domingo, 25 de noviembre de 2007

Más ricos que nunca


En los comentarios a este post apareció una idea errónea que ya he visto rondando en varios comentarios en éste y en otros blogs. Según esa idea una de las dificultades para conseguir una mejor distribución del ingreso en Argentina es que cada vez hay menos para repartir.

Si bien es cierto que la situación relativa de Argentina en cuanto al nivel de ingreso per cápita no es ninguna maravilla, es necesario dejar de pensar que Argentina nunca estuvo mejor que en 1974. En realidad, el mejor nivel de ingreso per cápita de toda la historia es el de estos años y como, además, no hay ninguna recesión en puerta va a seguir mejorando por lo menos durante un año más, aunque sea por puro efecto arrastre. Así que para repartir, hay.

Como vemos en el gráfico, el PIB per cápita creció más o menos continuamente hasta 1974, luego descendió sin prisa pero sin pausa hasta 1990, un retroceso que lo llevó hasta el mismo nivel de 1968, volvió a crecer hasta alcanzar otro máximo en 1998, descendió abruptamente durante la Crisis de los Cinco Años y se recuperó a partir de ése momento hasta sobrepasar todos los máximos históricos conocidos en lo que se ha dado por llamar, con toda razón, La Resurrección.

Los datos los saqué de aquí, es PIB per cápita en PPP, según una metodología que se llama Geary-Khamis que se usa para hacer comparaciones internacionales. Como los datos llegaban solamente hasta el 2005, "inventé" el 2006 y el 2007 suponiendo una tasa de crecimiento del 6% anual, lo que es un cálculo bastante conservador.

El resultado de tantas idas y venidas es un empeoramiento continuo en la distribución del ingreso, lo que en castellano básico quiere decir que los ricos argentinos son en el año 2007 muchísimo más ricos que en 1974 mientras que los pobres quién sabe. Sería interesante saber si el 10% más pobre de argentina es hoy más o menos pobre que en 1974. Es seguro que lo son en términos relativos, pero en términos absolutos habría que mirar mejor las estadísticas.

De todas formas, como digo siempre, el crecimiento solo no alcanza. Para que el bienestar llegue a todos, hay que quitarle volatilidad al crecimiento y hacer políticas distributivas.

53 comentarios:

Anónimo dijo...

Se habla bastante de la necesidad de una politica de redistribucion.
Si no me equivoco, una tal politica puede llevarse adelante a traves de un cambio en la politica tributaria, por ej.
Sin embargo, hasta donde comprendo, hacer AHORA un cambio en la politica tributaria tendria todo en contra y casi nada a favor, hablando en terminos de agregacion macro.
Hasta donde comprendo, el gasto proporcionalmente creciente del Estado cumple una funcion cuasi-Keynes. Entonces, cumple una funcion de informacion-señalizacion, sin la cual la performance agregada seria (cet. par.) bastante mas pobre.
La pregunta es la siguiente: ¿la teoria de la (re)distribucion del ingreso, habla para casos en que la macro esta asegurada previamente? y ¿saben los que hablan de la necesidad de aplicar una politica de (re)distribucion del ingreso, que AHORA Y ACA, se esta realizando una politica de administracion de la demanda TAL QUE en si misma ASEGURA UN INGRESO DADO, cuidando que este no se caiga? ¿no es mucho pedir, el hecho de pedir politica de estabilizacion macro Y A LA VEZ, pedir politicas de mejora en la (re)distribucion del ingreso? ¿alguien esbozo los requerimientos Tecnico/Practicos de esa CONVIVENCIA?
El Hombre del Bolson.

Musgrave dijo...

Ana C, si leo bien el gráfico el pbi per capita en dólares del 2007 sería cerca de u$s 10.000, me suena mucho.
El último dato que vi, hablaba de u$s 7.500. Claro que seguro el tema esta en las distintas metologías de calculo.

By the way, es claro su punto. Ahora la torta es más grande.

El del Bolsón, estimado amigo lo estabamos extrañando. Quizás haya leído otros posts por estos lares donde hablamos del distribución primaria y distribución secundaria del ingreso.

Citando al prof. Lindemboin, como ya hice otras veces, la clave es cambiar la dist. primaria a través del mercado de trabajo.

El famoso fifty-fifty se obtuvo por ese lado. Otra vez debo citar a Tomada quien como me enseño Ana C. sigue a Lisboa, "Más y Mejor Trabajo".

Ana C. dijo...

Hombre del Bolsón, no veo por qué sería un problema hacer una reforma tributaria que haga más progresivo el sistema, pero parece que esta vez no se va a hacer. Por otra parte, tampoco tendría porqué haber que elegir entre estabilidad macroeconómica y mejor distribución del ingreso, pero a lo mejor usted lo puede ampliar eso.

Musgrave, los datos son de donde dije y en dólares del 90. Hay otra serie en dólares del 2002 usando otra metodología, pero sólo se calcula para los países que están en Eurostat/OECD, parece. Al casi 10.000 llegué yo suponiendo 6% de crecimiento en 2006 y 2007.

No es sólo con más y mejor trabajo que se va a mejorar la distribución, además, aunque esto sea importantísimo. Más gasto público en educación y, sobre todo, en salud son imprescindibles.

Anónimo dijo...

¿Cual es la diferencia entre David Ricardo y Maynard Keynes? Pequeña: Maynard solo dice que para que pueda ocurrir lo que David desea, siempre hay que controlar, y a veces hay que intervenir (para coordinar).
¿A que viene eso? A lo siguiente:
La posicion de salida de capitales que tuvo y tiene lugar en K (existencia de ahorro externo/superavits externos)¿ES una posicion Ricardiana?
Si no lo es: ¿llegara a serlo?
Si lo es: ¿llegara a mantenerse?

Pero eso implica preguntar: ¿la posicion internacional-internacional, es una posicion Ricardiana...llegará a serlo...etc.? A mi modo de ver, esta ultima se encuentra en el medio de un giro gigantesco, cuyo desenlace aun no se conoce.

Luego, la politica de administracion de la demanda que realiza la Argentina actual, es una que trata de apuntalar una posicion Ricardiana puntual (esto es lo que significa Keynes). Luego, la politica de mejora de distribucion del ingreso, de aplicarse, se aplicaria en este contexto nacional e internacional de los puntos (de) Ricardo en danza.

Esto se reflejaria, por ej., en lo siguiente: Si Argentina se encuentra en una trampa de liquidez por la cual el mercado de capitales no logra dinamizarse (ni aun con politica monetarias...), y por la cual el Estado se ve invitado a intervenir por medio de una señalizacion gracias a un gasto proporcionalmente creciente, la distribucion primaria del ingreso en un proyecto de mejora a traves del mercado de trabajo/blanqueo...¿Como resultaria en este contexto?
Quiero decir: si el contexto es de trampa de liquidez (mercado de capitales reducido e inflexible a la ampliacion), entonces un proyecto de blanqueo, se me ocurre, deberia presupuestar MAS Gasto estatal aun, debido a que: la formacion de un nuevo mercado del factor trabajo, blanqueado-blanquecino, operaria posiblemente en direccion contraria a aquella que persigue el gasto publico como señalizacion (en y por un mercado de capital entrampado por motus propio). Si el Gasto persigue la señalizacion para el mundo de la industria, de modo que no pierda dinamismo, y el blanqueo entra al mundo de la industria como una circunstancia mas o menos incomodante, entonces deberia reforzarse la señalizacion via mas Gasto (ej. via mas presion trib., como recientemente).
Todo esto, dando por hecho que la posicion Ricardiana apuntalada no vaya a hacerse aguas.
Saludos. Bolson.

Anónimo dijo...

Si la mejora tentativa en la distribucion pusiera algo de Riesgo adicional a la (macro)economia, entonces se correria el riesgo de que una mejora actual en la distribucion desenlazara pari passu con una peor (o mas que peor) mañana.
Esto es asi, debido que la estabilidad de la (macro)economia, es algo a lo que debe atenderse minuto a minuto, durante los siglos de los siglos. De modo tal que si se hiciera tal politica de mejora, habria que atender minuto a minuto todos los efectos macro instantaneos de ella.
Bolson. (disculpas por la extension de sendos...)

Anónimo dijo...

El Hombre del Bolson utiliza cualquier tema para traer la macroeconomia al te-fren.
Saludos. Bolson.

Ana C. dijo...

Y para inventar una trampa de liquidez donde no la hay. Confiese.

Anónimo dijo...

Soy un acerrimo defensor de una trampa de liquidez (naturalmente, no tengo vinculos con la banca; aun asi, tal postulado no necesariamente implica un juicio de valor sobre las politicas del sistema financiero).
¿Porque piensa ud. que NO la hay? Teniendo en cuenta, entre otras cosas, que ese sistema sufrio las consecuencias patrimoniales de la revaluacion forzada por la devaluacion cambiaria...
El Hombre del Bolson.

Ana C. dijo...

Bolsón, la trampa de liquidez es como la inflación, está o no está y no hace falta que nadie la defienda. Así como yo la entiendo, es una situación muy lejana al pleno empleo y con deflación donde no hay forma de estimular la economía haciendo política monetaria.

El único caso que a mí se me viene a la mente es el de Japón hasta hace un tiempo (no tengo ni idea en qué anda Japón por estos días, la verdad ¿habrán conseguido salir de la trampa?).

Y seguro que no en Argentina A.D. 2007.

Anónimo dijo...

Su forma de pensar me hace acordar a la de un roedor que, apremiado por el hambre, no se interesaba en si era defendida o no, y solo cavilaba: "La trampa...¿Esta o no Esta?..."
No se enoje; es un chiste.

Dado que yo soy especialista en estos temas, permitame hacerle una correcion.

En la trampa de liquidez, lo que no se logra estimular mediante politica monetaria NO es la economia, sino, el mercado de capitales.
El que sea "la economia", es un hecho derivado de ese fundamental que le digo.
En la trampa (lease, Resistencia Bursatil), el banco central no logra quebrar la resistencia del mercado de capitales haciendo bank-rate policy, ni open market ops.,(en ambos casos, el mercado de capitales "toma ganancias" pero no sale a la cancha en forma adicional), razon por la cual, el quiebre de la resistencia se hace solo a traves del endeudamiento del Estado y su colocacion en la economia real, para restaurar los canales de liquidez privada, de manera TAL, que el mercado de capitales "afloje"; "la corte", y empiece a salir nuevamente a la cancha, dado que el Estado ha barrido un poco el Riesgo.
No le suena parecido a la Reina del Plata 2007?
Bolson.

Anónimo dijo...

PD. A esa Reina del Plata que le decia antes: ...ese sistema sufrio las consecuencias patrimoniales de la revaluacion forzada por la devaluacion cambiaria...
Bolson.

Anónimo dijo...

Una trampa de liquidez, como herencia del Default mas grande en la historia del Capitalismo.
bolson

oti dijo...

Ana, lo que hay que indagar "detrás" del PBI es el contenido costos físico-económicos.

La canasta de "bienes salario" per cápita y por flia. es inferior hoy a 1974.

No se distribuye dinero, en el fondo se distribuyen bienes.

Esos bienes para los asalariados y clases populares en general no están disponibles.

Lo que hace crecer el PIB no son necesariamente actividades dirigidas a satisfacer el consumo de asalariados.

Luego, el PIB no puede ser un indicador si hay algo para distribuir o no.

oti dijo...

A medida que aumenta la desigualdad, el contenido físico económico del PIB cambia, puesto que los sectores pudientes van a explicar gran parte de la demanda global.

No es lo mismo el perfil productivo de una sociedad que tiene una distancia de ingresos entre los más ricos y los más pobres de digamos 12 veces, que una que tiene una distancia de ingresos de 30 veces.

Necesariamente no puede ser lo mismo.

oti dijo...

Bolson, su visión es muy interesante. Saludos.

Anónimo dijo...

Oti, le dejo una direccion donde puede encontrar algunas cuestiones que tal vez le interesen.
www.chespiritudelabolsa.blogspot.com.
Saludos.
Bolson.

oti dijo...

Gracias, Bolson.

Ana, si el PBI per cápita es hoy 25% > que en '74, por qué la pobreza hoy es > y la indigencia es muchísimo >?

Si hay un 25% más para distribuir es absurdo que haya tanto más pobreza e indigencia.

Ana C. dijo...

Porque no se distribuye, Oti. Porque en Argentina hay gente más rica que lo que usted y yo podemos imaginarnos y ése 25% fue a parar por ahí. Eso es el aumento de la inequidad.

oti dijo...

Está bien, Ana, pero no se puede distribuir un m2 a 3.000 o 4.000 U$S en Puerto Madero, alimentos importados de lujo, autos de lujo, zapatillas de lujo de $ 900, etc., etc. Con eso los pobres no hacen nada. Sin embargo, eso hizo crecer al PBI.

oti dijo...

Ud. me puede decir que eso representa dinero que sí se puede distribuir. Fenómeno, pero ese dinero si no se invierte en la producción de cosas que los pobres necesitan, no va a lograr distribución ninguna.

Por eso digo que, de última, lo que se redistribuye son bienes y servicios. Y para hacer eso hace falta tener el perfil productivo adecuado.

La discusión debería ser: el perfil productivo que subyace al PIB es el adecuado para redistribuir ingresos o no?.

Mi respuesta es no. Por todas las razones antes dichas.

Anónimo dijo...

Oti, no le parece que con el hecho de distribuir un poder adquisitivo que es en definitiva un poder de mercado para el individuo, luego, el individuo tiene "voz y voto" en el mercado y terminara (mas o menos "democraticamente") determinando, lo que se produce y por ende, lo que el consume?
Saludos.
El Hombre del Bolson.

oti dijo...

A mi me parece que para ofrecer en el mercado las cosas que necesitan 10 millones de pobres se necesitan decisiones de inversión bastante radicales.

Por el camino paulatino y a cuenta gotas, quizá en el año 2045 se terminará de producir la oferta para los últimos pobres.

Si uno se propone levantar el nivel de acceso a los bienes y servicios en 6 meses (este es el tiempo necesario para una conducción política adecuada), hay que empezar por aumentar los salarios de algún sector de los que menos ganan en forma significativa (200%) de forma tal que empiece a acicatear a la oferta, y que al productor le convenga producir más de lo que va a consumir esa demanda ampliada tan significativamente.

Profundizando esta lógica cambiará el perfil productivo de la sociedad, puesto que se multiplicarán la cantidad de productores para un tipo de consumo masivo que no es el que existe ahora. También creo que ocurriría una reducción de nuestras exportaciones, puesto que el mercado interno vería aumentado su poder para traccionar la oferta hacia adentro y hacia la demanda de sectores populares, no pudientes.

Todo esto implica cambios muy importantes en cuanto a perfil productivo de la sociedad, comercio exterior, etc.

oti dijo...

Estas medida de aumento radical de salarios no se pueden tomar aisladas, requieren reforma financiera, reforma del comercio exterior, etc.

oti dijo...

El presupuesto del que parto no reconoce capacidad del mercado, ni del nivel económico para efectuar una ruptura en los patrones de distribución del ingreso y la organización económica que le sea adecuada. Solo reconoce a la capacidad política bajo determinadas cualidades de conducción.

oti dijo...

Hay que volver a crear las condiciones (no por el mercado) para que sea rentable producir para nosotros mismos y para todas las clases sociales respetando parámetros mínimos de lo que se considera dignidad personal y social. Las CBA y CBT del INDEC pueden ser parámetros válidos, en principio, para acercarse a eso.

Anónimo dijo...

A mi entender, usted esta tratando una cuestion cuantitativa y una cuestion CUALITATIVA, simultaneamente. En cierto sentido, puede ser cierto que, de solucionarse (siquiera parcialmente), ambas cuestiones deberian abordarse en forma conjunta; y, segun comprendo, la cuestion cuantitativa es, tarde o temprano, la mas algida o conflictiva.
Digamos, si la participacion del salario en el Ingreso se triplicara en 15 años, el conjunto mismo de asalariados resolveria parcialmente la cuestion cualitativa (digamos, en lo que seria un proceso paulatino en esos 15 años...de adecuacion de precios relativos, a la nueva distribucion).

Hay un tema que es fundamental en todo esto. El "eje" cuantitativo. No me queda claro si ud. esta pensando implicitamente en politicas tales como (por ej.) la reforma agraria, o afines, en las que la distribucion hacia los sectores del trabajo es inmediata.
De ser asi, la discusion implicaria cuestiones bastante mas profundas que de otra manera, y quizas incluso, categorias diferentes de analisis.
Saludos
El Hombre del Bolson.

Ana C. dijo...

También se podrían aumentar los impuestos a los ingresos personales para que pasen del 1.5% del PIB al 5% primero y al 10% después y con eso financiar políticas de mercado de trabajo activas y pasivas.

oti dijo...

Sí efectivamente son cuestiones cuantitativas y cualitativas.

La cuestión cualitativa se resuelve con conducción política en seguida. Lo que vale acá es la capacidad de conducción política.

Lo cuantitativo requiere reconversión productiva, por ej., en el agro. Hay que volver a una orientación de producir proteína animal, trigo, maíz, etc., para el mercado interno potencial (10 millones de personas en el infraconsumo). Va a haber que dejar de producir soja en las magnitudes como se hace hoy. Hay que producir bienes que tengan transacción dentro del mercado interno y estimulen actividades internas.

Pero para hacer eso no se pueden cifrar esperanzas en la renta internacional. Hay que darle poder al mercado local. Poder al dinero local que represente bienes y obras locales.

No se necesitan grandes cambios en las relaciones de propiedad, pero sí en las de poder.

Los círculos financieros privados NO DEBEN MANEJAR EL DESTINO DEL EXCEDENTE. EL BCRA DEBE DEDICARSE A DEFENDER EL VALOR DE LA MONEDA COMO SINÓNIMO DE PODER ADQUISITIVO DE LOS SECTORES POPULARES, SIN NINGUNA OTRA CONSIDERACIÓN QUE PERTURBE ESA TAREA.

Hay que terminar con el oligopsonio de facto privado del comercio exterior (sobre todo en granos y carnes), creando una institución del Estado que se encargue de lo mismo que los privados pero atendiendo a los intereses del mercado interno argentino.

Esto más que cambios en la propiedad son cambios en las relaciones que influyen sobre el control del excedente.

oti dijo...

La estrategia aludida tiene un aspecto de coordinación con los otros países americanos. En sudamérica hay millones de personas en el infraconsumo que si salieran de esa situación podrían ser consumidores de nuestros productos.

El comercio exterior va a haber que dejar de verlo como encalve que capta renta internacional para pasar a ser una actividad que complementa a las locales.

oti dijo...

La reforma financiera interna también tiene aspectos de cordinación con sudamérica, en este sentido lo del banco del sur puede ser una herramienta magnífica (bien manejada).

El asunto es que haya buenos conductores políticos que muestren y den confianza en la perspectiva correcta. Los economistas y contadores debieran colaborar como ayudantes de la conducción y dejar la mayoría de los prejuicios aprendidos de lado.

En una palabra se necesita un cambio de mentalidad en alguien o algunos que empiece a contagiarse a grupos más amplios.

Anónimo dijo...

El hecho de, por ej., aumentar la oferta de proteina animal, para bajar su cotizacion (el 85% de toda la carne que se produce aca, no se exporta; aun asi, hay muchos millones de personas que tienen infraconsumo de carne, pongamos; ENTONCES, se necesitaria alguna especie de redistribucion del mercado interno), decia, aumentar la oferta, puede lograrse, pongamos, aumentando (bajo un control mas o menos CENTRALIZADO, por ej.)la oferta de factores que subyacen en esa explotacion: pongamos, aumentando la cantidad de ahorro que se coloca en esa actividad, es decir, por ej., controlando el crecimiento del credito para esa actividad (que deberia SALIR de alguna otra), tal como, por ej., piden hoy los industriales (crear banco especifico).
Un punto que se desprende es el siguiente: el credito que entra en esa actividad, es ahorro que SALE de otra actividad. Ello lleva tarde o temprano al tema del ahorro externo (exportaciones). ¿Como se mantendria el ahorro externo, cuando el ahorro interno esta siendo trasladado de determinadas actividades hacia otras? puesto que mantener cierto nivel de ahorro externo NO esta desvinculado de la Cualidad de actividades.
Hasta aqui, aumentando la oferta de factores para las producciones que ud. dice, y luego por ende, la oferta de esos bienes y sus cotizaciones, se habria logrado un objetivo de "equilibrio PARCIAL".
Lease, cuando ha bajado la cotizacon de esos bienes, DEBIDO a que se ha colocado ahorro adicional QUE SE QUITO de otras actividades, en estas otras actividades tenderia a aumentar la tasa real de interes, con lo cual, habria una diaspora de oferta en otras actividades (salvando que el Estado vaya "centralizando" crecientemente...). Lease, la baja que ud. busca, en prinpio tenderia a asociarse a alzas reales (en precios o cantidades, o ambas) en otros mercados. (Esto incluye las importaciones de todas clases, por supuesto)
Tambien es interesante superponer esa perspectiva, con la de un USA que arma una burbuja interior para dotar de liquidez a ciertos lobbies interiores, de manera tal que puedan el dia del mañana enfrentar mejor la amenaza financiera de Asia en general, y de las consecuencias en todos lados de la escacez creciente del petroleo.
Saludos.
El Hombre de la Bolsa.

oti dijo...

Se trata no de bajar la cotización sino que aumenten los ingresos reales de tal forma que la cotización no sea un problema.

Si se busca aumentar el consumo de carne (no a cuenta gotas), por ejemplo, entre unos 5 millones de personas indigentes o casi indigentes, primero: esas personas deberían poder trabajar y producir algo a consumir en el m,ercado interno, segundo: dotarlos de unos ingresos que permitan incorporar carnes y proteína animal crecientemente en la dieta, tercero: al ocurrir esto deberá aumentar la prod. y la oferta interna.

Sí se van a necesitar créditos (los ahorros de los argentinos estarán nacionalizados) y el E. y sus instituciones se encargarán de eso.

Al evitarse que drenen los excedentes del comercio internacional, fugas de capital, etc., etc., habrá recursos que, bien canalizados, pueden contribuir a un aumento significativo de la producción.

El superávit de la balanza comercial del país, en un primer momento, caerá significativamente (las reservas también caerán), pero no a causa de aumentar las importaciones sino a causa de invertir en infraestructura, créditos, etc.

La emisión de dinero tiene que cumplir su papel conforme los objetivos que se vayan poniendo. A medida que se hacen las obras y las inversiones que aumentan la producción ESO va a ser el respaldo del dinero que se emita. Es simplemente una cuestión de coordinación entre emisión y realizaciones en la infraestructura y producción real.

En un segundo momento, y, en función de cómo evolucione la situación en los distintos mercados mundiales, el comercio exterior debe empezar a cumplir un papel (complementado y subordinado a las reformas internas).

Esto no es un juego de suma cero, como es la economía argentina de los últimos años, sino una estrategia para transformar la realidad en el sentido del bienestar general.

La devaluación robó a los asalariados como 100 mil mill. de $ para financiar el gran crec macro (que no es sino restaurar la caida previa convertible).

Todavía hoy, tras casi 20 trimestres de crec. ininterrumpido el salario real del 60% de los asalariados es inferior a la época del crac convertible. 5 años de crec. contra 2 de recesión no pueden dar un salario real mayor. Lo que da es una baja del desempleo a costa de una precariedad escalofriante nunca vista en la historia argentina.

oti dijo...

Fíjese lo que pasó con la carne entre 2003 y 2005: todo el aumento de la prod. que hubo se destino al mercado externo. Y el % exportado sobre lo producido pasó de 12 a casi 25%. En 2005 se exportó casi lo mismo en tn. que en 1969 pero con menos de la mitad de cabezas de ganado y con casi el doble de habitantes. En 2006/7 se empezó a atenuar esta situación.

oti dijo...

Las reformas que digo probablemente causen inflación al principio, pero al quebrarse el patrón de la distribución del ingreso, esa inflación no impedirá el aumento de los salarios reales en forma masiva. Será una inflación efecto de un quiebre en los patrones de distribución y, por lo tanto, inofensiva para los sectores populares.

oti dijo...

Es evidente para mi que el trasfondo de todo esto es que el dinero no puede ser algo global ni puede tener valor en sí. El dinero es algo a manejar por las naciones de acuerdo a sus realidades y necesidades y el Estado y las realizaciones económicas le transmiten el poder al dinero el cual por sí ningún valor intrínseco tiene.

Es obvio que para que esta perspectiva tenga éxito la realidad internacional deberá modificarse radicalmente y dejarle a las naciones el papel que deben cumplir para ocuparse de sus propios pueblos.

Los preceptos de un dinero global es lo que está llevando ahora al mundo a un callejón sin salida. Si no se controla el caos potencial del sistema financiero global, va a haber que prepararse para defender al pueblo del país ante las amenazas que se cerñirán.

Anónimo dijo...

Los temas que planteas son complejos, en el sentido literal de la palabla: com-plexos (involucran "plexos", redes de cosas y cuestiones).
Comprendo que lo que vos decis consiste en aumentar el precio relativo del salario, dentro de la economia.
Si no me equivoco, en la Convertibilidad era mas alto. Y teoricamente, ese mayor nivel, obedecia a que (a grandes rasgos) la Convertibilidad fue una economia Capital intensiva, que dispuso de enormes cantidades de ahorro externo para establecerse (y establecer sus precios relativos e ingresos relativos); cuando el pais volvio a vivir con su propio nivel de ahorro, el diseño forzosamente se discontinuo y el salario y los ingresos relativos de los asalariados en general, volvieron a otros niveles.
Lo que vos decis sobre los 20 trimestres es cierto; la pregunta es ¿De QUIEN es la necesidad de crecer a tasas tan altas, y con poco derrame, ademas?
Se puede contrastar eso, por ej., con lo que planteaba Prat, de crecer mas despacio, (ademas de que el chabon queria controlar la inflacion via el Banco Central).
Se me ocurre que los que capturan las mejoras de crecer tanto son, como vos decis, los asalariados sindicalizados y/o blanqueados (son lo mismo?). Y durante la deflacion de la Convertibilidad, era a la inversa. La baja de precios con aumento del desempleo tambien tiene una parte de beneficiados dentro de la masa total de asalariados de una economia. En general, cualquier cambio, para arriba o para abajo, en el nivel de producto de un pais, redistribuye ENTRE los asalariados, la masa salarial total, y en el margen, AUMENTE esa masa. Es decir, la MASA Total aumenta pero sacandole a los que YA TENIAN empleo. Y disminuye pero devolviendole un poco de salario real a los que pierden HORAS de empleo. Eso ya esta en Keynes.
En la gran depresion del 30, con 25% de desempleo, los que no perdieron el trabajo eran doblemente beneficiados, puesto que al ser mas bajos los precios, su salario real habia aumentado basatante DURANTE una/la depresion agregada.
El hombre del Bolson.

oti dijo...

Sí el salario real era más alto en la convertibilidad respecto a hoy, pero más bajo respecto a la época del Plan Austral y con muchísima más desocupación.

Ahora tenemos tasas de desoc. que tienden a ser parecidas a las de medidados de los '80 pero un empleo muchísimo más precario y peor pago. ¡Y estamos comparando con la década del estancamiento!!!

Sí hay que aumentar el precio relativo del salario en términos de contenido físico económico, cosa que obligue a la producción global a que tenga un contendo de bienes físico económico (salarios)bastante mayor a los que tiene ahora.

Por eso digo que redistribuir es cambiar el perfil productivo por la misma presión sobre la oferta que generará la masa salarial acrecida y por la intervención del Estado en la economía.

Hablo de crecimientos reales de verdad, no crec. del salario real contrastando con las caídas más tremendas. Así cualquiera logra un crec. del salario real.

Ahora, crec. de salario real que implique un cambio en el perfil productivo de la sociedad no cualquiera lo logra (el mercado ni soñando). El derrame es utópico totalmente. El derrame sirve para restaurar daños, no para hacer crecer realmente nada.

Anónimo dijo...

Oti, cuando decis que el salario real era mas alto en la Convertibilidad que hoy, pero que mas bajo en la Convertibilidad que en la epoca de Plan Austral, te referis al salario real "medio"?
Guarda con hablar del salario real medio, porque debe simultaneamente ser considerado en conjunto con la MASA salarial total y el tamaño de esta.
Ana, su propuesta relativa a los impuestos, como habra visto, es muy poco radical para la discucion que le ha seguido aqui (los extremistas somos asi).
El Hombre del Bolson.

Anónimo dijo...

Digo eso porque en los 80 habia 28 Millones de personas y hoy hay mas o menos 38 Millones.
Bolson.

oti dijo...

Sí, me refiero a eso, a la capacidad adquisitiva del salario real promedio.

Creo que si considerás a los desocupados de los '80 y a los de los '90 como salario = 0, los '90 pierden como en la guerra.

Se puede decir que en los '90, el nivel del salario real de los ocupados mejoró respecto de la hiperinflación a cambio de más desocupación.

Hoy el nivel de ocupación mejora respecto a los '90 a cambio de menos salario y precariedad.

oti dijo...

Hay otras consideraciones.

La masa salarial de los '90 y del '00 es mucho más segmentada y diferenciada que la de los '80 y '70, por ej. La desigualdad general de la sociedad se trasladó también al interior de los asalariados. Hay un % relativamente pequeño de asalariados 10 o 15% que se llevan una parte importante de la masa salarial.

El salario promedio en los '70 era mucho más representativo del conjunto que el salario promedio de hoy.

Fijate que el salario promedio de los formales prácticamente triplica al de los informales. Esto en los '70 hubiera sido inimaginable, no solo por esa diferencia sino porque la informalidad era poco significativa.

oti dijo...

Bolson, se te ocurre alguna manera de homogeneizar mejor los universos en comparación ('70, '80, '90)?

Entre estas 3 décadas las relaciones de proporción entre activos e inactivos, entre los ocupados y los que no trabajan, entre ocupados y desocupados (no trab. pero buscan tranbajo), todo eso cambia.

Además, el nivel de salario real influye. Por ej., cuando el slario real es muy alto, los miembros de la flia. no necesitan buscar trabajo, luego serían "inactivos".

Cuando el salario real es muy bajo, cada vez más miembros de la flia. buscan trabajo, por ej. informales y precarios hoy, lo que disminuye la proporción de "inactivos".

oti dijo...

La conclusión sería que el contenido físico económico de un salario promedio de 1970, por ej., alcanzaba para mantener a muchos más miembros de una flia. que hoy.

Ese contenido se deterioró tanto en los '80, '90 y '00.

Ana C. dijo...

Sí, veo que se radicalizó la conversación y por eso me distancio :-)

Igual lo mío me parece que tiene más sentido, que quieren que les diga. Más inclusivo y más simple.

En cuanto a los salarios reales y eso de que cuando un miembro de la familia trabaja -normalmente el hombre- a los otros -léase mujer e hijos- no les hace falta trabajar, no va con mi ideología.

En fin. Saludos a los dos.

oti dijo...

Ana, no abrí un juicio de valor, estoy tratando de diagnosticar las diferencias a través de un período largo de tiempo.

oti dijo...

Siguiendo con la cuestión, hay que diferenciar entre la población no ocupada a: los "inactivos" en razón del buen salario real del jefe de flia. (situación en 1° mitad de los '70) e "inactivos" que no son por esa razón.

El deterioro del salario real hizo que cambie esto.

Es evidente la ventaja de la primera situación: el tiempo dedicado a la educación (secundaria, universitaria, etc.) es mucho mayor.

Ana C. dijo...

Sí, Oti, lo de la educación es cierto. Pero el problema en Argentina es que el número de inactivos en el grupo de gente en edad de trabajar es demasiado alto. Pocas mujeres adultas trabajan y aportan ingresos a la familia, lo mismo en el grupo de jóvenes de 20 a 25 años.

oti dijo...

Es demasiado alto como % de la pobl. total?

Si se hubiera mantenido el ritmo de crec. de la pobl. de los años '70 (1,96% anual), no sé si sería hoy ese grupo demasiado alto. Quizá sea porque el ritmo de crec. de la pobl. disminuyó excesivamente (hoy es de alrededor de 1% anual).

Anónimo dijo...

Oti, lo que yo digo es lo siguiente: Masa Salarial Total, como porcentaje de PBI, a traves del tiempo.
Digo eso, suponiendo, pongamos, que el PBI/cap. ha oscilado en los ultimos 37 años entre un nivel de U$S4000 y uno de $8000 (para sendas contextos de cierre vs. apertura).
Cerrada-Abierta-Cerrada-Abierta-Cerrada.
Esos son los 37 años ultimos, en terminos Ricardianos. Cerrazon vs.
Apertuta.
A grosso modo: si las Cerrazones tuvieron comparativamente MAS Empleo (Masa Salarial) y las Aperturas comparativamente MENOS Empleo; y, los aumentos de la Masa Salarial se asociaron con cierta redistribucion DENTRO de la Masa creciente, asi como las contracciones de la Masa Salarial se asociaron con una redistribucion desde los antes empleados hacia (parte de) los recientes desempleados (por alguna via, subsidio, planes, informalidad pero retribuida, etc.), entonces yo trataria de captar un comportamiento conjunto para todo ese periodo.
Cuando digo conjunto, me refiero a una perspectiva en la que el salario real PROMEDIO, no seria muy elocuente. Por eso, referi a la Masa Salarial y tambien al nivel de Empleo Total.
Es decir, DEBIDO A QUE lo que creo es mas elocuente, es la relacion de un agregado (Masa Total y/o Empleo Total) CON las demas variables agregadas de la economia en esas decadas. Eso, como te decia, DEBIDO A QUE en 37 años hubo C-A-C-A-C, es decir, una OSCILACION en la posicion Ricardiana del pais, oscilacion continua.
Y se me ocurre que seria muy util separar los descalabros Macroeconomicos sobre el empleo y afines, DEL descalabro PER SE al que pudo haber sido llevado ese sector (pongamosle, la Histeresis).
A mi me interesaria separar el Desequilibrio Macro (por giros en la posicion Ricardiana), De sus Histeresis.
Saludos para Ana.
Bolson.

oti dijo...

También se relaciona lo anterior con el envejecimiento de la pobl., no es así?

Anónimo dijo...

U$S 4000 y U$S 8000, quise decir.

oti dijo...

El problema que veo, Bolson, es que la masa salarial y el pbi medidos en moneda a través del tiempo esconde contenidos físico económicos distintos.

El problema es que la medición monetaria aporta una aparente homogeneidad de análisis, que, a mi juicio en el fondo es falsa o muy desviada de la trayectoria real.

Yo pienso que el PBI per cápita monetario de hoy 25% > que antes, es, en rigor, en términos de canastas de bienes más o menos básicos, muchísimo menor que antes.

No sé si te entendí a dónde apuntás con lo de separar lo macro con lo de per se y los períodos de cerrazón y apertura y qué es lo más elocuente que decís Si podés dame ejemplos, haber si pesco qué es lo que estás pensando.

Anónimo dijo...

Suponiendo que el PBI per capital se hubiera mantenido constante en estos ultimos 37 años, es decir, NO hubiera crecido NI decrecido, PERO con Oscilaciones de Apertura y Cerrazon (y Oscilaciones Macro muy fuertes), PONGAMOS QUE EL SALARIO REAL MEDIO SIGUIO UNA TENDENCIA DECRECIENTE.
Lo que yo digo, es que, como la Masa Total no habria seguido una tendencia monotonamente decreciente, como si el salario real promedio, ENTONCES, una medida elocuente seria, por ej., la Asimetria y la Curtosis.
Es decir, con Asimetria (y tal vez Curtosis), tal vez se podria explicar las consecuencias macro de todo el periodo en cuesion, DE UNA MANERA TAL, que incluya la caida tendencial del salario promedio PERO, dentro (para algunos periodos de años, no todos; aunque para los otros, podria pensarse la relacion inversa)de una Masa Creciente, CON Asimetria Creciente (y algun patron de Curtosis).
En los periodos de circunstancia inversa, habria que buscar la relacion entre un salario real que cae, PERO un patron de asimetria/curtosis que se estabiliza o al menos no se profundiza "perjudicialmente".
En ese caso, Lo Macro seria que la Masa Crece o Decrece (segun el periodo); PERO la Histeresis, seria la relacion (turbia para el empleado de carne y hueso)entre la caida del salario real medio, JUNTO con los patrones (perjudiciales) de Asimetria y Curtosis.
Bolson.