miércoles, 25 de febrero de 2009

Pobres los yanquis


Dani Rodrik firma junto con otro montón de economistas entre los que están Arrow y Solow, una especie de solicitada a favor de algo que se llama the Employee Free Choice Act, una ley que permitiría a los trabajadores norteamericanos afiliarse libremente a un sindicato. Parece ser que sólo el 7,5% de los trabajadores del sector privado es miembro de un sindicato – el índice de sindicalización en EEUU es el más bajo de la OECD – mientras que las encuestas dicen que a más del 50% le gustaría serlo. ¿Qué los detiene, en el país de la libertad y los derechos individuales? Según la solicitada, las patronales combaten fuertemente la sindicalización, llegando hasta el extremo de violar las leyes laborales.

El efecto de todo esto es que el poder de negociación de los trabajadores norteamericanos es muy débil y su salario bastante bajo comparado con el de los trabajadores de otros países ricos, los europeos sobre todo. Si al mismo tiempo se observa como en este artículo que son de lo más productivos, resulta que EEUU tendría unas enormes ventajas comparativas que no se reflejan para nada en su balanza comercial.

Según el autor del artículo, la culpa de eso la tiene el dólar sobrevaluado, los altos costos en salud y los altísimos salarios gerenciales, y ciertamente no los sindicatos.

El artículo lo publica The Economic Policy Institute, un think tank de Washington D.C. cuyo objetivo es que la discusión sobre política económica incluya los intereses de los trabajadores de bajos y medianos ingresos.

28 comentarios:

El del 0.33% dijo...

Sacar conclusiones de competitividad mirando deficit (superavit) de cuenta corriente, no me parece muy acertado. De hecho lo que veo ahí es un montón de países ahorradores y otros bastante despilfarradores, y eso no creo que tenga que ver con la competitividad.

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

La veo de asesora de Moyano a Ana. La veo.
Saludos

Ana C. dijo...

El artículo es muy lindo, El del 0.33%, dice que la sindicalización en Yanquilandia cayó como 10 puntos, que mientras tanto los salarios en la industria cayeron,
que la productividad de los yanquis medidas en terminos de valor añadido por persona es la más alta del mundo después de la de los irlandeses, que el PIB per capita yanqui es el segundo del mundo después del luxemburgués, pero que los salarios de los obreros yanquis están en el lugar número 17 y que si hay déficit no es porque la industria no sea competitiva en términos de salarios sino por las otras razones.

Pobres los yanquis. Tan ricos y tanta inequidad.

Ah, Escriba, a Moyano lo vamos a tener que intentar convencer de otras cosas. En Argentina el problema no son los que están adentro del mercado formal, sino los que están afuera. Hay que desregular el mercado sindical.

Abuelo Económico dijo...

Mas que asesora de Moyano, habrá que defenderla de Moyano tras estas afirmaciones!

Buena data.

Slds

manolo dijo...

Ana C
Perdone, pero me hace ruido lo siguiente.
“que la productividad de los yanquis medidas en terminos de valor añadido por persona es la más alta del mundo después de la de los irlandeses”

1/¿Se puede tener la mas alta productividad del mundo y tener crisis?
2/¿Los Irlandeses no tienen la mayoria de su mano de obra en servicios?
Gracias

Anónimo dijo...

UH! va a haber que explicarle a Manolo lo que es la plusvalia. Cierto que él es un nacional- socialista que quemó los libros de Marx hace mucho tiempo.
Dedíquese a otra cosa Manolo de
honda se lo digo, queda en ridículo usted y todos los que comparten su mismo sello partidario. Usted es como una bollita que flota sobre las mareas sociales pero incapaz de navegarlas, ni siquiera interpretarlas.

manolo dijo...

Estimado Anónimo
Tiene razón no consumo ni Liberalismo Prêt-à-porter, ni Marxismo Haute Couture.
La pregunta es para saber si Ana C lo expreso concientemente, o solo fue un lapsus.
Otro si, por si no recuerda, hasta junio del año pasado la Irlanda de los Servicios era la respuesta ante la critica que se hacia sobre la Argentina Agro exportadora.
Esos 2/3 que no tenía lugar se debían dedicar a copiar al Ulises de Joyce.
Un abrazo

Anónimo dijo...

El tema sindical en Yanquilandia es bastante complicado. El bajo porcentaje de afiliación refleja tanto la deliberada persecución patronal/gubernamental (especialmente bajo los gobiernos republicanos, obvio) como la desindustrialización (porque en el sector servicios la sindicalización es muy baja). En algunos sectores puntuales (automotoras, por ejemplo) los convenios incluyen cosas como salud y jubilación, que se han encarecido mucho, pero de ninguna manera la pérdida de competitividad viene por ahí. La EFCA es una gran idea, porque en la actualidad formar un sindicato es dificilísimo (tenés que avisarle al patrón, hacer elecciones, hay intimidación, despidos, etc).

Anónimo dijo...

Manolo, en principio no hay ninguna razón por la que un país con una productividad muy alta no pueda tener una crisis. De hecho, es frecuente que la productividad SUBA durante una recesión, porque la gente trabaja más para conservar el laburo.

Anónimo dijo...

Q tiene q ver la sindicalizacion con la cta. cte?????????????????????
Si vamos a forzar los temas podriamos decir q Argentina, q tuvo lindos periodos con deficit, deberia aumentar su incidencia sindical,no???? Mas Moyano por favorrrrrr....
Los japoneses estaran muy sindicalizados???? y los australianos q tienen mucho deficit????? sera q en realidad Moyano es el q genera productividad y no el yuyo maldito el q genera superavit en nuestra cta.cte.????? Moyano presidente !!!!!
Claramente, un argumento para Cristina...:)

Nicolás Tereschuk (Escriba) dijo...

Los liberales quieren desregular el mercado sindical. Es raro porque de esa forma los trabajadores encontrarían mejores dirigentes sindicales. Y entonces los patrones tendrían que pagar mejores salarios. En este blog no son muy fans de la puja distributiva. Una paradoja.
Saludos

Ana C. dijo...

Este Charrúa sí que es un comentarista de luxe!

Manolo, la productividad en el mundo de las estadísticas se mide de dos formas, valor agregado por persona empleada y valor agregado por hora trabajada. Así como la mide el artículo es por persona empleada y solamente en el sector manufacturero. Y los trabajadores yanquis e irlandeses son los más productivos del mundo hasta el año pasado, que es el último del que tenemos estadísticas.

Ahora, ¿a usted le parece en serio que EEUU o Irlanda van a perder tantos lugares con la crisis?

Kaloma, lo que trata este artículo es de responderles a los que le echan la culpa del déficit a la baja competitividad de la industria norteamericana que a su vez adjudican al rol de los sindicatos. Como se ve, el rol de los sindicatos no es ni tan importante, ni los salarios de los trabajadores de cuello azul tan altos como para dejar a la economía yanqui fuera de juego.

Y digamos que lo del dólar sobrevaluado a mí me parece simpático.

La otra, los trabajadores escandinavos están entre los más sindicalizados del mundo y sus salarios son altísimos. Las coronas, según el Big Mac index, están de lo más sobrevaluadas. Terribles ventajas comparativas que tienen esos tipos para que igual les dé positiva la cuenta externa.

Escriba, es que vos estás recontraconfundido con nosotros. Justamente, lo que queremos es mejores salarios. Pero para todos, no para unos poquitos. ¡Qué bueno que sería que haya mejores dirigentes sindicales que persigan ese objetivo!

Por la liberalización del mercado sindical. Sindicatos libres para todos.

Ana C. dijo...

Y otra cosa es que posiblemente cuando los sindicatos negocian otras cosas además de salarios, como buenas condiciones de trabajo que aumentan la productividad y el acceso a la formación continua, la competitividad no sufre sino que mejora.

ayjblog dijo...

Ana
ya que estamos con los manufactureros, esa estadistica adolece de una falla, por ejemplo, los de Detroit de la UAW ganan como USD 50 la hora, los de Springfield no UAW o con convenios nuevos 20
el problema, que poca gente de los liberales dicen, es que los ejecutivos de las automotrices, para el caso solo un caso testigo, el acero, las pharma, etc, en el 50 y 60 les sobraba la plata de las contribuciones del empleado para su fonde de retiro y fueron, digamos, tan generosos como su denostado General, que hizo EXACTAMENTE lo mismo (la europa tb BTW)
luego llegaron los 90s, donde las contingencias son asstronomicas, e inventaron los 401k etc etc
pero, el meollo de la cuestion, son mas productivos? quizas, pero eso n significa que sean mas competitivos, y, la inversa tambien vale

saludos cordiales

manolo dijo...

Ana C
Muchas Gracias
Le recuerdo que los Compañeros de LO (Landsorganisationen i Danmark) son unitarios a rajatabla y no les tiembla el pulso si tienen que actuar corporativamente. ;-P
Aunque "Den Danske modelo” es muy interesante, nunca me animo a comentarlo, muchos retrucarian con la Carta del Lavoro o los Sindicatos verticales; aunque su origen es del siglo xix.
Un abrazo

Anónimo dijo...

Muy interesante el post, Ana C.

Hay un problema que nadie mencionó, que es la propia AFL/CIO, debido a la enorme corrupción que existe en su seno, la tradición de prácticas amarillistas, delictivas y violentas de su burocracia sindical, y la falta de democracia interna. La sindicalización es muy baja también como resultado de eso.

Anónimo dijo...

Cuando veo algunos graficos me acuerdo del chiste de la capacidad auditiva de la araña y me doy cuenta que fácil es decir "La araña sin patas es sorda"

Ana C. dijo...

Manolo, en DK hay tres centrales de trabajadores. LO se podría caracterizar como la central obrera, pero recordemos que los obreros no son los únicos trabajadores en el mundo moderno, y ni siquiera la primera minoría.

En cuanto a lo demás, hay democracia y una libertad de elección bárbara. Yo empecé a trabajar en Dinamarca y podía elegir entre afiliarme a 5 sindicatos diferentes. En un mismo lugar de trabajo, es posible que gente con la misma función esté en sindicatos diferentes también.

ayjblog dijo...

loro, con quien te crees que arreglaban los de UAW?

Anónimo dijo...

Ayblog, sea más preciso, así le sigo mejor.

(¿El Margaleff que citan en su blog es Ramón Margalef?)

Anónimo dijo...

Ayblog, perdone por la pregunta entre paréntesis. Me confundí. Fui a parar a uno de los blogs que usted sigue y no al que usted hace, que acabo de leer ahora.

Mi frase sobre la UAW era sólo para saber a qué se referia con exactitud y no malinterpretarlo.

Unknown dijo...

Lo que aparenta es que el sindicalismo en Argentina tiene un status legal no consensual. Debería modificarse la legislación para ubicarlo en la realidad de la opinión pública. Se podría abrir el debate, pero los políticos no lo harán. Temen la enemistad de las cúpulas sindicales y la pérdida de votos que ello acarrea. El problema, como en todos los casos, es como hacer un buen debate y como obtener la voluntad popular. Discutamos como hacerlo en _Argentideas.

Anónimo dijo...

Manolo,

Me parece que mezcla cosas. Si la burocracia sindical de la CGT se hubiera caracterizado por prácticas que se acercaran históricamente a las danesas y no por prácticas que se acercaran a las de la AFL/CIO durante decenios, a lo mejor el pluralismo sindical en Argentina no existiría. El pluralismo sindical sólo se da si los propios trabajadores optan por organizarse en sindicatos distintos. El derecho a la libertad sindical tiene un doble dimensión: libertad de los trabajadores para organizarse en sindicatos frente a la patronal, sin ser objeto de coacción ni represalias laborales, y libertad de los trabajadores para elegir su afiliación sindical, sin ser objeto de coacción ni represalias en el caso de que no se afilien a ningún sindicato. Lo que piden en el fondo Rodrik, Solow y Arrow apunta a algo tan básico como este reconocimiento del derecho a la libertad sindical, reconocido por la OIT y la Declaración Universal de Derechos Humanos:

http://www.ilo.org/public/
spanish/region/ampro/
cinterfor/temas/worker/
doc/otros/xviii/cap1/index.htm

Lo que hay en Dinamarca es libertad sindical con una central obrera mayoritaria, más un pacto con el estado para que los sindicatos asuman la gestión de determinados fondos sociales dentro de un esquema más amplio de estado del bienestar. Fíjese que eso requiere, de entrada, instituciones democráticas que cumplan su función. Porque este pacto para que los sindicatos gestionen determinados fondos sociales no se habría dado sin un consenso mínimo dentro de las instituciones democráticas al respecto. Los daneses llevan más de tres cuartos de siglo en esta dirección, definiendo consensos mínimos en torno a su modelo de estado del bienestar, que cambió a lo largo del tiempo de acuerdo con las necesidades. Para empezar, consensos en el parlamento. Para que se haga una idea, el “estado del bienestar” moderno danés nace en 1933 con lo que se conoce como la “tercera reforma social”, posible partir de una acuerdo entre liberales, socialistas y radicales. Le dejo una pequeña historia de las reformas sociales danesas:

http://webfiler.dsh-aa.dk/Publikationer/
Viggo%20Jonasen/Notater/1999%20VJ%20History%20Of%20The%20Danish%20
Welfare%20State%20-%20European%20
Modules%203%20ed.pdf

Su modelo sindical es muy distinto del corporativismo del primer peronismo, ya que éste fue un resultado de una relación de dependencia vertical de los sindicatos con el estado en un escenario donde se suprimió la libertad sindical. Lo que, a su vez, condicionó toda la historia sindical posterior.

Si a alguien le interesa el actual modelo danés, dejo un link con un breve resumen:

http://www.fes.cl/documentos/
analisisypropuestas/
aguardiamayo.pdf

Mi opinión es que el actual modelo danés es inaplicable en Argentina, porque sólo es posible después de haber alcanzado un alto grado de desarrollo económico y una distribución muy equitativa del ingreso. Los daneses incorporaron de manera inteligente hacia mediados de la década de los 90 el concepto de “flexiseguridad”. Pero la “flexiseguridad” puede deteriorar gravemente la capacidad de negociación colectiva de los sindicatos en países que no parten de indicadores sociales como los daneses. Es un asunto muy controvertido en Europa, pese a los excelentes resultados que ha obtenido en Dinamarca. De ahí la oposición que existe al concepto en Alemania, Francia y la Europa mediterránea, por ejemplo.

En cualquier caso, acá estamos muy lejos de hilar tan fino sobre nada. Quisiera recordarle cómo se llevó a cabo la estatización de las AFJP: sin ningún debate riguroso sobre cuál debería ser nuestro sistema público de jubilaciones, sistema que, se supone, debería constituir uno de los pilares de nuestro “modelo social”, si es que algún día tenemos alguno. Porque el motivo de la estatización no tenía nada que ver con las jubilaciones. Y así estamos, como siempre: en la pendiente, pero sin colchón.

Ana C. dijo...

A los daneses les gusta decir que la flexicurity nació en Septiembre de 1899, así que va para los 110 años.

Acá una publicación de la central obrera sobre el tema, impresiona ver como las publicaciones del gobierno, la central patronal y la central obrera dicen casi lo mismo.

¿En serio le parece tan inaplicable a otros lados?

En España por lo menos ya tienen el modelo tripartito funcionando a pleno, pero lo cierto es que es un sistema fuertemente subsidiado y que se financia mayormente con impuestos generales. Cuesta 4,5% del PIB la flexiguridad. A ver si con eso no sería exportable.

Anónimo dijo...

Ana C., ¿el 4,5 es con una simulación aplicada a Argentina?

Ana C. dijo...

No, no, es lo que les cuesta a los daneses, que gastan en eso casi el doble que el resto de los europeos!

Anónimo dijo...

Ana C., por eso, estamos en otro escenario.

No estoy en desacuerdo con usted respecto a la posibilidad de avanzar en este sentido en Europa. Pero es complejo en términos sociales, pese a la racionalidad económica subyacente. Una cosa es aceptar que el concepto es teóricamente consistente y ha demostrado su efectividad en algunos países europes comparados con otros, y otra diferente no reconocer que su aplicación depende de determinados factores estructurales.

En Europa, la flexiseguridad no es una solución infalible, pese a ser el eje de la EES. Si usted tiene un estado del bienestar consolidado y un marco de relaciones laborales con una fuerte tradición negociadora entre sindicatos fuertes y una patronal fuerte, se puede avanzar en esta dirección, porque es un modelo win-win. Los estudios que conozco indican que las dos variables son importantes; de ahí los escasos resultados obtenidos en el Reino Unido, por ejemplo. Ganan algunos sectores de trabajadores, pero pierden los desempleados y quienes tienen empleos más precarios. Y que parezca inaplicable en España, donde los sindicatos, pese a todo, son muy débiles comparativamente, y la desregulación laboral que se hizo en los 90 desincentivó enormemente la afiliación sindical. El problema es el "piso" socioecónomico y laboral de partida, y que el concepto parte de la presunción de un equilibrio entre los actores. No es así en todas partes. ¿Y cómo se iguala el "piso", entonces?

En cuanto a Argentina, es evidente que usted no tiene ninguna de ambas condiciones como punto de partids. Pasará una larga fase de transición donde tendrá que subsidiar fuertemente vía impuestos. No hay otro remedio. Si el cuadro de partida es casi un 40%de la población en la pobreza o la supobreza, bajos salarios, empleo informal y precario, baja productividad, sindicatos débiles, cuando no corruptos e instrumentados políticamente, y una patronal sin tradición de diálogo social, el único punto de partida que nos queda es el estado democrático, tal como sucedió casi en todas partes hasta los 70. De ahí la importancia de la democracia y un cambio político. A partir de ahí, tendrá que avanzar en varios frentes con varias líneas paralelas para definir.

Sería un debate larguísimo. Tal como yo lo veo, cualquier "modelo social" argentino que podamos imaginar depende de las condiciones locales de desarrollo entendidas en un sentido completo: político, social y económico. Tendremos que tener en cuenta varias experiencias europeas, adaptar e inventar, como hizo todo el mundo a lo largo de la historia, no podremos trasponer miméticamente. No es muy elegante desde el punto de vista de la teoría, lo sé. En fin, es sólo una opinión.

Ana C. dijo...

Uy, claro, es que otra de las condiciones es que no haya segmentación en el mercado laboral, es decir que a todo el mundo se le ofrezca el mismo tipo de contrato y, por supuesto, los sindicatos fuertes y con mucha representación pero generosos.

En realidad, la flexibilidad del mercado laboral, entendida como la posibilidad de echar solamente a algunos pero no a otros, es el peor enemigo de la flexiguridad, como los contratos temporarios.

¿Pero no cree que es posible que el piso se cambie con legislación? ¿Por qué hay que legislar para que haya tanta vulnerabilidad para algunos y tanta seguridad para otros?

¿Cuándo me manda ese mail que le pedí?