plazo.

Anónimo dijo...

El programa antiinflacionario de Levy
no lo puede aplicar un gobierno no peronista dura 15 dias , y el peronismo tampoco son devaluacionistas, dolar a 5$ en julio

Publicar un comentario