Una columnista llamada Mary Anastasia O'Grady del Wall Street Journal, le hizo una nota a Richard Fischer presidente de la FED de Dallas.
El artículo trata sobre la monetización de la deuda americana y la posible licuación via inflación. Fischer dice:
I think the trick here is to assist the functioning of the private markets without signaling in any way, shape or form that the Federal Reserve will be party to monetizing fiscal largess, deficits or the stimulus program.
Dos líneas más abajo, la reportera escribe:
The very fact that a Fed regional bank president has to raise this issue is not very comforting. It conjures up images of Argentina.
María Anastasia, hace 20 años que no monetizamos déficits. Podrás decirnos que seguimos con holdouts, o que tenemos inflación, o que manipulamos el INDEC o mil cosas más. Pero hace rato que no monetizamos sistemáticamente el déficit.
Te ofrezco, si querés, que te "conjures up images of Zimbabwe". ¿Te parece?
El del 0.33%
10 comentarios:
Bueno, podría haber dicho "It conjures up images of Argentina in 1989" para ser más exacta. Aunque ese año ni siquiera tuvimos el record.
No me parece tan injusta. Cuando se habla de híper en los libros de texto muchos recurren a la Alemania de 1923 y al mismo tiempo fueron los alemanes los que, a partir de allí, más cuidado tuvieron con la inflación.
Otra vez el que uno no sabe si es o se hace...
Claro...hace veinte años que no monetiza deficits, en vez de monetizarlos los transforma en deuda y luego les quita el 75 %.
Andaaaaaaaa...
Si entendemos monetizar deficits como pasarle la factura a la sociedad, creo q con 20 años nos quedamos cortos, 40 años estaria mas acorde con la realidad. No sea cosa q x criticar un termino, vayamos a creer q realmente no logramos el mismo efecto q ¨monetizar¨ con nuevos instrumentos claramente innovadores, desde el punto de vista del horrible manejo fiscal.
Xq criticar la escasa informacion de nuestro medio ambiente q refleja Anastasia, podria llevarnos a pensar q estamos libres de la aftosa monetaria hace 20 años, y eso, claramente no es verdad.
Salutti amigo
Como bien dice Natalio, todavía se habla de la hiperinflación alemana.
Cría fama... dice el refrán.
Para saber quién es Mary Anastasia y conocer sus opiniones, recomiendo hacer un paneo sobre sus artículos, particularmente sobre la Argentina y Venezuela.
Es toda una experiencia.
¿Crees que alguien aparte de los argentinos, distingue a la argentina de zimbawe?
si tenes una economía dolarizada y la pesificas compulsivamente, yo le llamaría "monetizar".
Claro, me diras que es un tema de contratos y no tanto de cantidades, pero argentina con una parte del gasto que era deuda corriente circulante, la termino monetizando....
De todas formas, la FED esta perdiendo el control sobre las tasas. La de 10 años va camino al 4%.... y así esperan recuperar el sector inmobiliario?.
Dígase que el efecto ajuste de precios para arriba compensador, en este sector hace agua.
quedate tranquilo pibe, el mercado de treasuries es un buy de aqui a la China.
Los argys esperna inlfacion y aqui el problema es la delfacion.
La Argentina es uno de los casos paradigmáticos de hiperinflación. Creo que O'Grady exagera aunque muestra una preocupación que tiene un asidero bastante lógico: la inflación ayudaría a licuar las deudas de los norteamericanos. Me acuerdo que Prat-Gay lo dijo el año pasado.
Publicar un comentario