domingo, 30 de septiembre de 2007

Regulación, regulación y más regulación

Leyeron al gran Paul A. Samuelson en el iEco de hoy? Todavía no pusieron la nota en la versión online. Acá encontré una versión en inglés

El maestro vuelve sobre una idea que ya he leído por otros lares, es más creo que algún economista argentino escribió algo semejante aplicado a la crisis del 2001.

Básicamente el punto que me interesa resaltar es que los bancos centrales parecen estar más predispuestos a jugar su rol como guardianes de la estabilidad de los precios (luchar contra la inflación) que a ocuparse de su rol como superintendentes de bancos, no conozco como es la atribución de competencias en USA respecto a la FED y en Europa respecto a la BCE, pero entre nosotros el bueno de Martín R. concentra ambas funciones. Como dice P.A.S. y se ha cansado de repetir Stiglitz desde hace más de 14 años (vean The role of the State in financial markets, no encuentro el link), una función cada vez más relevante para los bancos centrales en regular los mercados financieros, más aún ahora con las nuevas innovaciones en productos y en tecnologías de información.

En fin, regulación is the name of the future game.

sábado, 29 de septiembre de 2007

De mal en peor



Todos los años, más o menos a esta altura del mes de septiembre, yo pierdo toda la autoridad moral que me queda entre mis allegados pero, peor aún, en mi hogar. La razón de ello es que se publica el índice de percepción de corrupción de Transparency International y no queda otra que comparar las respectivas situaciones de los países de origen de los integrantes de la familia. Este año ha sido uno de los peores que yo recuerde. Dinamarca pasó del cuarto puesto el año pasado, con 9,5 puntos sobre 10, al ¡primero! este año, 9,4 puntos de los diez posibles. Argentina, por su parte, pasa del puesto 93, lo que ya no era ninguna maravilla, al puesto 105, con el mismo puntaje del año pasado, 2,9.

El índice refleja cómo percibe el sector privado el grado de corrupción en el sector público y si bien parece que las encuestas este año han sido un poco más duras –o más realistas– en la evaluación de la corrupción, sobre todo en los países más desarrollados, el puesto de Argentina es cada vez más preocupante. Es el segundo peor puesto que obtiene desde que se hace la encuesta. El peor fue en el 2004 cuando obtuvo solamente 2,5 puntos y quedó en el lugar 108. Los mejores puestos se consiguieron en el año 2000 y el 2001 cuando con 3,5 puntos los dos años, la ubicación fue en el lugar 52 y 57, respectivamente.

Los daneses tienen una frase que repiten a menudo cuando algún indicador no les gusta: "no estamos en línea con los países con los que habitualmente nos comparamos". Se suele referir a indicadores de salud, por ejemplo, ya que la esperanza de vida de las mujeres danesas es bastante baja comparada con la media europea o a indicadores de educación, dado que pese a ser el país que más gasta en educación de la OECD obtiene unos resultados bastante mediocres en el estudio PISA. Veamos con qué países se compara la Argentina en lo que se refiere a corrupción.

En el 2006, cuando estaba en el lugar 93, la acompañaban Siria, Eritrea, Armenia, Bosnia y Herzegovina y Tanzania. Este año, comparte el no muy honroso puesto 105 con Djibouti, Albania, Burkina Faso, Bolivia y Egipto. ¿Son esos países con los que normalmente nos comparamos o nos gustaría compararnos?

De los otros países latinoamericanos, Chile está en el puesto 22, gracias a sus 7 puntos, apenas después de Bélgica y por encima de España, que comparte el puesto 25 con Uruguay, los dos con 6,7 puntos. Brasil, México, Perú, India y China también comparten puesto, pero el 72, con un puntaje de 3,5. Colombia obtuvo 3,8 puntos y quedó en el lugar 68. Quizás ahí la corrupción esté en el sector privado, no en el público.

Hay gente que dice que la corrupción y el desarrollo no son necesariamente incompatibles. Después de mirar la lista, va a ser bastante difícil convencerme de que sí lo son. En la página de Transparency International hay una foto lapidaria acompañada por la frase: "La corrupción puede ser tan devastadora como los desastres naturales".

Yo creo que lo que le cuesta la corrupción por año a la Argentina debe ser muchísimo más que lo que se perdió en cualquiera de las últimas inundaciones y sueño con el día en que para mis hijos comparar a los países de origen de sus padres no sea tan desconsoladoramente incomparable.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Perdón


Con Musgrave nos conocemos hace rato, pero poco. Esta semana nos juntamos por primera vez a almorzar en un bolichito español en la zona de Congreso. Yo lo pasé muy bien. (a ver Ana cuando armamos una conferencia sobre blogs y economía en la UE asi nos conocemos...)
However, a la hora de pagar, salió el cash y no vino el ticket. En el momento ni lo pensé. El boliche es muy simpático, te dan comida casera, rica y abundante, el ambiente es pintoresco y tranquilo, los mozos amables. Pero ahora me doy cuenta de que somos parte del problema de la evasión en la Argentina. Claro, el dueño del boliche es macanudo, pero al no dar ticket se ahorra el IVA y ganancias, y seguro tiene a los empleados en negro, con lo cual no pagan cargas sociales.
Hasta que no cambiemos este engaño colectivo en el que nos robamos a nosotros mismos, no vamos a tener justicia tributaria, ni un Estado que provea bienes públicos de calidad. La teoría de juegos evolutiva predice que para cambiar un equilibrio como éste hace falta que suficientes individuos empiecen a pagar sus impuestos y pedir ticket aunque los demás no lo hagan.
Perdón, compatriotas.

Reforma Política: Gradualismo o Shock?

Como todas las mañanas, estaba escuchando a Charly Fernandez. Esta vez editorializaba sobre las elecciones de octubre, los partidos políticos y la reforma política pendiente. Básicamente, la tesis de él es que el gran número de listas colectoras y candidatos es una muestra de la crisis de los partidos y él abogaba que la postergada reforma política sea la solución.

Estas semanas recordaba aquellos viejos buenos tiempos y entonces me acordé del viejo debate de politica económica entre gradualismo y shock.

Escuchando a Ch. F., me quedó claro que el imperialismo económico llega a todas partes, tambien, vía banco mundial, al análisis político.

Todo lo que se lee en los diarios acerca de la reforma política y de la reforma del estado, me recuerda al bando de las políticas de shock. Un ley o cambio de normas es la solución planteada. Cuando cursaba, la chicana del profe era el caso boliviano que siguiendo las recomendaciones de J.Sachs, según recuerdo, cayó en la poverty trap.

D. North dice que el cambio institucional es un proceso lento que lleva generaciones, y por eso se gano el mote de Douglas, el pesimista.

La interpretación que hacen los amigos Manolo y Escriba sobre el caso Chaco me hizo decir eureka.

Los partidos entraron en crisis porque el ejemplo del Chacho Alvarez, demostró que en ese momento la campaña mediática pagaba más que la militancia. Entonces en todos los partidos los líderes carismáticos, pensaron basta de militancia el camino al poder se recorre en los medios.

Es decir, la crisis de los partidos creo que tiene un origen endógeno y no sólo exógeno.

El caso Chaco muestra el reverdecimiento de la militancia. Tan claro es, que el gran cazador de tiburones, antes de ver el caso práctico ya le había visto la pata a la sota y lo declamó a los cuatro vientos.

Los partidos políticos no son sólo instituciones de la democracia, como dijo hoy Ch. F., son medios para alcanzar el poder. De eso se trata la política, si los medios son ineficaces son sustituídos por otros que muestran ser más útiles.

Creo que el futuro nos mostrará el fortalecimiento de los partidos, no como resultado de reformas institucionales de shock. Sino a través del gradualismo merloniano, el paso a paso. El escenario ha cambiado, ahora la militancia vuelve a pagar.

Como dice Lindahl, los políticos que llegan, pasaron por una dura competencia y por eso suele ser menos miopes que el promedio de la sociedad.

Veremos

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Economistas: ¿Científicos o Policy Makers?

Algunos comentarios de mis amigos sobre el post del Día del Economista, llevaron el debate hacia uno de los temas que más me interesan sobre el tema de la reforma de la carrera de la lic. en economía.

Sinceramente creo que el verdadero tema central para una facultad de economía de una universidad pública como la FCE-UBA, pasa por discutir cual debe ser el perfil del egresado de la carrera de economía, básicamente en el mundo del first best la opción seria Cientificos vs. Policy Makers.

Para ser coherente con la importancia que tiene el issue desde mi punto de vista es que he decidido, copiar mi último comment en este nuevo post.

"La magia de la comunicación. Yo no me proponía iniciar un debate sobre la utilidad o no de la lectura directa de los clásicos.

Como dije, simplemente creo que estudiar economía y creer que la política es una cosa fea y sucia y que no tiene nada que ver es no entender absolutamente nada.

A mi me encantan los grises, entre no saber quien fue David Ricardo y leer a todos los clásicos en su versión original hay un montón de equilibrios múltiples casi equivalentes en términos paretianos.

Aro, un buen profe de historia del Pensamiento como Manolo Fernandez López explica todas las preguntas y sus respuestas, y además despues te lo cuenta en pequeñas dosis en la excelente serie "el baúl de Manuel". Es una solución gris pero muy cercana a la óptima.

Particularmente, creo que para que la fce-uba cumpla su verdadero rol social, debe apuntar a formar buenos economistas como policy makers.Y para ello es indispensable darle un nuevo rol al término economía política, que incluya lo mejor de la tradición que nos ilustra Rapaport, pero tambien que los estudiantes sepan como diseñar y gestionar politicas. Para ello, más importante que leer a los clásicos es incorporar contenidos interdisciplinarios de la ciencia política y la administración".

Y ustedes que opinan?
Cientificos o Policy Makers?
Además de economía que tendría que estudiar los alumnos?

Recuerden en la vida real hay restricciones presupuestarias, por eso lo planteo como opciones excluyentes.

Saludos

p.d.: disculpen pero anduve por lo del otro gran Manolo y se me ocurrió ser menos políticamente correcto. Redefino la opción Economistas: ¿Científicos o Cuadros Nac. & Pop.?

domingo, 23 de septiembre de 2007

El día del economista

Leyeron la nota que Mario Rapaport del dia del economista, que sacó el viernes en el Bae? (no se donde buscar la versión online, ustedes?)

La nota se llama "El día del economista o el retorno de la economía política". En ella hace un repaso de los nombres más importantes de la disciplina. Empieza por los autores clásicos, Smith, Ricardo, Marx, Keynes y luego pasa a listar los autores argentinos. Belgrano, Alberdi, José A. Terry, Juan Álvarez, A. Bunge, R. Prebisch, J.H.G. Olivera, A. Ferrer, L. Portnoy, G. Di Tella, Sergio Bagú, Jose Panettieri y Horacio Pereira, Miguel Sidrausky, Oscar Braun, Hector Diéguez, Manolo Fernandez Lopez, Hector Valle y Ricardo Ortiz.

Termina la nota enlazando con muy buen criterio al Grupo Fénix con esta tradición.

Independientemente de su seleccionado de economistas, los argentinos somos todos técnicos asi que cada uno de nosotros trendrá un equipo disitinto, lo que más rescaté de la nota fue el título. Como puede leerse en la bajada del título de este blog, por estos lares no creemos mucho en las divisiones artificiales entre economía, política y economía política.

Ya no me acuerdo si postee sobre esta anécdota (Elemaco, a mí también me falla la memoria), pero hace un par de semanas participé de una reunión de la Escuela de Economía Política de la facu donde se empezaba a debatir una nueva reforma curricular. Mi único aporte fue abogar por que el Departamento de Economía y la Dirección de la carrera de Economía tomaran las medidas correspondientes para que la carrera y el título volvieran a su tradicional denominación pre golpe del 76 "Licenciatura en Economía Política".

A leer la nota de Rapoport no tuve otra sensación que recordar la frase favorita de Lindhal, "Great minds think alike". Disculpen el autobombo, pero como algunos saben yo no tengo abuelas.

Ojalá dentro de muy poco tiempo podamos festejar que la carrera ha recuperado su tradicional nombre que nunca debió haber perdido.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Orgullo y Felicidad

Otra de mis frases favoritas, es "a buen entendedor pocas palabras".

Esta semana, por motivos laborales, estuve navegando por las web sites de los thinks tanks. Mi jefa me pidió que relevara cuales eran las líneas de trabajo de los centros de investigación más conocidos.

Así fue como fui a parar al NBER . Curiosando por ahí fui a dar con esta lista. Y me llevé la grata sorpresa de descubrir que, siguiendo en el orden alfabético, en la letra h estaba Juanca. No pude evitar recordar dos de los mejores años de mi vida, aquellos que dediqué full time a mi postgrado y recordando a Juanca, googlee a Ernesto y lo encontré acá. Con ellos dos compartí uno de esos dos años.

Y la verdad, que no se si será por los pumas.



O porque todo este debate sobre la universidad en general y la uba en particular, me importa más que lo que yo creía.

Pero la verdad que al ver donde están ellos dos y recordar aquellos buenos viejos tiempos, sentí una cosa muy linda, una rara mezcla de orgulo y felicidad.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Menos mal que su avión llegó tarde!!!

¿Leyeron este reportaje a Guillermo Calvo? El tipo es uno de los mejores economistas académicos argentinos. Fue discípulo de J.H. Olivera, con eso esta todo dicho.
Alguna vez leí un libro de tapas amarillas cuyo autor es el fanático de racing que nos grita “Arriba....” todas las mañanas. Ahí el amigo M.B. nos cuenta con lujos de detalles como el pescador de tiburones, E.D., estaba esperando que llegaran al país son dos candidatos a ministro de economía, G.C. y R.L:. El azar o Dios que es argentino, quisieron que primero llegará a la Quinta de Olivos, Roberto el Pálido, y la historia que sigue todos la conocemos.
Leyendo el reportaje no tengo dudas de querer contradecir al genio de Albert Einstein “a veces Dios no juega a los dados”, menos mal.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Las palabras son balas

Como los seguidores de este blog ya deben saber, a Ana C. le encantan las frases hechas.

El otro día hablaba con Mafalda y ella me decía "no me vengas con esas frases hechas cursis" y descubrí que yo también amo las frases hechas. Mi ex jefe the big Ozzy, a quien le robé la frase del título de este post, me enseñó muchas cosas, entre ellas la importancia de la semiotica, la semántica, el lenguaje corporal, etc.

"Las palabras son balas", es una de mis frases preferidas, está inspirada en los escritos de Austin, Searle, Fernando Flores y Maturana. Ya no me acuerdo quién de los 4 escribió un libro llamado haciendo cosas con palabras o algo parecido. Pero el punto central de todos ellos es que las organizaciones son en realidad redes de conversaciones y los actos de habla son la clave que permite que una organización funcione bien.

Los gringos también tienen sus frases hechas, como aquella que tanto le gusta a Lindahl, "greats minds think alike, fools never disagree" o algo así.

Yo creo que las frases hechas sintetizan el saber común de una sociedad, y la potencia de las balas está en que una simple frase resume miles de experiencias personales que validan las frases. Y dicha validación hace que el saber popular se transmita de generación en generación mediante la tradición oral.

Otras de mis favoritas son "el pez se pudre por la cabeza" y "mejor un hijo de puta que un boludo".

Siguiendo a Artemio, los invito a que ustedes dejen sus frases favoritas para poder lograr hacer un inventario de frases, el cual si mi teoría no esta errada sería algo así como el resumen del saber popular.

Obviamente, si alguno sabe que esto ya existe en otro lado avise, "greats minds think...."

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Innovación, Economistas, Empresarios y Chudnovsky

Ayer estuve en el seminario que coorganizaron la SECyT y la SEPYME junto a la CEPAL en el MECON. La verdad que fue una jornada muy estimulante tanto intelectual como emocionalmente.
B. Kosacoff y J. Katz tuvieron la excelente idea de hacer un homenaje in memorian a Daniel Chudnovsky. A quien tuve la suerte de tener como profesor en mi grado y en mi postgrado. El homenaje lo hizo Andrés López y estuvo muy lindo y emotivo.

Desde el punto de vista intelectual, el tema del seminario era la Innovación.
Los tiempos cambian, un seminario sobre sistemas nacionales de innovacion en el micro cine del quinto piso del mecon.

Las exposiciones estuvieron re piolas, las que mas me gustaron fueron la de Jose Miguel, el experto chileno, y la de Lino, el director de la agencia de la secyt. Los apellidos no los recuerdo.
La de Lino, químico de formación, hubiera sido una delicia para Mr.U.. Empezó dando una clase de lo que él llama la ley termodinámica de la innovación, genial y muy divertido.

El amigo chileno, nos hizo ver la ventaja que ellos nos llevan en términos de consensos e instituciones. Pero como después me hizo notar B.K., nosotros compensamos la falta de institucionalidad con mayor número de empresarios innovadores. Además J.M., profesor de la Universidad de Chile, nos dió una clase sobre como diseñar políticas públicas. Gracias a él, mis alumnos tendrán un caso práctico para estudiar. Claro, los amigos transandinos aún no llegaron a la etapa de ejecución, so wait and see.

También fue muy buena la apertura a cargo de Tulio del Buono, sobre el final de su exposición puso las cosas claras, quizás porque no es economista tiene un mayor sentido de la practicidad, las claves para la innovación pasan por tener sistemas de reglas que no castiguen el error.

El caso paradigmatico es el Estado argentino. Como todo experto en derecho público administrativo sabe, las normas de la APN castigan la iniciativa propia y premian los comportamientos adversos al riesgo. Son herencias de los viejos modelos burocráticos weberianos. Un funcionario público solo puede hacer lo que las normas le permiten taxativamente.

Y obviamente todo depende de la existencia de empresarios schumpeterianos sin ellos, nada funciona.

Sin embargo, al final me quedé con un sabor amargo. Como charlamos con Mr.U, con Manolo y con Artemio, existe cierta tendencia a querer poner orden y minimizar la incertidumbre tanto en la politica como en la politica económica.

Este tema de la innovación, reabre el viejo debate sobre "pick-up the winners", el punto es si seguir con politicas de incentivos a la innovación horizontales o pasar a programas selectivos.
Por suerte, tanto Morris Teubal como Jorge Katz, cerraron la jornada remarcando que ambas políticas deben ser complementarias y no excluyentes.

Sin embargo, noté cierta ansiedad por descubrir aquella fórmula mágica (del alquimista) que permita elegir sin margen de error a los sectores winners.

Morris, con la sabiduría que a algunos les regala el paso del tiempo, fue muy claro. "No hagan analisis costo beneficio por programa o por sector, sino hagan un analisis global de toda la política de innovación".

Y Lino, reforzó la idea con su termodinámica de la innovación. Él dijo, la innovación es el resultado de transformar energía en información, pero el proceso tiene pérdidas de eficiencia, simpre hay pérdidas de energía. La energía obviamente son los recuros invertidos en los programas de innovación. Mr.U. sepa disculpar algún error, son sólo atribuíbles a mi total ignorancia de las ciencias duras. Es decir, la energía, la plata invertida en programas de innovación, no siempre se transforma de innovaciones, hay casos exitosos y fracasos. Es la ley de la termodinámica.

En fin, el tema de la innovación vuelve a poner sobre la mesa, el rol indelegable del Estado como planificador y coordinador. Eso sí, debemos aceptar que tanto los empresarios como los funcionarios públicos no son alquimistas y se pueden equivocar. No todos los planes, programas y proyectos serán exitosos. El punto es estar seguro que las equivocaciones surgen en un marco de honestidad intelectual y son fruto de la incertidumbre irreductible o en honor a Maxwell Smart a la malevola organización del Kaos.

Saludos

martes, 18 de septiembre de 2007

A Greenspan, los pelos no le dejan ver el bosque?

Ayer, leíamos que el sabio de los mercados elogiaba a Cavallo y criticaba a John Sunday. Hoy, Zaiat dice que el sabio no se depila. Será por eso que en Ieco cuentan que hay cosas que le causan sorpresa?.

lunes, 17 de septiembre de 2007

De piratas y políticos


Los piratas usaban la bandera de la calavera para ganar más guita. ¿Cómo? Generaron la reputación de que si un barco se resistía al abordaje, torturaban y mataban a todos. La bandera pirata actuaba entonces como disuasivo a la resistencia, permitiendo en general obtener el botín completo sin tener que pelear.

¿Será por eso que tan poca gente honesta y capaz se mete en política? (la frase clave es "incumbent policymakers can influence the rewards of future policymakers, leading to path dependence in quality: bad governments sow the seeds for more bad governments.") Digo, en la Argentina para ser político tenés que quedarte en reuniones hasta las 3 de la mañana armando listas, estar dispuesto a ser procesado penalmente independientemente de tu inocencia, bancarte que todo el mundo piense que sos un corrupto y siguen las firmas...

(ojo, también puede ser que seamos nosotros. Torcuato di Tella escribe en algún lado que el político medio es más honesto que el argentino medio).

¿Vividor o calientasillas?

Elemaco hizo sus reflexiones sobre la educación universitaria y caracterizó a los estudiantes crónicos o vagos -los calientasillas- como free-riders, lo que a mí no me parece sea el caso. Un free-rider no es un calientasillas, sino un vividor. Podemos hablar de free-rider en el caso de que un colectivo se organice para prestarse un servicio mutuamente con la condición de que todos contribuyan en algo a financiar lo que cuesta producir ese servicio, pero alguno se aprovecha del esfuerzo colectivo sin participar en lo que cuesta. En este caso el estudiante vago sería un free-rider si y sólo si todos contribuyeran a la financiación de la educación universitaria y casi todos pagaran pero algunos no, lo que no sólo no es el caso, sino que tampoco es demasiado plausible.

Los que evaden impuestos son free-riders, los que mandan todo el tiempo a los amigos a buscar las fotocopias, los que usan los apuntes de los demás pero nunca se molestan en tomarlos y prestarlos, los que se prenden a todos los asados pero nunca ayudan a hacerlo, los que nunca pagan los cafés, las que te usan los perfumes, la ropa, te piden prestados los discos y no te los devuelven, vienen a dormir a tu casa y ni siquiera se molestan en hacer la cama.

Para mí, el caso del estudiante vago que ocupa un lugar en la universidad es un caso de selección adversa, un típico caso de información asimétrica. En este caso, cada estudiante tiene información –que no se conoce cuando empieza a estudiar– sobre la clase de estudiante que es, pero la universidad no lo sabe. Cuando el ingreso es irrestricto, no hay forma de descubrir si una vez adentro va a estudiar o a perder el tiempo. Es un caso semejante al del modelo de Spence de educación y mercado de trabajo, en el que el empleador no sabe si su futuro empleado es trabajador o se pasa el día leyendo blogs, o al de la compañía de seguros que no sabe si su futuro asegurado es una señora como yo que jamás (!!) sobrepasa los límites de velocidad o un señor que maneja a 200 km/hora por la ruta 2.

Así como el diploma sirve para darle una señal al empleador sobre la productividad del empleado y el tipo de prima de seguro que compra el automovilista revela a la compañía de seguros qué clase de automovilista es, el examen de ingreso o el promedio de la secundaria o lo que sea, descubren de antemano, antes de que se gasten demasiado tiempo,esfuerzo y plata en su formación, si el estudiante es lo suficientemente inteligente y estudioso para terminar sus estudios universitarios o nada más que un calientasillas que desperdiciará los escasísimos recursos del pobre Estado argentino.

Este tipo de situación se llama de selección adversa porque si no se introduce un criterio de selección, se termina en una solución subóptima sesgada hacia la baja calidad. En el caso que nos ocupa es bastante probable que los mejores estudiantes abandonen la universidad pública con ingreso irrestricto para elegir universidades un poco más elitistas.

Alguna vez pasará algo parecido en Argentina?

Hace tiempo decíamos que éste era uno de los prinicipales problemas de la economía argentina. Hoy leo esta nota en el Financial Times sobre el caso Microsoft en Europa y no puedo más que preguntarme, ¿alguna vez pasará algo parecido en mi país? Ojalá, que asi sea.

En economía la semántica es importante

Vieron este post de Olivera? Y esta nota en el Cronista?. Será que soy corporativo, pero yo le creo más a M.O. que a los periodistas. Además el golden boy no puede ser tan gil. Un mes antes de las elecciones decir que le preocupa mucho la inflación sin la venia presidencial es un desliz muy grave para un tipo tan inteligente.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Reservas y fondos anticíclicos

Leyendo esta nota, me surgió una duda y armé este gráfico (click para ver mejor)

Como pueden ver las reservas cayeron en 1.173 millones en el último mes debido a la acción del BCRA frente a la crisis internacional.

Ahora, parece que por ahora la salida de capitales se estabilizó. Arriazu, dice que la entradas de capitales especulativos fue de alrededor de 7.000 millones. Si hasta ahora sólo salieron casi 1.200 millones, se me ocurren dos opciones:

1-Las reservas son suficientes para detener un ataque especulativo o corrida y por lo tanto no se necesita un fondo anticíclico.

2- Arriazu cree que el tsunami se acerca y como no tenemos fondo anticíclico, mejor agarrense fuerte.

Creo que la opción 2 tiene muy baja probabilidad de ocurrencia pero él sabe mucho más que yo.

La institucionalidad al palo

Leyeron esto? Todos no sólo CFK, elegidos a dedo. Manolo será que ya no quedan republicanos?

Carrió quiere achicar el Estado

Todos aquellos que conocen a Alfonso Prat Gay, le reconocen una capacidad técnica y una calidad humana destacables. Pero leyendo esto, no puedo más que deducir dos posibilidades.

1-Como yo no sé mucho de política monetaria, él tampoco sabe de finanzas públicas. Que alguien me explique como hará para hacer todo esto:
"Impuestos: alícuota menor para el IVA; incorporar toda la renta bajo el impuesto a las ganancias. Reducción del impuesto al cheque.
Tarifas y subsidios: introducir la tarifa social. Recortar los subsidios para priorizar "el gasto social".
Campo: "Dejar en paz al campo." Retenciones cero a la carne y lácteos. Suprimir prácticas intervencionistas."


y al mismo tiempo tener un superavit fiscal del 1-4%.

2-Él sabe tanto de finanzas públicas como de política monetaria pero lo que quieren es achicar el Estado.

Su discurso se parece al de Macri. Quién prometió bajar impuestos y cuando ganó lo primero que hizo fue impulsar la suba del ABL, aunque jure y perjure que fue sólo una idea de Telerman.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Diseñando el presupuesto

Lindahl se pregunta para qué sirve el presupuesto nacional y desencantado nos dice que tiene la misma utilidad que un cenicero en una moto. Pero en este post tan lindo en El Cronista le dan una respuesta de lo que tendría que ser: un documento acordado por toda la sociedad en el que se define la política económica y social del país.

Como parece ser que el presupuesto que se acaba de enviar al Congreso no es demasiado creíble y considerando que si el Poder Ejecutivo hace contabilidad creativa también la podemos hacer desde acá, voy a diseñar el presupuesto y las políticas económicas y sociales tal como a mí me gustarían.

Como punto de partida voy a tomar la deuda pública, que en estos momentos es 62% del PIB y por la que el pago de intereses anuales llega a casi 2% del PIB. Necesitamos así, por lo menos, un superávit del 2% del PIB nada más que para pagar intereses. Supongamos, además, que queremos pagar la deuda, al 1% del PIB anual tardamos más de 60 años, dos generaciones y media. Se podría hacer más rápido, ¿no? 2% al año y se tardan 30 años. Con crecimiento y a medida que la deuda y el pago de intereses sean menores, el proceso de reducción se acelerará y quizás en unos 20-25 años ya esté solucionado el problema. Así que 4% del PIB de superávit para pagar la deuda. Parece bastante razonable.

Pero todavía me estoy olvidando del ciclo. Para poder hacer política fiscal contracíclica, necesitamos que el balance sea estructural, es decir que tiene que estar ajustado por la coyuntura económica y por gastos o ingresos extraordinarios u otras situaciones atípicas. Así podrá ser un poco más bajo en períodos de recesión, pero necesariamente más alto en épocas de bonanza. Yo diría que esa variación tendría que estar entre ½ y 1 punto del PIB.

A partir de ahí, juguemos un poco con lo que queremos como país. El país que yo quiero ofrece lo básico que ofrece un estado, defensa y seguridad, pero también invierte en educación, I+D, cuida la salud de sus ciudadanos, los protege de la pobreza cuando son chicos y cuando son viejos, de los ataques del desempleo y de las inclemencias de la globalización. Además, invierte en infraestructuras básicas, energía, transporte, comunicación y mantiene esas redes en buen estado.

Así que empecemos por el lado del gasto y por los bienes públicos más básicos, defensa, seguridad y administración. Un gasto de defensa del 1% me parece más que suficiente para un país pacífico. Seguridad incluye además de la policía y las cárceles, todo el sistema judicial y los bomberos, así que le damos un 2%. La administración, que incluye a los poderes ejecutivos y legislativos de todos los niveles y a la diplomacia, también podría arreglarse con un 2%, posiblemente. A educación, me parece que habría que dedicarle por lo menos el promedio de los países ricos, entre 5% y 6%, lo mismo que a I+D, un 2%. Si este último se complementara con un 1% proveniente del sector privado se llegaría cómodamente al 3% de los países más desarrollados. El gasto en recreación y cultura tiende a favorecer a los privilegiados de la sociedad, así que mientras haya otras prioridades, apenas le dedicaremos un 0,5%, lo que se compara con el 1,6% de Francia o el 2,2% de Luxemburgo. En salud, creo que un 5% sería suficiente, favoreciendo sobre todo políticas de prevención, lo que no incluye cirugías estéticas, que las dejamos en el sector privado. Nos queda la inversión en infraestructura, que dados los déficit actuales se llevaría un 3%, y algo para políticas habitacionales, iluminación, limpieza de las calles y las plazas, recolección de basuras, quizá con 1,5% alcance, aunque se debe necesitar algo más. Hasta ahí llevamos un gasto que equivale al 23% del PIB.

Pero todavía nos queda la seguridad social y las políticas de empleo y acá es donde se marca la gran diferencia, que hace que países como Suecia, Francia o Dinamarca estén tan lejos del resto. En la Unión Europea este gasto, que incluye jubilaciones, asignaciones familiares, seguro de desempleo y asistencia social y otro tipo de ayuda a los más pobres, varía entre el 9,5% de Irlanda y el 23,8% de Suecia, lo que da bastante espacio para jugar. Digamos un 12% en Argentina y redondeamos gastos en 35% del PIB. No tendremos un Estado Benefactor maravilloso, pero creo que con esto alcanza para tener un país de lujo, si tengo que ser sincera. Si además tenemos en cuenta los paisajes, el clima, los asaditos, el dulce de leche y la Selección, la faz de la tierra jamás vería un país mejor.

Bueno, ahora necesitamos ingresos equivalentes al 39% del PIB. Tal como están dadas las cosas, la recaudación tributaria alcanza, entre ingresos del Estado Nacional y las Provincias un 27,5% del PIB que se reparten en una maraña de impuestos espantosa que dejan frío al más pintado. Pero necesitamos aumentar la recaudación 12 puntos porcentuales del PIB. Los impuestos directos significan un 7,5 % del PIB, los impuestos indirectos, que incluyen al IVA y otros impuestos internos, un poco más del 9%, los de comercio exterior, el 3%, de los cuales 0,75% son derechos de importación y 2,25% derechos de exportación (¡!). Las contribuciones sociales no llegan al 4% y los impuestos provinciales apenas lo pasan. Como lo que marca la gran diferencia con el resto del mundo son los impuestos a las ganancias personales –1,2% del PIB comparados con el casi 25% de Dinamarca– los puntos faltantes posiblemente se consigan quitando las exenciones, corriendo los mínimos no imponibles para abajo, aumentando el empleo y reduciendo la informalidad. Las políticas de empleo, entonces, son cruciales.

Lo de la coparticipación, las provincias, cómo se consigue que todo el país tenga un nivel parecido de servicios y temas semejantes, se lo dejamos a Musgrave y a Lindahl, que de eso seguro saben más.

jueves, 13 de septiembre de 2007

¿A favor o en contra?

¿Leyeron esta nota donde el autor evalúa la gestión de Moreno en la crisis energética?. Para mí es elogiosa. ¿Ustedes que opinan? (sobre la nota NO sobre Moreno).

La gestión de Guillermo Moreno al frente de la crisis energética, de la que se despidió el lunes, dejó heridos y protegidos, amigos y enemigos y una forma heterodoxa de administrar los recursos, a veces burlando la norma, que nada tuvo que ver con lo antes practicado.


Su embestidura como una suerte de interventor energético no tiene fecha precisa pero los más memoriosos la sitúan para la tercera semana de junio, cuando claramente el frío ya había mostrado cuánto daño podía provocar tras un mayo atípicamente gélido. Quien debía ocuparse del tema, el secretario de Energía, Daniel Cameron, pataleó pero no logró imponerse. Otra vez la orden venía de arriba y se necesitaba muñeca política y mano dura para solucionar la evidente escasez de electricidad y gas.

Luego de los primeros cortes a hogares de ambos servicios el 28 de mayo, llegó con la misión de mantener el suministro a rajatabla a residenciales, comercios y el GNC. Después, la situación lo llevó a entender la necesidad de restringir algo a los vehículos a gas cuando la industria ya llevaba semanas sin poder trabajar, con el impacto negativo en el crecimiento del PBI, la principal medalla de oro del Gobierno.

Cuando todavía varios ejecutivos de empresas no sabían quién era el interlocutor genuino del Gobierno, pateó el tablero y quiso dar una demostración de poder que no dejó bien parado al país hacia el exterior pero que generó temor entre las concesionarias. El 6 de julio a la mañana se apersonó con su estilo prepotente en las oficinas de la distribuidora de gas más grande del país (Metrogas) y anunció una intervención por 180 días acusando a la firma de “esconder” gas. Otros en el Gobierno alertaron del riesgo de esta medida, se desactivó esta movida inédita pero rodó la cabeza de Roberto Brandt, director general de la empresa, que fue licenciado hasta el 31 de diciembre.

¿Cómo hizo un economista, que nada sabía de energía, para adentrarse en los secretos del sector en medio de una crisis?

Habló con todos los actores, escuchó, se reunió con algún consultor energético para ampliar su visión, pidió informes o llamó casi diariamente a todas las empresas para saber sus tenencias, capacidad disponible, consumo, y actuó en consecuencia. “Se metió, haciendo palotes como los almaceneros, pero se metió a fondo”, recuerda una fuente que lo trató.

Con el mismo estilo poco amable arremetió contra toda la cadena energética buscando al culpable. Lo hizo con las productoras de gas, la generadoras eléctricas y como se dijo, asustó a las distribuidoras con lo hecho en Metrogas.

Cuando se dio cuenta de que la culpa era una combinación de consumo desbordado, bajas tarifas, faltante de combustible líquido y pozos de gas sin el rendimiento de antes, tomó las decisiones que tenía que tomar. Restringió el GNC, el gas a la industria y aumentó la importación de gasoil y fuel oil para la generación eléctrica.

Y cuando se dio cuenta de las consecuencias negativas de esto, recurrió a su heterodoxia. Por ejemplo, en julio se produjo el primer déficit energético en años por una importación de combustibles líquidos estimada en u$s 800 millones, un 153% más que en 2006, según un informe del Banco Santander.

Restringió a lo necesario para hogares y comercio las exportaciones de gas a Chile y hubo varios días de 0 suministro. Methanex, la petroquímica instalada del lado chileno que tenía un contrato de suministro aparte, fue la más perjudicada. Un problema técnico en un pozo de Total la privó de gas el 11 de junio. Ese inconveniente se arregló el 16 de julio pero ya no hubo ni hay más gas argentino para la firma. Pero como el consumo hogareño no aflojaba –se le escuchó decir “al que prende todas las estufas todo el día, yo lo banco”– ganó otros 8 millones de m3 más al ordenar el corte de suministro a empresas vinculadas con las petroleras productoras de gas (Profertil, proyecto Mega, el complejo Cerri, Siderar). Esta medida se mantuvo por 45 días.

Hoy, con otra temperatura, hay gas liberado para todo el mundo y Roberto Baratta, el número dos del ministro Julio De Vido toma la difícil posta del secretario de Comercio Interior, con el objetivo de que no falte electricidad durante el verano.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Para qué sirve el presupuesto nacional?

Cenicero en moto, bocina en avión...

Digo, si calculan crecimiento real del PBI del 4% e inflación del 11%, nos están tomando por estúpidos, como lo vienen haciendo los últimos años, en los que la recaudación supera por mucho la presupuestada, dejándole un margen enorme al gobierno para aumentar gastos por decreto.

Como servicio a la patria, le facilito la tarea a los futuros fiscales pegando el artículo 75, inciso 8 de la Constitución Nacional, que habla de las atribuciones del Congreso:

Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.

¿Cambios profundos para nuestro sistema tributario?

Tengo en mis manos el nro. 284 de la revista Prensa Económica, en sus páginas 144-146 encuentro una nota con el título Cambios profundos en la estructura tributaria. La nota está firmada, pero como yo uso un nick no me parece fair play citar al autor real de la nota.

En la web de la revista aún no esta colgada la nota, por eso les voy a transcribir algunos párrafos y mis comentarios.

"La tasa máxima de Ganancias es de un 35%, mucho mayor que el promedio de América Latina que es del 28,5%".

Supongo que habla del impuesto a las personas, ya dijimos por algún lado que la tasa es menor al promedio de los países miembros de la OCDE. Además de que hay un claro problema de evasión cuando comparamos el ratio de recaudación del IGPF/PBI con los países de la OCDE.

Si en cambio la referencia es al impuesto a las sociedades, es cierto que en Chile la tasa es del 15% y la recomendación sería una tasa diferencial para la reinversión de utilidades como hace un tiempo que pregona el prof. Marcelo Lascano.

Sí, es cierto que la no aplicación del ajuste por inflación genera fuertes distorsiones.

Digamos claramente que la tendencia internacional es a la baja en el IGPJ y a la suba del IGPF.

"Impuesto a los bienes personales; acaso deberíamos retornar al añorado impuesto sobre el patrimonio neto, que contemplaba en su estructura todas las bondades que destacamos hoy no rigen"

Es cierto que la doctrina recomienda un impuesto sobre patrimonio neto y no sobre los activos, para contemplar las deudas del contribuyente. Pero dada la difusión de la contabilidad creativa, es muy difícil controlar y fiscalizar un impuesto al patrimonio neto.

"Impuesto al valor agregado:... También resulta indispensable reducir drásticamente la actual alícuota del 21%"

Si reducimos la alícuota del IVA, la de ganancias, eliminamos bienes personales, retenciones e impuesto al cheque... ¿con qué financiamos el presupuesto?

La doctrina también dice que cuando se propone una reforma tributaria se deben calibrar las modificaciones de forma tal que la recaudación se mantenga constante, sino lo que estamos haciendo es bajar el gasto público y achicar el Estado de manera indirecta.

La lectura de los documentos de la Tax Division de la OECD nos traen más luz sobre el opaco problema del sistema tributario argentino, su estructura no difiere mucho de las best practices, con la excepción de las retenciones y el impuesto al cheque, que cada vez tienen menos peso relativo.

Es decir, que el problema es la EVASIÓN. Como en otros campos de las políticas públicas argentinas la solución tiene 7 letras: GESTIÓN.

Lo que mata es.... la desigualdad

O por lo menos eso dicen acá del caso chileno.
Cristina tomá nota, por favor.

martes, 11 de septiembre de 2007

Esta idea no me gusta

A la mañana postié sobre la nueva ley de educación superior, nota de P/12.
Ahora, tarde pero seguro, abro el cronista versión papel y leo esta nota de opinión que no me gusta para nada.
Y a ustedes?

La copió porque para leerla hay que tener contraseña

El futuro del financiamiento universitario

En las últimos meses, con el apuro de aprobar leyes antes del receso de agosto, el Congreso en Washington se vio sumergido en intensos debates acerca del programa de préstamos para estudiantes subsidiados por el gobierno. Este sistema ha sido una fuerte contribución a disminuir la desigualdad en el acceso a la universidad. Aproximadamente 75% de los estudiantes universitarios solicitan préstamos que complementan o cubren en su totalidad el financiamiento de sus estudios. Individuos con diploma universitario perciben ingresos un 60% mayor que aquellos que únicamente terminaron la escuela secundaria.

Esta discusión es de sumo interés para América Latina, que no cuenta con un mecanismo de préstamos para fomentar el acceso a estudios de grado universitario. Si bien gran cantidad de universidades son gratuitas, muchos analistas coinciden en que este subsidio es más bien regresivo ya que finalmente los jóvenes de menores recursos no pueden acceder a la universidad ya que su costo de oportunidad es demasiado alto en términos de la necesidad de trabajar para sostener a sus familias y los gastos adicionales en materiales, transporte, libros.

“El mercado de crédito educativo existe en América latina, pero es ineficiente e injustificablemente pequeño. Es posible pensar en innovadoras alianzas entre el sector privado y el público para vencer las fallas que han impedido el pleno desarrollo de este mercado en América latina, lo que constituye un paso esencial para mejorar las oportunidades educativas”, señala Juan Carlos Navarro, Director de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo.

En los Estados Unidos, fue el presidente Lyndon Johnson quien estableció este programa en 1965, dentro del paquete de reformas de la Gran Sociedad, con el objetivo fundamental de ofrecer préstamos subsidiados a estudiantes que los destinaran a financiarse su educación universitaria. Este sistema ha generado una gran industria privada, que actualmente es de aproximadamente 85 mil millones de dólares. Los préstamos privados significan un 20% del financiamiento del sistema educativo universitario.

El proyecto de ley propuesto por el liderazgo demócrata en el Congreso busca reducir en 18 billones de dólares los subsidios a prestamistas y bancos para reasignarlos a fondos de becas a estudiantes de bajos ingresos y poner límites a la duración de los préstamos, estableciendo que todos los pagos tienen que ser cancelados como máximo en 25 años.

El debate se ha enardecido luego de que en los últimos meses se descubrieron escándalos afectando a grandes empresas prestamistas, como Student Loan Xpress, acusada de ofrecer compensaciones a las universidades que promovían sus prestamos entre los estudiantes. También se han levantado voces de preocupación con respecto al aumento de las deudas contraídas por estudiantes, que crecieron un 30% en los últimos años.

Sin embargo, hay poderosos grupos opuestos a la propuesta de ley, como el American’s Student Loan Providers, la asociación que nuclea a las principales agencias financieras involucradas en el negocio, que abogan se reducirá la posibilidad de los estudiantes de acceder a la universidad ya que deberán subir las tasas de interés frente a la reducción de los subsidios.

Según un reciente reporte del Institute for Higher Education Policy, en todo el mundo se observa una tendencia a un mayor involucramiento del sector privado en el sistema educativo terciario y universitario. En los 53 países relevados, aproximadamente 37% del financiamiento proviene del sector privado. “Se percibe un cambio global en entender que la educación genera beneficios públicos y privados, y que por lo tanto debe haber también participación de ambos sectores”, sostuvo Jaime Merisotis, presidente de la Institución.

Varios países de la región se incluyen en esta tendencia. En Argentina y Chile, 43% de la educación universitaria proviene de fuentes privadas, según el reporte. En noviembre de 2006 el IFC (brazo privado del Banco Mundial) firmó un convenio de colaboración con Financiera Educativa de México SA de CV (FINEM) para ofrecer préstamos a estudiantes universitarios. También se está estudiando un proyecto piloto similar en Colombia. En marzo de este año tuvo lugar en Lima la Conferencia Panamericana de Crédito Educativo, con patrocinio del Banco Santander, el Banco Mundial y el BID justamente para explorar estos temas.

Esta tendencia se está transformando mas bien en una imperiosa necesidad en el mundo globalmente competitivo, tanto porque más estudiantes se están graduando de la escuela secundaria, como por la necesidad de contar con un título universitario para participar de la ‘economía del conocimiento’. Esto lo ha entendido muy bien China, que en sólo 6 años, de 1998 al 2004, duplicó su enrolamiento a la educación terciaria, aunque al mismo tiempo introdujo el pago de cuotas para asistir a la universidad. De 1990 a 2001, el financiamiento público de la educación universitaria cayó de 99 a 55%.
Gabriel Sánchez-Zinny

Como seguir matando galanes?

Tha's the question, Dr. Watson.

No hay dudas entre los analistas económicos y políticos que una de las mayores Virtudes de K ha sido la Caja, o en términos elegantes el superavit primario. Dicha Virtud le ha permitido matar galanes a piacere y pasar de ser un presidente cuestionado por su legitimidad de origen, 22% en la primera vuelta del 2003; a convertirse en un tirano hegemónico.

También parece reinar el consenso entre los gurúes en relación a la idea de que el nuevo gobierno no tendrá las mismas facilidades estructurales para hacerse de una gran billetera.

Ayer me sorprendieron los titulos del Cronista y de Ambito levantando declaraciones de CFK diciendo cosas como "Hay que pagar al Club de París" o el de hoy "Cristina promete solucionar el Club de París".

Y entonces una vez más el Diez me ayudó a entender. "Billetera mata galán". Si me quedé sin plata en la billetera, tengo que conseguir quien me preste y listo el pollo. Como hizo CSM, recuerdan.

Una de las grandes dudas sobre el futuro gobierno que pululan la blogsfera es si CFK prodrá seguir matando galanes como hizo Pierre. Como algunos de nuestros lectores quizás la necesiten, aca va una aclaración, Galanes = barones del conurbano, gobernadores, ex duhaldistas, etc..

El arreglo con el Club de Paris, suelen ser presentado por los entendidos como la llave que permitiría abrir la puerta de acceso de Argentina a los mercados voluntarios internacionales de crédito.

Si sumamos Club de París y esto , me parece que hay una estrategia en marcha en pos de conseguir una nueva billetera. no les parece?

Claro que para que nos quedemos tranquilos les recuerdo que en última instancia está el bueno de Martín que seguro unos verdes le va a tirar a Cristina.

lunes, 10 de septiembre de 2007

"Planificación" is the name of the game

El tema que plantea esta nota del Cronista me parece más importante para el futuro del país que los problemas del INDEC.

Este recuadro que copio textual resume muy bien el dilema

"A diferencia de países con sistemas políticos muy distintos, como Cuba o España, en la Argentina no existe una planificación de los cupos universitarios mediante un sistema de puntajes. Los ingresantes pueden elegir casi sin restricciones que carrera estudiar, sin que el promedio escolar previo y los exámenes de ingreso jueguen un rol significativo. Así, muchas carreras tienen exceso de población en relación a la demanda prevista de personal para ese rubro, mientras otras cuentan con déficit. El sistema prioriza otorgar facilidades de elección a los estudiantes a forzar vocaciones o consentir una exagerada intervención del mercado en la ciencia y la educación. Es otra faceta más de la vieja disyuntiva entre libertad y planificación, con costos y beneficios repartidos."

Sin embargo, yo creo que el dilema es falso. La UBA se fondea con recursos públicos que le pertenen a todos los ciudadanos por lo tanto, debe primar el interés general representado por el Estado por sobre el interés particular de los estudiantes.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Liberté, Egalité, Fraternité

Como dice wikipedia L, E, F, fue el lema de la revolución francesa. Luego de la gran victoria de Los Pumas, todos queremos un poco más a los galos, no?.
Un legado universal de dicha revolución fue la idea de la igualdad ante la ley. "Todos somos iguales ante la ley", es una frase que aprendemos desde pequeños.

En el campo de la tributación dicha idea se refleja en el principio tributario de equidad, que como Larry recordará tiene dos patas. La equidad horizontal, "igual tratamiento a los iguales" y la equidad vertical, "distinto tratamiento a los distintos".

Ayer leía esta nota, y algo me hacía ruido. Un rato despues, viendo la repetición de la hazaña puma dije "claro se olvidó de la revolución francesa".

La critica a la última reforma sobre el impuesto a las ganancias que formula el autor de la nota, no sigue el espíritu de lo que por estos lares opinamos, Ana C, Lindahl y quien suscribe. Sino, todo lo contrario. Aboga por una extensión de los beneficios otorgados a los trabajadores en relación de dependencia (la 4ta categoría Ana C., gracias Ayjblog) a los autónomos.

Como ya dijimos el tratamiento distinto a los autónomos se debe según el autor de la nota a la presunción de una mayor capacidad de evasión y de elusión por parte de los mismos, comparados con los esclavos según Ayjblog, los habitantes del zoológico según un servidor.
El autor acusa a la norma de discriminatoria.

En finanzas públicas la discriminación es mala sólo si viola el principio de equidad en cualquiera de sus dos acepciones, la equidad horizontal o la vertical. Si la ley de ganancias plantea la existencia diferenciada de dos sujetos del impuesto (entre otros) autónomos y los asalariados, está reconociendo que existen dos tipos de individuos distintos frente al impuesto y por lo tanto el tratamiento impositivo debe ser distinto.

Respecto a la validez o no del supuesto de mayor capacidad elusiva o evasora de los autónomos, prefiero dejar que cada uno saque sus propias conclusiones. Pero para inducirlos, deshonestidad intelectual mediante, les recomiendo que relean los posts de Artemio sobre el tema.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Otra vez sopa!!! ganando enemigos entre mis amigos

Y esto será cierto? Raro que la primicia salga por La Nación y no por P/12, no?

Que quieren que les diga, hoy el mínimo no imponible es de $102.000 menos de u$s 40.000, un dos ambientes bien ubicado?, no que dijo un monoambiente bien ubicado en capital federal.

Y esta es la clave. Esta medida cuenta con el apoyo popular de la mayoria de los propietarios de inmuebles de la capital federal, seguro. No hace falta que Artemio salga a hacer una encuesta.
Pero, cuantos argentinos tienen un patrimonio mayor o igual a u$s 40.000?

El impuesto a los bienes personales es un impuesto patrimonial y por lo tanto debe ser progresivo o no sirve. Lástima que el profesor que opina al cierre de la nota del diario, diga que sólo se deben cobrar impuestos a las ganancias y al consumo.

Sí, claro la experiencia internacional muestra eso, saben porque?

Dos respuestas:
1-Cada vez es más fácil evadirlos debido a la ingeniería societaria, o sea pongo todos mis bienes a nombre de una sociedad anónima uruguaya (ay que lindo temita para romper el Mercosur, saben que en Europa amenazaron a Luxemburgo con echarlo de la U.E. si sigue siendo un paraíso fiscal?)

2-Los países desarrollados tienden cada vez a centrar su estructura tributaria en impuestos al consumo no progresivos, es cierto. Saben porqué? porque son desarrollados, es decir tienen más solucionados los problemas redistributivos, o mejor dicho no tienen una aberrante distribución de la riqueza como la nuestra.

Cristina reads Mafalda

Vieron esto y esto?. Y se acuerdan de esto?.
Está claro que CFK o alguien de su círculo anda prendido en las discusiones de la blógsfera económica.

O quizás como dice Lindhal "great minds think alike" (Lindhal? se acuerdan?)

La pregunta del millón es lo de ayer y lo de las pautas presupuestarias son gestos para coordinar expectativas y seguir reventado las urnas o muestan convicciones y decisiones ya tomadas?.

Carnaval Toda la Vida

Con el perdón de mis compañeros de blog, voy a innovar en la tématica de nuestros posts.

Desde el martes que leí este gran post de
Manolo , que no puedo dejar de tararear esta hermosa canción de los cadillacs.

Aca les dejo el clip y la letra. Quizás algunos de ustedes, me explique porque el gran Vicentico me ha acompañado el resto la semana

Carnaval toda la vida




Los Fabulosos Cadillacs.

Por qué será que todos guardan algo
cosas tan duras
que nadie puede decir
y van todos caminando
como en una procesión
de gente muda que no tiene corazón.

Por qué será que me gusta la noche
porque todo el que queda
es un padre para mí
que se anima a decir todo
y que te enseña a vivir
lo que millones no se animan a decir.

Y se va pasando el tiempo
y que la vida se te va
solo te pido que vuelvas de verdad
y que el silencio
se convierta en carnaval.

Por qué será que te mordes la lengua
es el miedo que se para frente a vos
si te ahorca la memoria
no te dejes arrastrar
vamos afuera que mis amigos se van.

Por qué será que te quedas adentro
no quedes que aca afuera
es carnaval
carnaval toda la vida
y una noche junto a vos
si no hay galope sen nos para el corazón.

Y se te va pasando el tiempo
y que la vida se te va
solo te pido que vuelvas de verdad
y que el silencio
se convierta en carnaval.

Por qué será que me gusta la noche
porque todo el que queda
es un padre para mí
que se anima a decir todo
y que te enseña a vivir
lo que millones no se animan a decir
por qué será que te quedas adentro
no quedes que aca afuera es carnaval
carnaval toda la vida
y una noche junto a vos
si no hay galope se nos para el corazón

jueves, 6 de septiembre de 2007

Los diez mandamientos

Poca gente sabe que a principios de los años '90, Suecia pasó por una crisis parecida a la que Argentina pasó en el 2001 aunque, claro, un poco más suave. Durante tres años seguidos el PIB de Suecia cayó lo suficiente como para poner nervioso a cualquier país desarrollado y mucho más a los suecos, que estaban orgullosos de ser uno de los mejores países del mundo en unos cuantos aspectos. Lo peor de todo era la situación de las finanzas públicas. Durante la década de los '80, éstas habían presentado déficits permanentes que se estaban haciendo notar en una relación deuda/PIB bastante exagerada, casi insostenible.

En 1993 el déficit del gobierno central llegó nada menos que al 13% del PIB, mientras que el año anterior el gasto público en porcentaje del PIB había alcanzado su máximo histórico del 75%, lo que da la pauta de la participación del Estado en la economía sueca. El sueño del Estado de Bienestar parecía hacerse trizas. En 1994, la socialdemocracia sueca, el partido socialdemócrata más exitoso del mundo si se consideran los años en que ha gobernado de los últimos setenta años, recuperó el poder después de un breve impasse. Lo más llamativo era que un partido de izquierda lo recuperara, y sucediendo a un gobierno de centro derecha, nada menos que con un programa de consolidación de las finanzas públicas. El Ministro de Finanzas, Göran Persson, se convirtió dos años después en Primer Ministro gracias, en parte, al éxito de ese programa.

Uno de sus asesores durante ese período de consolidación, Jens Henriksson, acaba de publicar un ensayo precioso en un think tank de Bruselas. El ensayo, que se llama Diez Lecciones de Consolidación Presupuestaria, es una pequeña joya que tendría que formar parte de las lecturas de antes de irse a dormir de cualquier Presidente, ministro de Economía o político en ciernes y del programa de estudios, opcional pero disfrutable, de cualquier curso de Finanzas Públicas.

En él, nos presenta lo que Persson dió en llamar "los diez mandamientos del equilibrio presupuestario" que, traducidos libremente por mí, vienen acá:

1. Las finanzas públicas sanas son un requisito esencial para el crecimiento.
2. Un país endeudado no es un país libre.
3. El responsable de la consolidación tiene que jugarse el puesto a los resultados de ésta.
4. Poner metas y respetarlas.
5. Diseñar la consolidación como un paquete coherente de medidas coherentes.
6. Actuar estructuralmente pero siendo consistente.
7. No dejarle los problemas a las autoridades locales.
8. Ser honesto con los ciudadanos y con los mercados financieros.
9. Tener un mensaje único.
10. No salirse de la senda del equilibrio presupuestario.

Aunque los detalles de su implementación no son directamente aplicables a la Argentina, que no tiene un exceso de gasto sino un defecto de ingresos, las líneas generales sí lo son. Las ideas básicas son que un país puede elegir el modelo de bienestar que se le ocurra sin necesidad de poner en peligro la sostenibilidad de su balance fiscal y que para crecer en forma sostenida las cuentas públicas tienen que estar en orden. Al fin y al cabo, los desequilibrios fiscales ponen en peligro el futuro de cualquier país de cualquier mundo y con él, el de sus habitantes.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Mafalda 's wish




Como ya saben los habituales lectores de la blogosfera, la amiga Mafalda ha sembrado por aquí y por otros blogs la duda sobre la Virtud del próximo gobierno para manejar exitosamente la necesaria desaceleración del gasto público. Recién me estaba duchando y escuchando radio América.

De pronto, el amigo Pablo Wende tiró el siguiente dato. El proyecto de presupuesto que están preparando en el Mecon tendría una pauta de crecimiento del gasto público de 15%. Sí, leyeron bien, cuando los cálculos de Mafalda exigían una pauta del 18% para lograr la tan ansiada consistencia macro, los Peirano boys plantean un 15%.

Será cierto? Por acá ya hablamos acerca del problema de incentivos que tiene el Mecon al ser el responsable de las proyecciones macro.

Veremos.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Zonceras tributarias

El affair ABL/Teletubi/Macri, volvió a poner en la tapa de los diarios a los impuestos. En los noticieros y programas de cable, volvieron a hablar de equidad, eficiencia, etc.. Toda una delicia para un profe de finanzas públicas.

Hasta que en el programa A dos voces escuché decir a un representante de las asociaciones de inquilinos, algo parecido a lo siguiente “además el ABL es una tasa a cambio de un servicio, y es obvio que el costo de barrer la vereda no se incrementó ni un 150% ni siquiera un 50%”. Y entonces, me dije “Macón se debe estar riendo, igual que yo”.


Como ya saben él es mi verdadero maestro. Desde el punto de vista del análisis económico de los impuestos. Que la transferencia de recursos que el Estado exige compulsivamente al sector privado, se llame tributo, impuesto, tasa, contribución, ahorro forzoso, o aporte patriótico es indiferente. Los efectos económicos son idénticos.


En nuestro caso, la interpretación del ABL como una tasa, responde a una errónea lecturadel criterio wickselliano para una justa tributación conocido como “el principio del beneficio”. Cuando el gran economista sueco, escribió su gran paper “A New Principle of Just Taxation”, buscaba una solución al problema del free rider y la provisión bienes públicos. Por eso planteo que un impuesto justo sería aquel en el cual los contribuyentes pagaran una suma que reflejara la utilidad o beneficio que le proveyera el consumo de los bienes públicos, que debía ser financiados con dicho impuesto.

Como dice wickipedia, Wicksell es uno de los padres de la escuela de economía austríaca y por lo tanto un defensor de la teoría del valor subjetivo.

Juntemos las piezas de nuestro tax puzzle. Cuando mi amigo el dirigente de la asociación de inquilinos, trae al debate el tema del costo de provisión del servicio del alumbrado, barrido y limpieza de las veredas. Esta recorriendo un conocido falso camino en el que suelen caer aquellos que no siguen las enseñanzas de mi maestro.
El beneficio del que habló Wicksell nada tiene que ver con los costos de proveer un bien o servicio público. Como dije, él sostenía la teoría subjetiva del valor y no la teoría objetiva del valor cuyo gran exponente fue el amigo Karl Marx.

Además la aplicación a nivel municipal de esta errónea interpretación del principio wickselliano, dejaría en bancarrota a la CABA. Comparen el costo de proveer el servicio de ABL, con el presupuesto de gastos vigente. (cerca de 10.000 millones de pesos) si además le agregamos a nuestro tax puzzle, que más del 60% del presupuesto se financia con un impuesto muy distorsivo pero rendidor, como dijimos por acá.

La lógica del razonamiento me lleva a pensar que quienes presentan argumentos de este tipo en realidad lo que buscan es una fuerte reducción del gasto público en la Reina del Plata.

ESSO es una ganga

El sabado pedía ayuda con la valuación de ESSO. Según iEco el negocio de la empresa en la Argentina vale u$s 200 millones. La semana última el BCRA, vendió reservas por casi u$s 1.000 millones para defender el tipo de de cambio en 3.20. Aquí, Olivera nos cuenta que el BCRA hace operaciones diarias por u$s 100 millones, o sea con dos días nos alcanza. Es decir que el costo de la penetrar en el negocio de la distribución de naftas es relativamente bajo.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Compremos ESSO con las reservas

Las buenas ideas se deben copiar y difundir. A Tavos se le ocurrió esto . Y como escribí en sus comments, estoy de acuerdo. Y avancemos un paso más. Usemos las reservas para comprar ESSO. Si por YPF pedían 25.000 millones de u$s por ESSO no deben pedir más del 10%. Si alguno tiene una valuación hecha se agradece su aporte.


Estos años post privatización de YPF nos han enseñado que no tener una petrolera de bandera es carecer de una herramienta de politica económica muy poderosa. Es vox populi que existe un cartel naftero. K ha intentado seducir y negociar con repsol y petrobras para romper el cartel. Pero a mis alumnos yo les enseño que como dice la Sherman Act (ley antitrust yanqui) un monopolio u oligopolio solo se combate destruyendo su poder de mercado, no promoviendo o incentivando la competencia.


La red de estaciones de servicio de ESSO es una parte importante del mercado comercializador de naftas, si pasa a manos del Estado, automáticamente habría un new player con algún poder para romper el cartel. Recuerden suben el precio del petroleo, sube la nafta, baja el precio del petroleo, sube la nafta. si eso no es la prueba de la existencia de un cartel. Encontré un animal que tiene cuatro patas, manchas negras, da leche, dice muu, y no es una vaca.


A pesar que los mercados internacionales están crispados, en el primer gran sismo que sufrimos el BCRA vendió menos de u$s 1.000 millones y todo sigue en calma. Bah, no todo sino lo importante, el precio del dólar.


Seguimos teniendo más de u$s 40.000 millones, o sea estamos muy bien preparados. Por lo menos eso dijo el otro día el head economist for emerging markets del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, lo habrán visto alguna vez en la CNN ( saben que es egreado de la UBA?).


Entonces como le dije a Tavos, comencemos la junta de firmas para un petitorio COMPREMOS ESSO CON LAS RESERVAS.