jueves, 20 de mayo de 2010

Palermo Soho y la reforma de la ley de entidades financieras

Hace 10 años me tocó laburar en la entonces Secretaría de Industria y Comercio del GCBA. Formaba parte de un equipo de trabajo que tenía como función hacer de nexo entre el Banco Nación y emprendedores y/o pymes que tuvieran proyectos de negocios y buscaran financiamiento.

Recuerdo una reunión a la que acompañe a mi jefe con Juan Carlos Fabrega, por entonces Gerente General del BNA. El acuerdo era sencillo, el banco tenía una linea de crédito para pymes de 500 millones de pesos/dolares que no podía ejecutar y nosotros seríamos una suerte de mesa de ayuda de los emprendedores para que estos pudieran armar sus carpetas de crédito para facilitarles el trabajo a los gerentes y oficiales de cuenta del banco.

Al mismo tiempo la Secretaría tenía un programa de apoyo a jovenes diseñadores, que el embrión de lo que hoy es el Centro Metropolitano de Diseño. Por ese entonces, se había llevado a cabo el primer concurso de diseñadores y sus ganadores recibían además de los premios de rigor el apoyo institucional del GCBA. En ese marco me tocó mantener reuniones con la mayoría de los diseñadores premiados para explorar las posbilidades de que se transformarán en sujetos de crédito para la línea PyME del BNA.

A pesar de mi buena voluntad y de la garra que le ponían los chicos, la cosa no llegó a buen puerto. Cualquier alumno avanzado de economía que haya tenido la suerte de cruzarse con este genial paper del economista preferido de CFK, comprende cuales son las raíces del problema con que nos tropezamos en aquel año. Que básicamente se puede resumir en que para un banco es muy dificil prestar dinero contra sólo una buena idea de un negocio, los oficiales de cuenta, los gerentes, los analista de riesgo, necesitan datos y pruebas que certifiquen que la idea es un buen negocio o en su defecto que el cliente tenga un buen collateral que lo respalde.

Hoy muchos compañeros tienen un nuevo fetiche, la reforma de la ley de entidades financieras. El art. 43 de este proyecto dice:

" El 38%, como mínimo, del promedio anual de las financiaciones totales al sector privado de cada entidad financiera deberá tener como beneficiarios a Micro, Pequeñas y Medianas empresas, según la definición establecida por el Ministerio de Industria y Turismo o la dependencia del Poder Ejecutivo Nacional que corresponda o en su defecto la que establezca la respectiva reglamentación."

Este art. es la herramienta que pretende operativizar el deseo transmitido en muchos discursos acerca de "poner el sistema financiero al servicio de la producción nacional, las pymes y el trabajo de los argentinos".

Cuando yo escucho frases similares y leo proyectos como el que linkié más arriba me acuerdo de la anécdota que les conté más arriba.

El jardín de infantes de mi hijo Ariel queda en el corazón del Palermo Soho. Todas las mañanas recorro las calles El Salvador, Honduras y sus transversales y veo en muchos locales los nombres de varios de aquellos chicos y chicas con los que me juntaba en las oficinas del GCBA. Han logrado hacer realidad sus sueños y hoy son exitosos empresarios de la industria del diseño y la indumentaria argentina.

Que lo hizo posible? Seguramente aquellos que nos reemplazaron a mi jefe y a mi, habrán sido más capaces y lograron mejores resultados que nosotros.

Pero no nos engañemos, la industria de la ropa de diseño, si es que existe ese nombre, tuvo un crecimiento espectacular allá por el 2002-2004 al calor del boom del turismo que trajo como regalo la devaluación del 2001.

Es decir, en esos años las condiciones del mercado de la indumentaria sufrieron un vuelco espectacular que tuvo su efecto sobre la cabeza de los oficiales de crédito de los bancos.

Para ponerlo en otros términos, si en septiembre del 2007 un productor de soja iba a cualquier banco a pedir un crédito para incorporar maquinaria y tecnología a su unidad económica seguramente que en el banco lo atendían como a un rey.

En mi opinión para que el crédito llegue a las pymes y más aún a nuevos emprendedores más que una ley que fije cuotas de cartera existen otros dos caminos que no son excluyentes.

Una política expresa de subsidios ya sea de créditos o de garantías, en la cual el criterio de selección de los negocios no se rija por el saber común en la actividad bancaria (esta opción es sensible porque deja mucha discrecionalidad en los funcionarios que otorgan los subsidios).

O por otro lado, se generan las condiciones macroeconómicas y microeconómicas que hacen atractivos ciertos nichos de mercado y en este caso el sistema financiero solito dirigirá el crédito a ese sector. Claro que esto último es muy fácil decirlo pero muy díficil hacerlo.

20 comentarios:

chacall dijo...

Primero, coincido casi todo con el post. Sobre todo en las conclusiones.

Segundo, según mi visión, el artículo 43 está perfecto...... como OBJETIVO de una política económica global, no se si para una ley. ( es como poner una ley... el 50% del producto debe pertenecer a los trabajadores... como objetivo Ok, como ley..mmm).

Tercero, y el BCRA a todo esto no puede hacer nada para fomentar el financimiento a estos sectores, aún con la ley actual, relajando algunas restricciones?

Cuarto, y cual es el trade-off entre la situación deseada y la actual? O la situación deseada por ese artículo solo tiene beneficios y ningún riesgo ni problemas?

saludos!

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Chacall, el riesgo es justamente ese...el riesgo del prestamo. Los tipos que hoy vemos en palermo soho son los casos exitosos ¿Cuantos habrán quedado en el camino?

Es sorprendente, porque mientras el mundo regula para disminuir la exposición al riesgo que generalmente toma el sistema financiero, nosotros queremos regular para hacer lo contrario.

Richard, en esta lo banco, en particular en las conclusiones. La única forma de que una las pymes puedan armar carpetas como la gente son 10 años sin crisis macroeconomica terminal.

Musgrave dijo...

luciano, tuvimos 10 años sin crisis?

El punto no es tanto la macro, sino la micro, si un oficial de crédito conoce el nicho de mercado al que apunta la pyme, el analisis de riesgo le sale bien de taquito.

Chacall, Luciano tiene razón con una macro normal, estabilidad de precios y superavit fiscal; el Estado no hace crowding out, las empresas grandes se financian en el mercado de capitales o en el exterior y a los bancos les quedan dos negocios personas y pymes. No hace faltan mas regulaciones, sino una macro normal.
Sin una macro normal y con regulaciones no te presta ni cadorna.

Natalio Ruiz dijo...

Mus

Stiglitz era el favorito hasta que criticó también al gobierno. Lo mismo Krugman.

Saludos

Musgrave dijo...

Natalio, vos decís que el nuevo favorito es un tal Richard Musgrave?

ayjblog dijo...

Mus, me acuerdo cuando te leo la anecdota de Franco Macri, a mi me dieron mi primer prestamo cuando hice una carpeta diciendo exactamente lo que el banco queria ver (sort of)
ningun banco te va aprestar contra ideas, es correcto, y logico, en cualquier banco funciona el CYA, asi que nadie lo hara, por eso, en los lugares donde hay cultura de entrepreneurs existen los angel investors, no los bancos, y hablo de Silicon Valley.
Yo no creo que se pueda regular cuanto si y cuanto no, y, me imagino los que ves por Palermo son producto de suerte, habilidad empresaria, prestamos familiares, prestamos personales, pero dudo que haya fomento.

Producto del CYA de todo el mundo es que la ley de software, y quizas Chacall pueda ilustrar mas, nola usan todos, es por decirlo de alguna form convolucionada

oti dijo...

¿Y cómo la macro puede ser normal si no se promueven a los emprendedores e inventores?

La historia del progreso económico y técnico está llena de rechazos a las cosas que parecían que no son "negocio".

Asimismo, la historia de la decadencia económica también está llena de clausuras de actividades que eran consideradas "muy" costosas.

Pablo dijo...

El artìculo me parece excelente. Pienso que parte del problema tiene que ver con la diferencia de escala entre los actores. Deberìa haber bancos màs chicos que puedan atender negocios como el de la moda. El rédito de los negocios es suficiente como para permitir que se financien con capital prestado.

Alberto Gonzalez dijo...

Coincido en general con el comentario y comparto la inquietud, que es totalmente real. Los bancos no prestan a emprendedores chicos por varias razones:
- No disponen de una metodología de evaluación social, fundamental en este sector.
- Se requiere de mano de obra intensiva para construir la información, lo cual es caro para el volumen de estos créditos.
- los prestatarios potenciales no están bancarizados o son semi informales.
- si se trata de emprendedores que se inician el problema es mayor todavía.

Pero Igual celebro que exista ese artículo 43. Desde que hace 10 años, se hicieron unas cuantas cosas. Hoy, por primera vez hay políticas públicas que toman en cuenta estos problemas y se esta promoviendo un actor social nuevo y fundamental para actuar con este sector, que son las instituciones de microcrédito, vean en http://www.desarrollosocial.gov.ar/cajade/default.asp
Con sus dificultades, estas instituciones están ofreciendo opciones válidas para financiar a este sector, como un paso previo a relacionarlo con el sistema financiero. En Palermo, esos diseñadores cuentan con apoyo de la asociación Enlace Social http://www.enlacesocial.org.ar/
es lógico que en el futuro, después de la intervención del ministerio en esta promoción sean los propios bancos quienes se interesen en seguir financiando a estas instituciones, y eso también esta previsto en la ley. Ojo, ahora hay que hacerlo!!

Jim Hacker dijo...

Mus, a qué tasa le van a prestar a las pymes? con que garantías? cómo se van a calificar esos créditos en los balances de los bancos? cuáles van a ser las normas que van a aplicar para el análisis del riesgo crediticio?

Por otro lado tener un % de la cartera en un tipo de créditos podría ser considerado como una meta física no controlable, es decir, no depende solo de la entidad sino tambien de los destinatarios y que los destinatarios tomen créditos dependen tambien de la respuesta a todas las preguntas del primer párrafo.

No critico el principio que fija el artículo, pero con una redacción tan deficiente como esa, despues no hay que preguntarse por que no se cumplen las normas. Tampoco se puede dejar todo librado a la reglamentación.

La administracíón pública está plagada de normas como esa que despues no pasa nada, por ser tan imprecisas.

J.

Musgrave dijo...

Jim, la respuesta a sus preguntas tiene sólo tres letras
TMU

Diego dijo...

Personalmente, el propuesto art.38 me parece una payasada, similar al art.14 bis de nuestra Constitución. Después de 200 años de existencia, tal vez sería tiempo que nos demos cuenta que los deseos no se cumplen porque lo dispongamos por ley.

Adicionalmente, el mencionado artículo parece olvidar un temita menor, como es el tema de oferta y demanda. O habrá que ajustar el precio de la oferta hasta que alcance la demanda?.

Otro punto interesante. A que mente brillante se le ocurrió el "38%"?. Porqué no el 42, o el 29, o el 57.56%? Alguna justificación teórica?

Que va a pasar con aquellos bancos que han decidido atender un segmento del mercado, i.e., bancos mayoristas que solo le prestan a grandes empresas? Los obligamos a abrir sucursales o a cerrar?.

En fin, si encuentro estos puntos en un solo artículo, no quiero pensar los que puedo encontrar en toda la ley.

Mariano T. dijo...

Si sale la ley del 38%, tenemos que armar la consultora para hacer las carpetas. Hay que coneguir especialistas en diseño gráfico...por los dibujos digo, y reemplazar el excel por el corel draw.

El Canilla dijo...

Comparto el an{alisis. Creo que mas que un articulo 43 de caracter enunciativo, hay que diseñar una politica activa, al estilo del famoso Ministerio de Industrias japones. Y canalizar la guita a traves del ministerio ,como aval de la capacidad de innovacion o interes nacional de la propuesta.

chacall dijo...

Coincido con el Canilla en esta.

Hay un tema que siempre resalto, que el TC-Alto está bien para obtener competitividad en algún momento pero no debe ser la única opción. Que hay que desarrollar otras capacidades de competencia. Mejora en los procesos, innovación, calidad.

Y me acordé de algo que me comentaron hace unas semanas, y me fijo en internet el plan Avanza España.

Este plan como dice por acá


La convocatoria 2010 de ayudas corresponde a los siguientes subprogramas:

Área de actuación del Plan Avanza para empresas:

1. Subprograma Avanza Formación.
2. Subprograma Avanza Competitividad (I+D+i)

Área de actuación del Plan Avanza para ciudadanos:

1. Subprograma Avanza Ciudadanía Digital.

Área de actuación del Plan Avanza para los servicios públicos y otros servicios de interés general:

1. Subprograma Avanza Contenidos de Interés Social.

La cuantía total máxima de las ayudas convocadas es de 66 millones de euros en subvenciones y 159 millones de euros en préstamos. Las ayudas podrán solicitarse para proyectos y acciones plurianuales, siempre que parte del proyecto o acción se realice en el año 2010.


Luego de esto me fijo y veo que España es el cuarto país en el mundo (luego de U.s / china / japón/ india) y pasó a ser lider europeo en esta certificación (antes era Francia, pero supongo que en Europa muchas empresas eligen ISO, no importa, en 2005 españa tenía menos de 10 empresas con esta certificación.). Básicamente porque desde el estado se subvenciono la financiación.


Todo esto para que? Para ilustrar un ejemplo donde el crédito bien direccionado puede aumentar la competitividad y la productividad de la economía y expandirla obviamente. Obviamente es un ejemplo en un sector particular pero que puede ser extrapolable seguramente a otros sectores.

saludos!

PD: 2 cosas respecto a Argentina, la primera es que en el ranking de empresas certificadas está en el top 10, arriba de países como alemania por ejemplo.

La segunda es que en este sector específico la financiación en Argentina vino de la mano de excenciones impositivas. No importa, dió un buen impulso a la adopción de estándares de calidad.

El Bosnio dijo...

Dejados al libre albedrio, el mercado bancario no le conviene prestar a pymes. No tienen activos de respaldo, son operaciones mas pequenas e igual de complejas de analizar, y siempre hay opciones mas sencillas.
La obligacion del 38% (o de cualquier otro %) es intervenir en un mercado que dista de competencia perfecta.

En toda concesion, y el permiso de entidad financiera lo es, un estado exige que condiciones le impone al prestador. Asi como en la telefonica se lo obliga a cobrar el mismo pulso en capital que en Purmamarca, lo que nunca seria el caso en una competencia librada al prestador.

En EEUU por decadas los bancos no nacionales, la gran mayoria, estaban obligados a prestar en las zonas donde tenian actividad. Eso freno el drenaje de capital de las zonas menos pobladas hacia las grandes urbes.

Hacen falta muchos frenos para lograr llevar el sistema financiero hacia donde un pais cree necesitar.

No es que por no prestar a las pymes, nuestro sistema financiero a sido especialmente seguro. Nuestros ahorristas han visto en 30 anos sus ahorras desaparecer varias veces. Han padecido tasas pasivas bajisimas y no han recibido la contraparte, una economia real en crecimiento estimulada por un chorro de ahorro a baja tasa.
Si nuestros ahorristas individuales van a arriesgar sus ahorros, prefiero que esten en pymes a que esten en Yoma. O prestarles a los que de todos modos invertirian plata propia o se financiarian en directo en el exterior.

Por ultimo Mus, creo que fue un error analizar desde un banco publico un credito como un privado. El estado recibe "recuperos" de la deuda en tantas otras formas, antes de cobrar un peso en devolucion, que el estado debe prestar casi a ciegas. Siempre que preste con limites y algun freno menor a "aberraciones", aun los mas estrepitosos fracasos seran exitos. Un fracaso paga salarios, impuestos, crear PBI, consume, etc... Es muy dificil imaginar escenarios donde un banco estatal le haga perder valor a su accionista.

Musgrave dijo...

Diego cuando saquemos la ley de la TMU te quiero ver con el disfraz de piñon fijo.

Pasayada el art 14 bis? contate otro. La TMU será como el SMVM.

Ayjblog, CYA????

Canilla, Chacall, una cosa es una politica pública de un ministerio y otra regular todo el sistema.

Si miran los firmantes del proyecto, verán una curiosidad. La ley fija cantidades en lugar de precios. Cuantos economistas firman el proyecto?

Bosnio, un banco publico es un banco primero y luego es publico. Si queremos subsidios, hablemos de subsidios no de prestamos.

El Bosnio dijo...

Mus, no acuerdo con que un banco publico primero es banco. Si ese fuese el caso, para que corno lo publico tiene un banco? Un banco mas?

Un banco de rotchild hace lo que sea legal para beneficiar a rotchild. Un banco publico hace lo que sea legal para beneficiar a lo publico.

Y algo parecido pasa con la regulacion en general. Una comunidad le impone, a las concesiones que concede, las condiciones que considera beneficiosas para si. Existen infinidad de reglamentaciones, el 38% es solo una mas, solo que beneficia a la pyme.

Diego dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Diego dijo...

Mus, interesante post sobre la TMU, aunque me parece que en tus consejos vas de atrás para adelante. Si querés fijar las tasas, entonces el gobierno tiene que llevar estadísticas serias sobre la inflación, porque si no, al sistema se lo llevan puesto.

Vos le estás pidiendo a Cristina que fije las tasas, cuando se te está riendo en la cara con el INDEC? Allá vos, pero yo no te sigo.

Respecto a poner a los muchachos del BCRA a seguir los costos de los bancos, cuando ponés al Estado a seguir estructuras de costo, a mi se me ponen los pelos de punta (y eso que yo fui funcionario del Central hace tiempo y a lo lejos). Más allá de las dificultades de llevar este índice de forma mensual, yo sigo creyendo más en los mercados.

¿Querés forzar a una baja de tasas? Para eso tenés al Banco Nación. ¿Por qué no lidera esa baja y los obliga a seguir al resto? Porque yo veo que el Nación presta a tasas no muy diferentes del resto. También tiene el músculo por su participación en los depósitos, y la mayor red de sucursales del sistema, por lo que podría hacer un mejor análisis de riesgo.

¿O será que no es tanta la ganancia mensurada por riesgo que está obteniendo el sistema financiero?

Otro punto que me parece que hay que tener en cuenta es que acá la gente no come vidrio. Si bien es cierto que hay depósitos a plazo fijo a tasas ridículas como 12% (fuertemente negativas en términos reales), también es cierto que el plazo promedio es menor a 60 días, y porque el dólar está planchado. Hacele un par de chistes divertidos sobre el sistema financiero y la gente no te deja ni los ladrillos.

Conclusión (mia): Estoy de acuerdo el sistema financiero argentino funciona mal, pero fijar precios y seguir estructuras de costo resta mucho más de lo que suma. Deberíamos buscar otras regulaciones que perfeccionen el funcionamiento del mercado, no que lo eliminen Zonificar el país, como bien mencionó el bosnio más arriba, me parece una propuesta más que interesante. ¿Hacer bancos especializados? Discutámoslo también. No me niego a la regulación, todo lo contrario.

Por último, un comentario sobre el 14bis. Hermoso texto, un enunciado de derechos sobre el que nadie puede estar en contra. ¿Se cumple? Ni de casualidad. Más de la mitad de la población trabaja en negro, algunas veces debido a la miseria empresaria, y otras debido a que los costos implícitos de cumplir con estas cargas se hacen imposibles para mucha PYME.

By the way, todavía no veo el tema de la organización sindical libre y democrática de la que habla el 14bis. Parece que a los muchachos peronistas la combinación les trae urticaria.

Finalmente, y como despedida, te cuento que el disfraz de Piñón Fijo lo tengo hace mucho, desde que trato de explicar las cosas que hacemos en este hermoso país a unos cuantos muchachos de afuera, que nos miran extrañados.

Fuerte abrazo,

Diego

Publicar un comentario