Ayer hacía zapping vespertino mientras preparaba unas lentejas deluxe, y ví un titular ilustrado con la foto de Lilita que decía "vieron que plata hay" o algo similar, comentando el aumento de jubilaciones anunciado por CFK. No pude encontrar en la web la levantada de dichas declaraciones. Lo más parecido que hallé fue esto.
Pero la verdad es que me calenté y decidí descargar la bronca con este exabrupto.
Es posible que una señora que hace bandera de las instituciones, el republicanismo y el Estado de Derecho pueda ser tan canalla y no decir la verdad?
El aumento de las jubilaciones anunciado el otro día por CFK no es otra cosa que el cumplimiento a rajatabla con la normativa vigente en cuanto al mecanismo de ajuste de TODAS las jubilaciones. Remarco TODAS, porque ahí radica el centro de la discusión.
Me parece que los opositores que machacan con el 82% tienen problemas con la operaciones matemáticas básicas o como le gusta decir a mi amiga Ana C., no entienden en que consisten las restricciones presupuestarias.
Y ni hablar si además tenemos en cuenta el mensaje que contiene esta gran foto.
Pero volviendo al foco de este post, si el gobierno debe cumplir con el ajuste de las jubilaciones que marca la ley es evidente que no puede usar esos fondos para pagar el 82%.
Además hoy se confirmó que se convocará en unos días al Consejo de Salario con la intención manifiesta de subir el salario mínimo vital y móvil. Por lo tanto los famosos 17-20 mil millones que había calculado Silvana S. ya quedarían cortos hasta para hacer la brutalidad inequitativa de subirles el haber sólo a los que cobran la mínima pero no a los que cobran menos que el SMVM.
Buscando las declaraciones de EC, llegué a esta web donde se presentan los equipos técnicos de la CC. Quiero pensar que la señora no les da pelota a los equipos comandados por PG y Lacoste.
En fin, por suerte todo indica que el radical que más le gusta a Ana C le pasará el trapo en las internas del ACS y la señora deberá reconvertirse en columnista de su amigo JMS.
En este blog pretendemos compartir con ustedes nuestros pensamientos sobre finanzas públicas, economía política, politica económica y politica, aclarando como principio que las delimitaciones entre las mencionadas ramas del conocimiento no serán respetadas.
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
Chiste de Viernes: Musgrave on the Radio
El programa es Precisiones por FM PALERMO 94.7
Gracias al Lic. Baleno que me enseñó a editar el audio
jueves, 29 de julio de 2010
Crisis Energética...hmmm ¿crisis?
El otro día tuve una extraña asociación de ideas, se me dio por relacionar dos temas que nada que ver, pero naaaada que ver. No tengo muy claro si fue producto de un alto poder de imaginación o de un bajo nivel de tolerancia…pero no importa, cuestión que sirvió para despertar nuevamente mi curiosidad y aquí estoy mostrándoles mis conclusiones.
Todo comenzó de esta manera: estaba charlando (por no decir despotricando) con un conocido sobre lo monotemáticas que se ponen las personas cuando tienen hijos, tooodo el tiempo el mismo tema: el/los hijo/s. A la vez, leía los diarios (la charla era vía chat) y veía como los titulares de los principales diarios aludían a la grave “crisis energética” por la que estamos atravesando. Minutos más tarde, pongo la radio y en cuestión de dos horas escuché mencionar “crisis energética” por los menos 5 veces. Entonces me dije: que monotemáticos están los medios! Que los padres babosos hablen de sus hijos all time dicen que es normal…pero lo de la “crisis”? No es la misma crisis del año pasado? Y la del anterior? Y la del…
En fin, llamé a dos amigos, uno me ayudo con la recolección de datos y el otro, al ser un entendido en la materia, me dio cátedra sobre el tema. Así que no quería empezar sin darle un gracias totales a ambos.
Si uno se pone a pensar esta “crisis” ocupa las primeras planas cuando comienzan las bajas temperaturas. Obviamente no es casualidad, a los pro “crisis” los vuelve locos las restricciones de gas que se evidencian en los meses de invierno. Desde un punto de vista puramente económico lo que se suele atribuir es que esta “crisis” deja en jaque a la próspera industria argentina, ya que la energía un insumo básico para el proceso productivo.
Lo primero que me pregunté fue: cuanto de crisis tiene esta crisis? Ya que si se tiene en cuenta que se viene hablando de esta crisis todos los años y concibo la palabra crisis tal como la entiendo, entonces me parece que esta crisis no es tan crisis como suelen ser las crisis. Tomando en consideración lo que dije en los últimos dos párrafos y una de las charlas con el segundo de mis amigos, llego a la conclusión de que lo que los medios de comunicación llaman crisis, no es efectivamente una crisis.
El consumo de gas en época invernal se incrementa muy por encima del promedio del año, pero las restricciones que se registran en esta época no se deben a un faltante de gas en sí, sino a una insuficiencia en el sistema de transporte. La discusión pasa entonces por si se prioriza la ampliación de este sistema, muy difícil de concretar en el corto plazo, o se da alguna solución alternativa para estos meses invernales. Dicho esto, voy a dejar de llamar crisis a una crisis que no es, para pasar a llamar las cosas por su nombre “insuficiencia en el sistema de transporte” (IST, para no andar escribiendo tanto).
Los principales destinatarios de gas en Argentina son: las industrias, las usinas eléctricas y los hogares (que reciben el 37%, 36% y 16% respectivamente del total). Los que más aumentan el consumo de gas en invierno son lógicamente los hogares que utilizan este combustible para la calefacción. Entonces dada la capacidad de transporte y los principales destinatarios se deben fijar prioridades.
Tanto los hogares como los pequeños comerciantes se llevan el N° 1 en esta cuestión, es decir, no se le puede cortar el suministro. Por otra parte, desde el 2007 se viene implementando el “Plan de Energía Total” que tiene como objetivo incentivar la sustitución del consumo de gas natural y energía eléctrica, por el uso de combustibles alternativos para las diferentes actividades productivas y/o autogeneración eléctrica. Haciéndose cargo el Estado del diferencial de costo de producir con estos combustibles y con alguno de los sustitutos contemplados. Las principales alcanzadas por este plan son las usinas eléctricas. Ahora bien, si a los hogares no se les puede cortar, a las usinas se las incentiva con el uso de combustibles sustitutos, no queda más que, de ser necesario restringir, restringir a las industrias.
Vale la pena destacar, que la estructura industrial dista de ser la misma que la de años atrás. Desde 2004 a lo que va de 2010, la industria se expandió un 34% (EMI), a la vez que la utilización de la capacidad instalada de las mismas aumentó en 7 p.p., llegando los primeros cinco meses de este año a un máximo histórico del 75%. Así mismo, la expansión que se viene verificando en 2010 (9,5% i.a. hasta mayo) es impulsada en gran medida por la industria automotriz que es incentivada desde el sector público vía los planes de ayuda hacia el sector desde el FGS.
Es de esperar entonces que así como la actividad se expande, el consumo de energía por parte de las industrias se acreciente. Justamente es lo que se verifica con el consumo de gas del sector, en los primeros cinco meses de 2010 la utilización de este combustible se incrementó en un 13% con respecto a los mismos meses de 2004 (con referencia a 2009 el incremento es del 5%). Cabría entonces preguntarse, dado el nuevo contexto, en que magnitud se agravó la IST antes mencionada.
Cuando nos remitimos a los datos, se observa que aún dado el aumento general del consumo, las restricciones de gas disminuyen notablemente en los últimos tres años. Es evidente el corte que se registra desde 2008, ya que mientras en el período 2004-2007 la participación promedio del faltante gas en el consumo efectivo alcanzó a 7%, en los dos años siguientes apenas fue de 0,9%.
Claro está que las restricciones existen, pero también es cierto que hace seis años la actividad industrial, principal destinataria de las restricciones, viene creciendo a un ritmo promedio de 7,1% (con una considerable merma en la expansión en 2008 y 2009 como consecuencia del desfavorable contexto internacional) mientras que el sistema de transporte, estructuralmente difícil de ampliar en el corto plazo, no respondió como para eliminar el problema del todo, la política sobre el sector ha logrado no sólo cubrir el nuevo consumo sino mejorar en términos relativos los faltantes.
No solo que a lo que se ha llamado crisis no es una crisis sino que en términos relativos estamos mejor que años anteriores. De todas formas, seguramente volvamos a hablar del tema el invierno próximo y es de esperar que la mal llamada crisis se convierta en catástrofe, dado el contexto de elecciones presidenciales.
Todo comenzó de esta manera: estaba charlando (por no decir despotricando) con un conocido sobre lo monotemáticas que se ponen las personas cuando tienen hijos, tooodo el tiempo el mismo tema: el/los hijo/s. A la vez, leía los diarios (la charla era vía chat) y veía como los titulares de los principales diarios aludían a la grave “crisis energética” por la que estamos atravesando. Minutos más tarde, pongo la radio y en cuestión de dos horas escuché mencionar “crisis energética” por los menos 5 veces. Entonces me dije: que monotemáticos están los medios! Que los padres babosos hablen de sus hijos all time dicen que es normal…pero lo de la “crisis”? No es la misma crisis del año pasado? Y la del anterior? Y la del…
En fin, llamé a dos amigos, uno me ayudo con la recolección de datos y el otro, al ser un entendido en la materia, me dio cátedra sobre el tema. Así que no quería empezar sin darle un gracias totales a ambos.
Si uno se pone a pensar esta “crisis” ocupa las primeras planas cuando comienzan las bajas temperaturas. Obviamente no es casualidad, a los pro “crisis” los vuelve locos las restricciones de gas que se evidencian en los meses de invierno. Desde un punto de vista puramente económico lo que se suele atribuir es que esta “crisis” deja en jaque a la próspera industria argentina, ya que la energía un insumo básico para el proceso productivo.
Lo primero que me pregunté fue: cuanto de crisis tiene esta crisis? Ya que si se tiene en cuenta que se viene hablando de esta crisis todos los años y concibo la palabra crisis tal como la entiendo, entonces me parece que esta crisis no es tan crisis como suelen ser las crisis. Tomando en consideración lo que dije en los últimos dos párrafos y una de las charlas con el segundo de mis amigos, llego a la conclusión de que lo que los medios de comunicación llaman crisis, no es efectivamente una crisis.
El consumo de gas en época invernal se incrementa muy por encima del promedio del año, pero las restricciones que se registran en esta época no se deben a un faltante de gas en sí, sino a una insuficiencia en el sistema de transporte. La discusión pasa entonces por si se prioriza la ampliación de este sistema, muy difícil de concretar en el corto plazo, o se da alguna solución alternativa para estos meses invernales. Dicho esto, voy a dejar de llamar crisis a una crisis que no es, para pasar a llamar las cosas por su nombre “insuficiencia en el sistema de transporte” (IST, para no andar escribiendo tanto).
Los principales destinatarios de gas en Argentina son: las industrias, las usinas eléctricas y los hogares (que reciben el 37%, 36% y 16% respectivamente del total). Los que más aumentan el consumo de gas en invierno son lógicamente los hogares que utilizan este combustible para la calefacción. Entonces dada la capacidad de transporte y los principales destinatarios se deben fijar prioridades.
Tanto los hogares como los pequeños comerciantes se llevan el N° 1 en esta cuestión, es decir, no se le puede cortar el suministro. Por otra parte, desde el 2007 se viene implementando el “Plan de Energía Total” que tiene como objetivo incentivar la sustitución del consumo de gas natural y energía eléctrica, por el uso de combustibles alternativos para las diferentes actividades productivas y/o autogeneración eléctrica. Haciéndose cargo el Estado del diferencial de costo de producir con estos combustibles y con alguno de los sustitutos contemplados. Las principales alcanzadas por este plan son las usinas eléctricas. Ahora bien, si a los hogares no se les puede cortar, a las usinas se las incentiva con el uso de combustibles sustitutos, no queda más que, de ser necesario restringir, restringir a las industrias.
Vale la pena destacar, que la estructura industrial dista de ser la misma que la de años atrás. Desde 2004 a lo que va de 2010, la industria se expandió un 34% (EMI), a la vez que la utilización de la capacidad instalada de las mismas aumentó en 7 p.p., llegando los primeros cinco meses de este año a un máximo histórico del 75%. Así mismo, la expansión que se viene verificando en 2010 (9,5% i.a. hasta mayo) es impulsada en gran medida por la industria automotriz que es incentivada desde el sector público vía los planes de ayuda hacia el sector desde el FGS.
Es de esperar entonces que así como la actividad se expande, el consumo de energía por parte de las industrias se acreciente. Justamente es lo que se verifica con el consumo de gas del sector, en los primeros cinco meses de 2010 la utilización de este combustible se incrementó en un 13% con respecto a los mismos meses de 2004 (con referencia a 2009 el incremento es del 5%). Cabría entonces preguntarse, dado el nuevo contexto, en que magnitud se agravó la IST antes mencionada.
Cuando nos remitimos a los datos, se observa que aún dado el aumento general del consumo, las restricciones de gas disminuyen notablemente en los últimos tres años. Es evidente el corte que se registra desde 2008, ya que mientras en el período 2004-2007 la participación promedio del faltante gas en el consumo efectivo alcanzó a 7%, en los dos años siguientes apenas fue de 0,9%.
Claro está que las restricciones existen, pero también es cierto que hace seis años la actividad industrial, principal destinataria de las restricciones, viene creciendo a un ritmo promedio de 7,1% (con una considerable merma en la expansión en 2008 y 2009 como consecuencia del desfavorable contexto internacional) mientras que el sistema de transporte, estructuralmente difícil de ampliar en el corto plazo, no respondió como para eliminar el problema del todo, la política sobre el sector ha logrado no sólo cubrir el nuevo consumo sino mejorar en términos relativos los faltantes.
No solo que a lo que se ha llamado crisis no es una crisis sino que en términos relativos estamos mejor que años anteriores. De todas formas, seguramente volvamos a hablar del tema el invierno próximo y es de esperar que la mal llamada crisis se convierta en catástrofe, dado el contexto de elecciones presidenciales.
Utilidades del BCRA
Un postito explicativo de ésta nota de La Nación donde dice que el BCRA le transferirá al Tesoro, las ganancias que el primero ha tenido en el 2009.
La pregunta que mi Tía Margarita se hace es ¿cómo puede el BCRA dar ganancias o pérdidas?
La respuesta es que el BCRA es un jugador más del mercado financiero y como tal, puede tener ganancias que brotan de los activos, y pérdidas que nacen de los pasivos.
En el activo el Banco tiene bonos, reservas, y otros activos financieros. Todos estos activos generan ingresos: los bonos generan intereses, las reservas generan diferencias de cambio (el Central compró los dólares a 3 y ahora valen 3,95) y los demás activos financieros generan rentas.
En el pasivo se tienen las Lebacs emitidas, el dinero emitido en poder del público o de los bancos y otros depósitos que el Tesoro tiene en el BCRA. Al contrario que el activo, estos pasivos generan egresos: a los tenedores de Lebacs hay que pagarles intereses, algunos pasivos financieros generaron pérdidas y también hay egresos menores propios del funcionamiento del Banco.
La diferencia entre los ingresos y los egresos, fueron en el 2009, algo más de 23 mil millones de Pesos. ¿Tanto?. Sí, tanto. ¿De dónde tanto?. Bueno, hay nada más ni nada menos que 24 mil millones de pesos de ingresos por diferencia de cambio. Esto es, lo que se ganó el Banco Central por haber comprado un dólar a un precio menor que el que tiene hoy en el mercado.
Pero claro, dirán ustedes que es todo un poco tramposo. ¿Cómo le van a traspasar ganancias al Tesoro, si las ganancias que hay son más contables que otra cosa?. Y, sí. Tenés razón. Pero es así y asi está reglamentado. Por algo los economistas no somos contadores, porque si lo fueramos, seríamos incapaces de confundir el concepto de Free Cash Flow para el Accionista, con el concepto de ganancia neta. El primero es el flujo de dinero verdadero y el segundo es un invento de un monje que se le ocurrió no sé qué huevada de la partida doble.
Pero además, ¿no es el propio BCRA el que administra el tipo de cambio?. Queda ahora, entonces, enviar esa presunta ganancia por diferencia de cambio al Tesoro Nacional. Y que sea lo que Dios quiera.
La pregunta que mi Tía Margarita se hace es ¿cómo puede el BCRA dar ganancias o pérdidas?
La respuesta es que el BCRA es un jugador más del mercado financiero y como tal, puede tener ganancias que brotan de los activos, y pérdidas que nacen de los pasivos.
En el activo el Banco tiene bonos, reservas, y otros activos financieros. Todos estos activos generan ingresos: los bonos generan intereses, las reservas generan diferencias de cambio (el Central compró los dólares a 3 y ahora valen 3,95) y los demás activos financieros generan rentas.
En el pasivo se tienen las Lebacs emitidas, el dinero emitido en poder del público o de los bancos y otros depósitos que el Tesoro tiene en el BCRA. Al contrario que el activo, estos pasivos generan egresos: a los tenedores de Lebacs hay que pagarles intereses, algunos pasivos financieros generaron pérdidas y también hay egresos menores propios del funcionamiento del Banco.
La diferencia entre los ingresos y los egresos, fueron en el 2009, algo más de 23 mil millones de Pesos. ¿Tanto?. Sí, tanto. ¿De dónde tanto?. Bueno, hay nada más ni nada menos que 24 mil millones de pesos de ingresos por diferencia de cambio. Esto es, lo que se ganó el Banco Central por haber comprado un dólar a un precio menor que el que tiene hoy en el mercado.
Pero claro, dirán ustedes que es todo un poco tramposo. ¿Cómo le van a traspasar ganancias al Tesoro, si las ganancias que hay son más contables que otra cosa?. Y, sí. Tenés razón. Pero es así y asi está reglamentado. Por algo los economistas no somos contadores, porque si lo fueramos, seríamos incapaces de confundir el concepto de Free Cash Flow para el Accionista, con el concepto de ganancia neta. El primero es el flujo de dinero verdadero y el segundo es un invento de un monje que se le ocurrió no sé qué huevada de la partida doble.
Pero además, ¿no es el propio BCRA el que administra el tipo de cambio?. Queda ahora, entonces, enviar esa presunta ganancia por diferencia de cambio al Tesoro Nacional. Y que sea lo que Dios quiera.
miércoles, 28 de julio de 2010
Un caso de tercerización de "servicios públicos"
Stuart Bowen, responsable de controlar el uso de los fondos para la reconstrucción iraquí, acaba de presentar un informe que señala:
"Weaknesses in DoD’s financial and management controls left it unable to properly account for $8.7 billion of the $9.1 billion in DFI funds it received for reconstruction activities in Iraq. This situation occurred because most DoD organizations receiving DFI funds did not establish the required Department of the Treasury accounts and no DoD organization was designated as the executive agent for managing the use of DFI funds. The breakdown in controls left the funds vulnerable to inappropriate uses and undetected loss".
"Weaknesses in DoD’s financial and management controls left it unable to properly account for $8.7 billion of the $9.1 billion in DFI funds it received for reconstruction activities in Iraq. This situation occurred because most DoD organizations receiving DFI funds did not establish the required Department of the Treasury accounts and no DoD organization was designated as the executive agent for managing the use of DFI funds. The breakdown in controls left the funds vulnerable to inappropriate uses and undetected loss".
...
Además de los problemas de rendición de cuentas, el informe señala que dada la forma en que se estableció la relación con los famosos "contratistas", que en algunos casos actúan explícitamente por cuenta del gobierno norteamericano, las agencias están expuestas a pasivos contingentes fruto de sus posibles incumplimientos.
...Ya la GAO había señalado en diversas oportunidades que los problemas de gestión de la administración pública norteamericana no se solucionaban con la reducción de personal y terecerización, aplicadas durante la gestión Bush, porque no quedaba en la administración gente capaz para hacer el seguimiento de esos contratos, que además son muy complejos.
Retenciones Reloaded: Esto yo ya lo vi, esto ya lo escuche
Leemos en la editorial de LN
"La experiencia en materia de regulaciones económicas indica la dificultad de diferenciar los precios de un mismo bien según quién sea el que los produzca. Un derecho de exportación diferente que intente un precio distinto en el origen requeriría una perfecta trazabilidad que permita una identificación del bien a todo lo largo de la cadena comercial. Esto no es practicable en graneles que pierden identidad, como es el caso de casi todos los productos agrícolas."
Cualquiera sabe que la solución no son derechos de exportación que discriminen al productor, hasta mis alumnos ya saben que el sujeto pasivo del impuesto no son los productores.
El proyecto de la 125 ya lo tenía resuelto el problema.
Y bueno, nos tapó el agua!!!
Por favor Mariano T, mandales al diario la invitación al evento del jueves que viene, a ver si aprenden algo.
Y parafraseando al Genio de Charly
" Esto yo ya lo vi, esto ya lo escuche,
Ellos no quieren ser amigos de este pueblos"
martes, 27 de julio de 2010
Che Cristina escuchalo a Stiglitz: Retenciones a la minería
Hace unos días me preguntaban mi opinión sobre el 82% y mi respuesta fue: Retenciones a la minería y otros comodities.
Hoy leo que en Australia otro gran profesor de Finanzas Públicas anda recomendando gravar fuertemente las exportaciones de recursos naturales.
El paralelismo con la situación argenta ya fue genialmente relatado por el amigo Escriba acá.
Ojalá sea cierto que CFK tiene predilección por Joe S. y siga su consejo.
Hoy leo que en Australia otro gran profesor de Finanzas Públicas anda recomendando gravar fuertemente las exportaciones de recursos naturales.
El paralelismo con la situación argenta ya fue genialmente relatado por el amigo Escriba acá.
Ojalá sea cierto que CFK tiene predilección por Joe S. y siga su consejo.
lunes, 26 de julio de 2010
El Ave Fénix de la boina blanca
Hoy se cumplen 120 años de la Revolución del Parque. Los radicales van a festejar como si hoy la UCR cumpliera 120 años, pero en realidad todavía faltan 11 meses: La Unión Cívica de la revolución del '90 se separó en una versión Nacional, que seguía a Bartolomé Mitre, y otra Radical, que seguía a Leandro N. Alem, recién el 26 de junio de 1891.
La revolución que se conmemora hoy fue un episodio de lo más sangriento con un par de centenas de muertos y un millar de heridos. La finalidad era oponerse al gobierno de Miguel Juárez Celman, cuñado de Roca y elegido por él mismo para sucederlo. La combinación de crisis económica, un gobierno corrupto y autoritario y la inexistencia de elecciones libres y transparentes parecen haber sido la causa de tanta oposición y aunque los revolucionarios fueron derrotados, Juárez Celman tuvo que renunciar y lo sucedió su vicepresidente, Carlos Pellegrini.
Con los años, los radicales siguieron haciendo revoluciones más o menos infructuosas hasta que se salieron con la suya y consiguieron influir para que se aprobara la Ley Sáenz Peña, que introdujo en la Argentina el voto universal, secreto y obligatorio (aunque no el femenino, que fue obra de la señora que hace hoy 58 años entró en la eternidad del amor de su pueblo), pero siempre se pelearon. Después de una de esas revoluciones, Leandro N. Alem, de lo más deprimido, escribió en una carta "Los radicales conservadores se irán con Don Bernardo de Irigoyen; otros radicales se harán socialistas o anarquistas; la canalla de Buenos Aires, dirigida por el pérfido traidor de mi sobrino Hipólito Yrigoyen, se irá con Roque Sáenz Peña y los radicales intransigentes nos iremos a la mismísima mierda". El párrafo, que bien podría ser parte de una novela de García Márquez, muestra que fue un partido signado desde el comienzo por las divisiones internas y siempre al borde de su disolución.
Sin embargo, ahí está, pese a los augurios de todos, vivito y coleando y renaciendo de sus cenizas, cuando todos lo daban por muerto y unos cuantos lo deseaban. A lo largo de la historia, tantas peleas sirvieron para que surgieran como 5 o 6 partidos diferentes, pero cuando se llevaban más o menos bien consiguieron dar unos pocos presidentes, algunos buenos, otros directamente malos. Pero los mejores (mis preferidos son Marcelo T. de Alvear, Arturo Illia y Raúl Alfonsín, en estricto orden histórico) son los que tuvieron la democracia, la libertad y la justicia social como ideal de sus políticas.
Y esas deberían ser las banderas de la UCR de hoy. Cuando se las olvidan, son un desastre. Pero en eso no se diferencian nada de otra gente.
(La foto la saqué de acá y hay un documental de 8 minutos, acá.)
La revolución que se conmemora hoy fue un episodio de lo más sangriento con un par de centenas de muertos y un millar de heridos. La finalidad era oponerse al gobierno de Miguel Juárez Celman, cuñado de Roca y elegido por él mismo para sucederlo. La combinación de crisis económica, un gobierno corrupto y autoritario y la inexistencia de elecciones libres y transparentes parecen haber sido la causa de tanta oposición y aunque los revolucionarios fueron derrotados, Juárez Celman tuvo que renunciar y lo sucedió su vicepresidente, Carlos Pellegrini.
Con los años, los radicales siguieron haciendo revoluciones más o menos infructuosas hasta que se salieron con la suya y consiguieron influir para que se aprobara la Ley Sáenz Peña, que introdujo en la Argentina el voto universal, secreto y obligatorio (aunque no el femenino, que fue obra de la señora que hace hoy 58 años entró en la eternidad del amor de su pueblo), pero siempre se pelearon. Después de una de esas revoluciones, Leandro N. Alem, de lo más deprimido, escribió en una carta "Los radicales conservadores se irán con Don Bernardo de Irigoyen; otros radicales se harán socialistas o anarquistas; la canalla de Buenos Aires, dirigida por el pérfido traidor de mi sobrino Hipólito Yrigoyen, se irá con Roque Sáenz Peña y los radicales intransigentes nos iremos a la mismísima mierda". El párrafo, que bien podría ser parte de una novela de García Márquez, muestra que fue un partido signado desde el comienzo por las divisiones internas y siempre al borde de su disolución.
Sin embargo, ahí está, pese a los augurios de todos, vivito y coleando y renaciendo de sus cenizas, cuando todos lo daban por muerto y unos cuantos lo deseaban. A lo largo de la historia, tantas peleas sirvieron para que surgieran como 5 o 6 partidos diferentes, pero cuando se llevaban más o menos bien consiguieron dar unos pocos presidentes, algunos buenos, otros directamente malos. Pero los mejores (mis preferidos son Marcelo T. de Alvear, Arturo Illia y Raúl Alfonsín, en estricto orden histórico) son los que tuvieron la democracia, la libertad y la justicia social como ideal de sus políticas.
Y esas deberían ser las banderas de la UCR de hoy. Cuando se las olvidan, son un desastre. Pero en eso no se diferencian nada de otra gente.
(La foto la saqué de acá y hay un documental de 8 minutos, acá.)
Son los Dolares, Stupid!!!
Hace rato que lo vengo repitiendo. No es una idea original mía. Sino que Bein la viene repitiendo hace varios años.
Ahora que Clarín la hace tapa del iEco esperemos que los gurúes catastrofistas y los periodistas mala onda se dejen pronosticar crisis que nunca llegan.
Ahora que Clarín la hace tapa del iEco esperemos que los gurúes catastrofistas y los periodistas mala onda se dejen pronosticar crisis que nunca llegan.
Se paró la fuga de capitales: Consultoras a revisar las proyecciones YA!!!
En el Cronista leemos que faltando pocos días para cerrar el mes, el saldo de la Cuenta Capital estaría dando superávit por primera vez en el año.
Es muy llamativa la bajada del título, miren:
"Por primera vez en el año, se frenó la fuga de capitales en julio
No se registraba un ingreso de capitales desde el último trimestre de 2009. Pero la incipiente entrada aun se concentra en los activos financieros y no en la economía real"
Se acuerdan de las discusiones sobre la IED? Pasen y vean por aquí y por acá, en esa época eramos muy pocos.
Igual para que la entrada de capitales sea realmente una buena noticia habrá que esperar a que los bancos puedan fondearse en el exterior. Vamos Boudou put on the batteries!!!
Los pronósticos de crecimiento para el 2011 estaban atados a la incertidumbre sobre la presión cambiaria que implicarían el ritmo creciente de las importaciones y la continuidad de la salida de capitales. Ésta última, claramente atada a "riesgo político" provocado por las elecciones.
Ahora me pregunto no será que esta noticia esta mostrando que como buenos anticipadores, los mercados empezaron a descontar que el mito 40%+1 no es una leyenda urbana, compañero Artemio?
Se viene el par de 7?
Para el póquer es una porquería, pero para la política no es tan distinto a tener póquer de 9, no?
Es muy llamativa la bajada del título, miren:
"Por primera vez en el año, se frenó la fuga de capitales en julio
No se registraba un ingreso de capitales desde el último trimestre de 2009. Pero la incipiente entrada aun se concentra en los activos financieros y no en la economía real"
Se acuerdan de las discusiones sobre la IED? Pasen y vean por aquí y por acá, en esa época eramos muy pocos.
Igual para que la entrada de capitales sea realmente una buena noticia habrá que esperar a que los bancos puedan fondearse en el exterior. Vamos Boudou put on the batteries!!!
Los pronósticos de crecimiento para el 2011 estaban atados a la incertidumbre sobre la presión cambiaria que implicarían el ritmo creciente de las importaciones y la continuidad de la salida de capitales. Ésta última, claramente atada a "riesgo político" provocado por las elecciones.
Ahora me pregunto no será que esta noticia esta mostrando que como buenos anticipadores, los mercados empezaron a descontar que el mito 40%+1 no es una leyenda urbana, compañero Artemio?
Se viene el par de 7?
Para el póquer es una porquería, pero para la política no es tan distinto a tener póquer de 9, no?
domingo, 25 de julio de 2010
Great minds think alike: Cavallo, Musgrave y la Seguridad Social
Mientras algunos se siguen preguntando si valió la pena mi encuentro con el Groso, hoy seguiremos hablando de la seguridad social. Sin dudas es uno de los temas del momento y, por otro lado, es de los principales isssues a largo plazo.
El Mingo nos contó cual era su propuesta para los países europeos en crisis. Y claro cuando no, viniendo de él, la idea es una devaluación fiscal. No fue una primicia exclusiva porque ya había publicado esta nota sobre el tema.
La cosa sería de esta manera, reemplazar las cargas sociales o impuestos al trabajo por el IVA. Por definición este impuesto no graba las exportaciones, por lo tanto se produciría una sustancial reducción el costo fiscal incorporado en los productos exportables.
Hasta acá, la idea de él.
Desde hace rato vengo sosteniendo que todos aquellos que siguen hablando del Sistema de Seguridad Social Argentino, se quedaron en la prehistoria. Desde hace mucho tiempo, el 40-50% de las prestaciones previsionales se pagan con recursos de rentas generales. Por lo tanto, hablar de un sistema contributivo y del "dinero de los jubilados" es casi una licencia poética.
Hace unos días les decía a Ana y a Silvana que hace poquito una alumna me recordó que los problemas estructurales de la seguridad social son hijos putativos del horripilante mercado laboral argento. El sistema contributivo nos explicaba Ana nace en un contexto de pleno empleo y cero negreo.
Además de la informalidad laboral, nuestro esperpento actual fue impulsado por las reformas generadas para resolver el problema de competitividad y el costo fiscal laboral. Más del 30% de los asalariados formales no hacen aportes y contribuciones al 100% de la normativa general.
Por eso pensar que se pueden reestablecer las condiciones originarias de un sistema de seguridad social contributivo, es un típico error causado por la deformación profesional de mis colegas: Hacer análisis de equilibrio parcial en lugar de ver todo el contexto (equilibrio general). Aunque nobleza obliga, Ana también me enseñó como los nórdicos solucionaron el problema con la "flexiseguridad". Pero son daneses no argentos!!!.
Por eso, cuando me apuran con el 82%, respondo "retenciones a la minería y demás comodities".
La tendencia mundial generada por la globalización, es una competencia cada vez más ardua entre los países por ser cada vez más competitivos. Y sabemos que la devaluación no es una politica consistente para ganar competitividad. Por lo tanto no es aventurado afirmar que dentro de 10 - 15 años el mundo seguirá el camino iniciado por Argentina. La seguridad social será universal (por lo tanto no contributiva) y financiada por rentas generales. Como un humilde servidor ha pronosticado hace un par de años en este blog para el caso argentino.
El Mingo nos contó cual era su propuesta para los países europeos en crisis. Y claro cuando no, viniendo de él, la idea es una devaluación fiscal. No fue una primicia exclusiva porque ya había publicado esta nota sobre el tema.
La cosa sería de esta manera, reemplazar las cargas sociales o impuestos al trabajo por el IVA. Por definición este impuesto no graba las exportaciones, por lo tanto se produciría una sustancial reducción el costo fiscal incorporado en los productos exportables.
Hasta acá, la idea de él.
Desde hace rato vengo sosteniendo que todos aquellos que siguen hablando del Sistema de Seguridad Social Argentino, se quedaron en la prehistoria. Desde hace mucho tiempo, el 40-50% de las prestaciones previsionales se pagan con recursos de rentas generales. Por lo tanto, hablar de un sistema contributivo y del "dinero de los jubilados" es casi una licencia poética.
Hace unos días les decía a Ana y a Silvana que hace poquito una alumna me recordó que los problemas estructurales de la seguridad social son hijos putativos del horripilante mercado laboral argento. El sistema contributivo nos explicaba Ana nace en un contexto de pleno empleo y cero negreo.
Además de la informalidad laboral, nuestro esperpento actual fue impulsado por las reformas generadas para resolver el problema de competitividad y el costo fiscal laboral. Más del 30% de los asalariados formales no hacen aportes y contribuciones al 100% de la normativa general.
Por eso pensar que se pueden reestablecer las condiciones originarias de un sistema de seguridad social contributivo, es un típico error causado por la deformación profesional de mis colegas: Hacer análisis de equilibrio parcial en lugar de ver todo el contexto (equilibrio general). Aunque nobleza obliga, Ana también me enseñó como los nórdicos solucionaron el problema con la "flexiseguridad". Pero son daneses no argentos!!!.
Por eso, cuando me apuran con el 82%, respondo "retenciones a la minería y demás comodities".
La tendencia mundial generada por la globalización, es una competencia cada vez más ardua entre los países por ser cada vez más competitivos. Y sabemos que la devaluación no es una politica consistente para ganar competitividad. Por lo tanto no es aventurado afirmar que dentro de 10 - 15 años el mundo seguirá el camino iniciado por Argentina. La seguridad social será universal (por lo tanto no contributiva) y financiada por rentas generales. Como un humilde servidor ha pronosticado hace un par de años en este blog para el caso argentino.
viernes, 23 de julio de 2010
Decreto 1836/94
La liquidación de las empresas del estado fué una de las acciones más complejas y polémicas de la década del noventa, de la que aún quedan secuelas.
Todavía hoy la Subsecretaría de Administración y Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía, tiene entre sus objetivos "Coordinar la aplicación de los programas tendientes a la administración y liquidación de los bienes, derechos y obligaciones remanentes de las empresas o entidades que hayan sido privatizadas, disueltas o que dejen de operar por cualquier causa".
En el año 1994, bajo el inocente título "Relevamiento patrimonial, que deberán efectuar los entes u organismos declarados en estado de liquidación o disolución al 30 de junio de 1994" se dictó una medidas que contribuyó a generar incertidumbre sobre la gestión de las empresas públicas en los años anteriores y durante su proceso de privatización, que fué el Decreto 1836/94.
Ese decreto, en resumidas cuentas, disponía la realización de un estado patrimonial al 30/6/94, y facultaba al Ministerio de Economía a considerarlo como estado de liquidación del ente.
En ese caso, "ese estado de liquidación será sustitutivo de los balances correspondientes al período comprendido entre el último balance aprobado y la fecha de corte establecida."
Complementariamente, en un anexo se exponían el estado patrimonial relevado, el correspondiente al último balance aprobado, y la diferencia de inventario correspondiente.
Cabe señalar que en algunos casos, el último balance aprobado correspondia al ejercicio cerrado al 31/12/88 y que en algunos casos el auditor externo habia dictaminado la "abstención de opinión", que es lo que cabe cuando no hay elementos suficientes para opinar, o, en la práctica, lo que se hace cuando se quiere eludir el dictamen adverso.
En el excelente sitio del MECON sobre la memoria de las privatizaciones se puede acceder a los estados patrimoniales presentados por las liquidaciones de las empresas.
Un pedido: si vuelve a cambiar el paradigma y algún futuro gobierno decide volver a privatizar empresas, por favor no hagan esto.
Cenando con un groso
Ayer me di un gran gustazo, cenamos con el mejor ministro de economía que tuvo este país desde el 83 hasta ahora.
Y por si faltaba una razón para tanta admiración, cuando le conté quien era yo me dijo:
"Sabes que yo financié mi doctorado, trabajando como ayudante de Richard Musgrave"
Tsunami de Chanes.
Y por si faltaba una razón para tanta admiración, cuando le conté quien era yo me dijo:
"Sabes que yo financié mi doctorado, trabajando como ayudante de Richard Musgrave"
Tsunami de Chanes.
jueves, 22 de julio de 2010
Dos críticas, dos puntos de vista.
En este artículo, Ruben Lo Vuolo critica al sistema actual de jubilaciones. En este post, Don Mingo hace lo mismo. A los dos los preocupa la sostenibilidad, pero Lo Vuolo se preocupa más por la equidad y entiende de lo que escribe, mientras Don Mingo muestra que él es uno de los que alimenta el fetiche del 82%, pero para los jubilados de mayores ingresos, lo que no es para nada sostenible.
Lo Vuolo piensa como yo, así que me ahorro repetirme.
Lo Vuolo piensa como yo, así que me ahorro repetirme.
Musgrave se confiesa
En El Cronista de hoy aparece una nota con un análisis del esquema de ahorro e inversión del Gobierno Nacional donde toman una declaración de Musgrave diciendo "El ANSeS es parte del Estado; ¿para qué se creen que estatizaron las AFJP?"
En este blog estamos todos de acuerdo en que los ingresos del Estado son ingresos del Estado y punto. Por otro lado, creemos que está bien que el sistema de seguridad social se financie con ingresos generales. Es más, si por mí fuera, casi toda la seguridad social se financiaría de esa forma. Pero no tiene ni pies ni cabeza y es de lo más insostenible hacer lo contrario, es decir, financiar gasto corriente con recursos del sistema de seguridad social.
En España, por ejemplo, han creado un Fondo de la Seguridad Social donde se meten los sobrantes de los ingresos por contribuciones sociales y se ahorran para el futuro. Con el perfil demográfico que tienen el Fondo ése no les va a durar mucho, pero es un intento de darle claridad y razonabilidad al sistema.
En todo caso, rechazar como absolutamente absurdo el aumento de las jubilaciones mínimas cuando se usan los ingresos del ANSES para gastos corrientes, es más absurdo todavía.
En este blog estamos todos de acuerdo en que los ingresos del Estado son ingresos del Estado y punto. Por otro lado, creemos que está bien que el sistema de seguridad social se financie con ingresos generales. Es más, si por mí fuera, casi toda la seguridad social se financiaría de esa forma. Pero no tiene ni pies ni cabeza y es de lo más insostenible hacer lo contrario, es decir, financiar gasto corriente con recursos del sistema de seguridad social.
En España, por ejemplo, han creado un Fondo de la Seguridad Social donde se meten los sobrantes de los ingresos por contribuciones sociales y se ahorran para el futuro. Con el perfil demográfico que tienen el Fondo ése no les va a durar mucho, pero es un intento de darle claridad y razonabilidad al sistema.
En todo caso, rechazar como absolutamente absurdo el aumento de las jubilaciones mínimas cuando se usan los ingresos del ANSES para gastos corrientes, es más absurdo todavía.
miércoles, 21 de julio de 2010
Buenas noticias fiscales, aunque algunos quieran ocultarlas
Titula Ambito (diario oficialista) "Creció superávit fiscal primario 198,4% en junio"
Titula Cronista (diario oficialista) "El Gobierno tuvo déficit fiscal en junio, pero logró cerrar el semestre con superávit"
Sin embargo, el compañero Cerruti, en la bajada de la nota nos trae la buena noticia "Por tercer mes consecutivo, el gasto crece a menor ritmo que los ingresos".
Aborto legal: Aproximaciones sucesivas 2da. parte.
Ayer sentíamos una tímida alegría, hoy al ver esta noticia me parece que tenemos razones concretas para estar contentos, no, Ana?
"Mediante un protocolo para médicos difundido ayer, el Gobierno dio un polémico paso para extender la legalización del aborto en el país al admitir esa práctica para todos los casos de violaciones, no sólo para los de "mujer idiota o demente", y poner como condición que la víctima presente una denuncia o, simplemente, una declaración jurada en la que afirme haber sido violada"
Nota completa acá.
"Mediante un protocolo para médicos difundido ayer, el Gobierno dio un polémico paso para extender la legalización del aborto en el país al admitir esa práctica para todos los casos de violaciones, no sólo para los de "mujer idiota o demente", y poner como condición que la víctima presente una denuncia o, simplemente, una declaración jurada en la que afirme haber sido violada"
Nota completa acá.
martes, 20 de julio de 2010
Aborto legal: Aproximaciones sucesivas
Hace ya tres meses nos poníamos contentos por la gran ilusión que significaba esto. Hoy, todavía la ley no vió la luz.
Pero sin embargo, el Ministerio de Salud se ha decidido a cumplir su rol y ha avanzado en el camino correcto como podemos ver en esta nota de Infobae.
"Juan Manzur firmó una Guía Técnica que establece que los médicos están obligados a interrumpir el embarazo en casos de violación con sólo la declaración de la víctima mayor de 14 años. Para ello, el Gobierno realizó una interpretación amplia del Art. 86 del Código Penal que contrasta con la que habitualmente hace la Justicia, según explicó la funcionaria Paula Ferro en Radio 10"
Pero sin embargo, el Ministerio de Salud se ha decidido a cumplir su rol y ha avanzado en el camino correcto como podemos ver en esta nota de Infobae.
"Juan Manzur firmó una Guía Técnica que establece que los médicos están obligados a interrumpir el embarazo en casos de violación con sólo la declaración de la víctima mayor de 14 años. Para ello, el Gobierno realizó una interpretación amplia del Art. 86 del Código Penal que contrasta con la que habitualmente hace la Justicia, según explicó la funcionaria Paula Ferro en Radio 10"
Hierba Mala
Foto sacada de acá.
...
Hace unos días pasó casi desapercibida la muerte de Juan Carlos Rousselot, vocero de Lopez Rega en los setenta, referente menemista e intendente de Morón en los noventa.
...
Entre otras cosas, pasó a la notoriedad pública por cierto nivel de violencia contra sus oponentes y por adjudicar la construcción de cloacas sin licitación al Grupo SOCMA.
...
En Morón, haciendole oposición, se forjaron dos dirigentes que, a mi juicio, están bastante por encima del promedio nacional como Margarita Stolbizer y Martin Sabatella.
...
Hoy, Abel recordaba a Shuberoff, diciendo que "las falencias de Oscar como Rector no fueron específicamente de él, ni del radicalismo, sino que son las de la clase política argentina".
...
No fué el caso de Rousselot.
...
A los jóvenes, y a los que no lo conocieron, les puede venir bien conocer su historia.
...
Nota: En la foto aparece con un jefe de gobierno que no voté ni votaré y que evidentemente no es el peor de su familia.
Otra vez la universidad: Ana y Mus vs. Hal
Hoy tuvimos un interesantísimo debate con Ana y Hal via Twitter. Todo comenzó con esta frasesita mía.
"El mejor homenaje que le puede hacer la UBA a Shuberoff es eliminar esa chotada del CBC".
Ana me hizo la segunda y mi amigo Hal se prendió en una amable discusión que pueden disfrutar siguiendo este link y este otro.
Qué maravilla esto del Twitter.
Enjoy it!!
Feliz Día para todos!!!
"El mejor homenaje que le puede hacer la UBA a Shuberoff es eliminar esa chotada del CBC".
Ana me hizo la segunda y mi amigo Hal se prendió en una amable discusión que pueden disfrutar siguiendo este link y este otro.
Qué maravilla esto del Twitter.
Enjoy it!!
Feliz Día para todos!!!
lunes, 19 de julio de 2010
Imitando a Galileo
Cuando hacemos comparaciones internacionales de impuestos y tamaño del Estado siempre pasa lo mismo. Surgen algunos religiosos que tratan de ocultar que la Tierra no es el centro del Universo. Y yo me siento Galileo tratando de echar un poco de luz en la tinieblas donde nos quieren poner los milicianos del Lado Oscuro. Asi que basta de links acá les dejo los datos.
La fuente es la oecd
Que la luz de la verdad ilumine sus vidas.
La fuente es la oecd
Que la luz de la verdad ilumine sus vidas.
domingo, 18 de julio de 2010
¿Impuestos o contribuciones?
Un lector me pregunta si los impuestos a los ingresos personales que son tan bajos en Argentina no serán compensados por unas contribuciones sociales exageradamente altas.
Y es una pregunta válida. Como la mayor parte del gasto público suele ser gasto social, el gasto se financia o con impuestos generales, de los cuales el impuesto a los ingresos es una buena parte, o con aportes sociales, aportes que pueden ser pagados tanto por los empleados como por los empleadores y a los que se podría considerar, desde un punto de vista fiscal amplio, impuestos con asignación específica.
Como la pregunta se repite con cierta frecuencia, tenía los datos bien a mano y con ellos preparé la siguiente tabla, donde todas las cifras son recaudación como porcentaje del PIB.
Como se puede ver en la tabla, si se compara a Argentina con todos los países de la UE y alguno más, los ingresos fiscales por impuestos a los ingresos y por contribuciones sociales son los más bajos de todos, aún más bajos que los de los países más pobres.
La elección entre financiar el Estado de Bienestar con un tipo de impuestos o con otro depende en muchos casos de ideología y razones históricas. Esta señora cree que la economía, el mercado de trabajo y la sociedad funcionan mucho mejor cuando la mayor parte del financiamiento proviene de los impuestos a los ingresos, es decir un modelo más como Dinamarca o Islandia que como Bélgica o Francia, pero las reformas son difíciles. En todo caso, como se ve, en todos los países con un Estado de Bienestar respetable la suma de los dos es unas 3-4 veces más alta que en Argentina. Hay que aclarar que el salto en las contribuciones sociales entre 2008 y 2009 se debe al traspaso del sistema jubilatorio privado al estatal y no a aumentos extraordinarios en el sistema de aportes.
¿Qué los trabajadores en blanco pagan mucho? Sí, es cierto. Pero la solución es blanquear el mercado de trabajo para repartir mejor la carga entre toda la población activa, y para eso hace falta pagar menos contribuciones sociales y más impuestos a los ingresos.
Y es una pregunta válida. Como la mayor parte del gasto público suele ser gasto social, el gasto se financia o con impuestos generales, de los cuales el impuesto a los ingresos es una buena parte, o con aportes sociales, aportes que pueden ser pagados tanto por los empleados como por los empleadores y a los que se podría considerar, desde un punto de vista fiscal amplio, impuestos con asignación específica.
Como la pregunta se repite con cierta frecuencia, tenía los datos bien a mano y con ellos preparé la siguiente tabla, donde todas las cifras son recaudación como porcentaje del PIB.
Como se puede ver en la tabla, si se compara a Argentina con todos los países de la UE y alguno más, los ingresos fiscales por impuestos a los ingresos y por contribuciones sociales son los más bajos de todos, aún más bajos que los de los países más pobres.
La elección entre financiar el Estado de Bienestar con un tipo de impuestos o con otro depende en muchos casos de ideología y razones históricas. Esta señora cree que la economía, el mercado de trabajo y la sociedad funcionan mucho mejor cuando la mayor parte del financiamiento proviene de los impuestos a los ingresos, es decir un modelo más como Dinamarca o Islandia que como Bélgica o Francia, pero las reformas son difíciles. En todo caso, como se ve, en todos los países con un Estado de Bienestar respetable la suma de los dos es unas 3-4 veces más alta que en Argentina. Hay que aclarar que el salto en las contribuciones sociales entre 2008 y 2009 se debe al traspaso del sistema jubilatorio privado al estatal y no a aumentos extraordinarios en el sistema de aportes.
¿Qué los trabajadores en blanco pagan mucho? Sí, es cierto. Pero la solución es blanquear el mercado de trabajo para repartir mejor la carga entre toda la población activa, y para eso hace falta pagar menos contribuciones sociales y más impuestos a los ingresos.
Musgrave banca a Escudé 2da. parte: "Aplastar la Rebelión Fiscal"
Leyendo al mejor blogger, Diego F. de Mundo Perverso, me encuentro con el GROSO de Carlos Escudé. Como si existiera algún vínculo extransensorial entre los blogs, mientras yo me peleaba ayer con Ayjblog; miren lo que decía Escudé hace unos días por televisión.
"En 1794 el whisky tenía un precio internacional bárbaro y los agricultores que se dedicaban a los cereales que se usan para el whisky estaban ganando cifras siderales que tenían muy poco que ver con su esfuerzo productivo, porque eran cifras muchos mayores que las normales. Entonces, el gobierno federal decidió aplicar un impuestazo. Cuando eso sucedió los granjeros de Pensilvania se levantaron en armas, dijeron "no". Y entonces el gobierno de Washington mandó 14,000 soldados a Pensilvania, aplastó la rebelión y sentó dos principios: el primero es que el gobierno federal tiene el derecho a cobrar impuestos, el segundo es que si la gente se rebela y no quiere pagar, el gobierno federal tiene el derecho de acudir a la fuerza pública. Nosotros hemos padecido básicamente una rebelión fiscal, es decir, la gente no quiere pagar impuestos"
"Y de yapa otra polémica cita de Escudé en colación a su apoyo al gobierno de Carlo Saúl y los debates que tuvo con Cristina en el programa de Mariano Grondona. Pero sobre todo la cita del final: "Ningún gran país se hizo sin una alta carga fiscal. EEUU, Inglaterra, siempre que vivieron emergencias nacionales instituyeron lo que se llamó impuestos a las ganancias excesivas, y si en nuestro país hablamos de ganancias excesivas, se nos viene encima la jauría diciendo que somos anticapitalista (...) y si Cristina lo dice la van a acusar de comunista"
Gracias Diego F.
"En 1794 el whisky tenía un precio internacional bárbaro y los agricultores que se dedicaban a los cereales que se usan para el whisky estaban ganando cifras siderales que tenían muy poco que ver con su esfuerzo productivo, porque eran cifras muchos mayores que las normales. Entonces, el gobierno federal decidió aplicar un impuestazo. Cuando eso sucedió los granjeros de Pensilvania se levantaron en armas, dijeron "no". Y entonces el gobierno de Washington mandó 14,000 soldados a Pensilvania, aplastó la rebelión y sentó dos principios: el primero es que el gobierno federal tiene el derecho a cobrar impuestos, el segundo es que si la gente se rebela y no quiere pagar, el gobierno federal tiene el derecho de acudir a la fuerza pública. Nosotros hemos padecido básicamente una rebelión fiscal, es decir, la gente no quiere pagar impuestos"
"Y de yapa otra polémica cita de Escudé en colación a su apoyo al gobierno de Carlo Saúl y los debates que tuvo con Cristina en el programa de Mariano Grondona. Pero sobre todo la cita del final: "Ningún gran país se hizo sin una alta carga fiscal. EEUU, Inglaterra, siempre que vivieron emergencias nacionales instituyeron lo que se llamó impuestos a las ganancias excesivas, y si en nuestro país hablamos de ganancias excesivas, se nos viene encima la jauría diciendo que somos anticapitalista (...) y si Cristina lo dice la van a acusar de comunista"
Gracias Diego F.
sábado, 17 de julio de 2010
Oportunista
Roberto Lavagna dice que si quitamos 20.000 Millones de Pesos de los subsidios se puede pagar el famoso 82% móvil -que aún nadie me explicó porqué no es 83% u 81%-.
Está bien, la idea en el papel es buena. La banco, siempre se lo dije a Musgrave. Pero, mi coblogger me contesta siempre lo mismo: ¿y la inflación?;¿y la insoportable clase media quejándose?; ¿cuántos votos menos son?
Tiene razón, el problema tiene varios ángulos.
El primero, la inflación. Está claro que quitar la mitad de los actuales subsidios te dispara los costos. Y, si encima, seguimos cebando la economía vía gasto, esta claro que el piso actual en torno al 25% lo podemos transformar en varios puntos más. Pero, ahí viene la segunda derivada. Si combinamos la quita de subsidios con baja de impuestos para evitar el traslado a precios, nos quedamos sin el dinero para el 82%.
El segundo problema, la clase media quejicosa. En Enero del 2009, De Vido se quiso ahorrar 800 Millones de Pesos -una ganga-, en subsidios a la electricidad. Estuvimos dos semanas leyendo testimonios de señoras gordas diciendo que antes pagaban 100 y ahora les vino 250. Y sí, así es la vida, señora. Imagínense solo por un momento lo que sería quitar 25 veces los subsidios que se intentaron quitar en el 2009.
Ligado a esto último, el problema de siempre: ¿quién se banca el costo político de sacar 20.000 millones de pesos en subsidios para dárselos a los jubilados?.
Así que, por ahora habrá que seguir buscando alternativas. Quitar subsidios no es viable, ni económica, ni políticamente.
Está bien, la idea en el papel es buena. La banco, siempre se lo dije a Musgrave. Pero, mi coblogger me contesta siempre lo mismo: ¿y la inflación?;¿y la insoportable clase media quejándose?; ¿cuántos votos menos son?
Tiene razón, el problema tiene varios ángulos.
El primero, la inflación. Está claro que quitar la mitad de los actuales subsidios te dispara los costos. Y, si encima, seguimos cebando la economía vía gasto, esta claro que el piso actual en torno al 25% lo podemos transformar en varios puntos más. Pero, ahí viene la segunda derivada. Si combinamos la quita de subsidios con baja de impuestos para evitar el traslado a precios, nos quedamos sin el dinero para el 82%.
El segundo problema, la clase media quejicosa. En Enero del 2009, De Vido se quiso ahorrar 800 Millones de Pesos -una ganga-, en subsidios a la electricidad. Estuvimos dos semanas leyendo testimonios de señoras gordas diciendo que antes pagaban 100 y ahora les vino 250. Y sí, así es la vida, señora. Imagínense solo por un momento lo que sería quitar 25 veces los subsidios que se intentaron quitar en el 2009.
Ligado a esto último, el problema de siempre: ¿quién se banca el costo político de sacar 20.000 millones de pesos en subsidios para dárselos a los jubilados?.
Así que, por ahora habrá que seguir buscando alternativas. Quitar subsidios no es viable, ni económica, ni políticamente.
Cambia Todo Cambia: hasta el fetiche del fifty-fifty
Con esto de la suba del mínimo no imponible, otra vez hay que salir a explicar the basics. La economía es una cosa muy sencilla, tanto que algunos se creen que pueden inventar pavadas y mandar fruta a piacere porque como es una ciencia social todo es opinable.
Nuestro querido fetiche del fifty-fifty es sólo eso, un fetiche. La estructura del mercado de trabajo mutó una barbaridad en los últimos 50 años. Hay asalariados que tienen ingresos mensuales que superan con creces las ganancias de la mayoría de los cuentapropistas y pequeños empresarios. Si no me creen, pregúntenle al Golden Boy.
O sea, los "asalariados" dejaron de ser una masa homogénea que representa a los que menos se llevan de la torta. Por lo tanto, festejar que empleados que ganan 5 o 7 mil pesos pagarán menos impuesto a las ganancias es por lo menos de una supina ignorancia cuando no una hijoputez
Claro que a muchos les gusta ser progresistas y socialistas con la plata de los demás, pero guay que le toquen su propio queso.
Y por último una frase dedicada a mi amigo ayjblog, la reca de igpf debe subir 10 p.p. del pbi, eso quiere decir que hay que seguir cazando dentro y fuera del zoo.
Nuestro querido fetiche del fifty-fifty es sólo eso, un fetiche. La estructura del mercado de trabajo mutó una barbaridad en los últimos 50 años. Hay asalariados que tienen ingresos mensuales que superan con creces las ganancias de la mayoría de los cuentapropistas y pequeños empresarios. Si no me creen, pregúntenle al Golden Boy.
O sea, los "asalariados" dejaron de ser una masa homogénea que representa a los que menos se llevan de la torta. Por lo tanto, festejar que empleados que ganan 5 o 7 mil pesos pagarán menos impuesto a las ganancias es por lo menos de una supina ignorancia cuando no una hijoputez
Claro que a muchos les gusta ser progresistas y socialistas con la plata de los demás, pero guay que le toquen su propio queso.
Y por último una frase dedicada a mi amigo ayjblog, la reca de igpf debe subir 10 p.p. del pbi, eso quiere decir que hay que seguir cazando dentro y fuera del zoo.
El Regreso del Jedi
Hace unos meses tuve este encuentro del tercer tipo, que algunos recordarán.
Es evidente que las enseñanzas del hombrecito verde no se han esparcido por las mentes de los padawans.
Toda esta discusión que se generó con los índices salariales es una muestra contundente de ello.
Aquella vez el Jedi me decía que la clave para evaluar si un padawan podía incorporarse al equipo de La Fuerza era si tenía entre sus prioridades las paritarias.
Es evidente que hay muchisimos buenos economistas que prefieren jugar con números y modelos antes que discutir y entender las verdadera dimensión que significa para los trabajadores que el Estado auspicie y propulse paritarias y negociaciones colectivas libres.
Pero bueno con la Ayuda de Yoda y Obi Wan Kenobi seguieremos tratando que La Fuerza impida que el Lado Oscuro se apodere de sus corazones.
Zonceras Institucionalistas Santafesinas
Si hay un claro clivaje entre los autores de este blog, es el Institucionalismo. Para algunos de mis compañeros fortalecer las instituciones es la solución a todos los problemas argentinos. Ustedes ya saben que para mí, las instituciones son sólo construcciones culturales, o sea las instituciones existen en la cabeza de las personas, o como dice ELY en este gran post, son endógenas.
Toda esta introducción tiene sólo un propósito, contarles que ya no quedan institucionalistas en la Argentina. Y si no me creen, vean el final de esta nota de LN.
Donde se cuenta que antes los problemas que tiene el oficialismo santafesino para tener un candidato que mida y resolver sus internas, están pensando en reformar la constitución. Dando muestras de un populismo ortodoxo de manual.
Ana lo siento, pero una vez más queda demostrado que El General tenía razón. Los argentinos somos radicales, comunistas, conservadores, socialistas, pero somos todos peronistas.
Toda esta introducción tiene sólo un propósito, contarles que ya no quedan institucionalistas en la Argentina. Y si no me creen, vean el final de esta nota de LN.
Donde se cuenta que antes los problemas que tiene el oficialismo santafesino para tener un candidato que mida y resolver sus internas, están pensando en reformar la constitución. Dando muestras de un populismo ortodoxo de manual.
Ana lo siento, pero una vez más queda demostrado que El General tenía razón. Los argentinos somos radicales, comunistas, conservadores, socialistas, pero somos todos peronistas.
viernes, 16 de julio de 2010
INDEC: ¿Conocen el cuento de la buena pipa?
Hoy, lejos de estar invadida por la ira o la indignación, me siento muy bien, con la hermosa sensación de haber amanecido en un país más justo. No obstante, un tanto incentivada por aburrimiento y otro tanto por una extraña y morbosa curiosidad, entré a ver el comunicado de prensa del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC que se publicó ayer. A decir verdad, mi intención no era buscar información sobre la inflación que intenta (mejor dicho intentaba) reflejar este indicador, sino de chusma nomás, para ver que andaban diciendo.
Obviamente lo primero que hice fue contrastar el índice oficial con aquel no oficial que yo más respeto, el del Estudio Bein (EB). La “inflación” en junio para el INDEC fue de 0,7% mientras que para EB de 1,2%, en términos interanuales la brecha entre ambos índices toco un máximo en los últimos doce meses 9,8 p.p., (11% i.a. vs 20,8% i.a.), mientras que para lo que va de 2010 los estadistas oficiales dicen que el aumento de los precios al consumidor fue de 5,9% y EB de 11,5%. Lo más preocupante, dentro de las infinitas disparidades, es lo que sucede con la evolución del rubro alimentos y bebidas. Para EB el costo de los alimentos subió casi un 30% con respecto al mismo mes de 2009, mientras que para el INDEC este aumento fue sólo la mitad. Digo preocupante porque son justamente estos precios que se toman para determinar la CBT y la CBA, indicadores de pobreza e indigencia respectivamente.
Luego me puse a pensar y me decía a mi misma: “que bárbaro, pensar que ya hace como tres años que intervinieron el INDEC. Hoy me parece normal mirar el comunicado de prensa sólo para jugar al juego de las diferencias”. Es como que todos lo asumimos y cuando digo todos me refiero a la sra. ama de casa que va todos los días al super, al que va día por medio, al que no va, hasta en los informes internacionales que recolectan estadísticas de LATAM publican la inflación no oficial. Pero los hacedores de política de nuestro país todavía no lo reconocen, ergo, no hay políticas en esta dirección.
Por otro lado, pensaba en quienes son los principales beneficiarios de todo esta mentirita. Primero se me ocurrió el Gobierno, porque asumir que hay inflación es un costo político alto. Rápidamente lo descarté porque como dije antes, ya todos sabemos que nos mienten, y que además de mentirnos, el costo de haber destruido una institución como el INDEC me temo es más alto. Algunos dirán, por el tema de la deuda, los bonos indexados y demás. Tampoco me cierra esta opción, ya que mostrar una menor inflación implica mostrar un mayor crecimiento, también tenemos que pagar por este motivo el cupón (seguro hay un punto de inflexión…pero no me cierra). La sociedad ciertamente es una damnificada más, sobre todos aquellos de los estratos más bajos que son sobre quienes recae mayormente el efecto del aumento generalizado de los precios. No se me ocurre más nadie…o sea todos perdemos.
A continuación pensé: ¿Cuál es la consecuencia más grave de todo esto? E inmediatamente se me vino a la cabeza el tema de las expectativas, que tan importantes son en economía. Husmeando un poco y recolectando evidencia se puede decir que estas expectativas se descarrilan. Si uno mira los últimos aumentos (2010) de salarios pactados por distintos sectores, cabe hacerse la pregunta de qué hostia están mirando, fíjense:
Si uno considera que estos trabajadores tienen expectativas adaptativas, es decir, suponiendo que están corrigiendo sus salarios de la inflación sufrida el año anterior, están muy por encima (INDEC 7,7%, EB 15,5%). Si suponemos que se están atajando de la inflación futura, están por encima (Proyección EB 21,6%). Aja! ¿Son ellos los beneficiarios? Yyy, la verdad que me encantaría pertenecer a algunos de sus gremios, pero beneficiarios de la mentirita me temo que no.
Como la mayoría sabemos el aumento de los salarios, salvo que vaya acompañado de un aumento de la productividad (supongo no es el caso), genera inflación. En primer lugar, porque los salarios son parte del costo del empresario, por ende, suben los costos suben los precios de los productos. En segundo lugar, porque genera un aumento de la demanda que si no es acompañando por un aumento de la oferta, ajusta por precios. No está demás señalar que la utilidad de la capacidad instalada en Argentina se encuentra en el nivel más alto desde que comenzó la serie (75% promedio 2010). Con esto quiero decir que el descarrilamiento de estas expectativas no hace otra cosa que generar más inflación.
Entonces, la mentira del INDEC ya no beneficia a nadie, no solo no beneficia sino que la inflación que ellos no reconocen, como ya todos estamos al tanto, genera tal desconcierto sobre la inflación que genera más inflación, que claro, ellos no reconocen….¿conocen el cuento de la buena pipa?
jueves, 15 de julio de 2010
Un romance en Santa Fe
"... Este matrimonio civil instrumentado por Nicasio Oroño también tiene una historia de amor. Proviene de una historia de amor entre don Luis Tabernig, que era un joven tirolés católico, con Magdalena Moritz, que era una suiza protestante, hija de agricultores. Don Luis y Magdalena fueron al cura jesuita de Esperanza –una bella ciudad de mi provincia–, para que los casara, pero el cura jesuita les dijo que solamente los casaba si ella adjuraba de su religión y se transformaba al catolicismo. Le dijeron que no; entonces, invitaron a todos sus amigos y a sus padres a la plaza pueblo, plantaron un árbol en el medio de la plaza, al que llamaron “El árbol de la libertad”, y se casaron sin jura ante todos los presentes, asumiendo el compromiso de que sus hijos también iban a pertenecer a ese matrimonio legítimo. Ese hecho tuvo tanta repercusión que, después, Nicasio Oroño receptó esta historia de amor de Esperanza e instrumentó el matrimonio civil en 1867."
Del discurso de R. Giustiniani anoche, en el Congreso, que dicen fue aburrido para escuchar pero es lindo para leer.
Del discurso de R. Giustiniani anoche, en el Congreso, que dicen fue aburrido para escuchar pero es lindo para leer.
El post lo escribe Mendieta
Hay amigos que escriben mucho mejor que uno. Todo lo que yo pensaba Mendieta lo dijo mucho mejor. En esos casos, no queda otra que felicitar, aplaudir y linkear.
miércoles, 14 de julio de 2010
Los dos ministros
Yo me tengo que poner a averiguar ya mismo si cosas como estas pasan en otros países del mundo.
Los Ministros de Economía de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, polemizando en Twitter.
(A propósito, parece que el programa ése para aislar conversaciones en Twitter lo inventaron unos argentinos).
Los Ministros de Economía de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, polemizando en Twitter.
(A propósito, parece que el programa ése para aislar conversaciones en Twitter lo inventaron unos argentinos).
El Pino está empezando a ver el bosque
Ya era hora que los muchachos de Proyecto Sur rectificaran algunas desviaciones que tuvieron allá por la 125.
Ahora salieron a plantar bandera como corresponde.
Nobleza obliga.
Como son muchos los fiacas a los que no les gusta clickear los links les pego la nota, aunque me afee la estética del blog.
"El interbloque de Proyecto Sur salió a diferenciarse del resto del arco opositor por las retenciones a las exportaciones agrícolas. Con Fernando “Pino” Solanas a la cabeza, los diputados criticaron duramente la iniciativa del Grupo A para eliminar las alícuotas a la mayoría de granos y oleaginosas, y presentaron su propio proyecto de retenciones “bien segmentadas” y móviles “para favorecer a los pequeños y medianos productores”. Además, fijaron postura ante el vencimiento de las facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo, entre ellas el manejo del Código Aduanero y posibilidad de fijar retenciones: definieron que el Parlamento puede delinear los aspectos generales de la política agropecuaria pero que el Gobierno debe conservar la administración sobre el comercio exterior y manejar las alícuotas a las exportaciones e importaciones.
Ahora salieron a plantar bandera como corresponde.
Nobleza obliga.
Como son muchos los fiacas a los que no les gusta clickear los links les pego la nota, aunque me afee la estética del blog.
"El interbloque de Proyecto Sur salió a diferenciarse del resto del arco opositor por las retenciones a las exportaciones agrícolas. Con Fernando “Pino” Solanas a la cabeza, los diputados criticaron duramente la iniciativa del Grupo A para eliminar las alícuotas a la mayoría de granos y oleaginosas, y presentaron su propio proyecto de retenciones “bien segmentadas” y móviles “para favorecer a los pequeños y medianos productores”. Además, fijaron postura ante el vencimiento de las facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo, entre ellas el manejo del Código Aduanero y posibilidad de fijar retenciones: definieron que el Parlamento puede delinear los aspectos generales de la política agropecuaria pero que el Gobierno debe conservar la administración sobre el comercio exterior y manejar las alícuotas a las exportaciones e importaciones.
“Hay que mantener las retenciones como están y establecer una importante segmentación, donde hasta 600 o 700 toneladas de los distintos cultivos no tengan retenciones y de ahí en adelante en forma creciente por niveles de producción”, dijo Solanas como introducción al proyecto que impulsarán. El Grupo A, en cambio, plantea eliminar las retenciones al trigo, el maíz, el sorgo y el girasol y reducir al 25 por ciento la alícuota para la soja. El líder de Proyecto Sur tildó de “conservador” ese proyecto. Dijo que “desfinanciará al Estado” y “transferirá unos tres mil millones de dólares anuales” a los grandes productores y pools de siembra.
El diputado y economista de la CTA Claudio Lozano se sumó a las definiciones. “Las retenciones no son simplemente un instrumento recaudatorio”, sostuvo y defendió la propuesta de mantener los niveles actuales de las alícuotas impositivas: “Los commodities no pueden tener menos retenciones que los productos elaborados; si no, estaríamos regresando a la idea del granero del mundo”.
“Lo del Grupo A es cínico. No se puede plantear la ampliación y aumento de la Asignación Universal por Hijo y proponer la aplicación del 82 por ciento móvil para los jubilados, sin especificar de dónde saldrán los recursos, y por otro lado desfinanciar al Estado con la eliminación de las retenciones”, sentenció Eduardo Macaluse. Tampoco faltaron las críticas al oficialismo por no diferenciar a pequeños y medianos productores de los pools agropecuarios"
Se viene el espejo wordpress de FP, asi no me rompen más las guindas.
martes, 13 de julio de 2010
Dale a tu cuerpo alegría Machinea y por favor no vuelvas
Video acá.
Me parece necesario romper mi silencio mundialista, y contribuir al post de Ana C.
a) Comparto la posición de todos los cobloggers respecto de la cuarta categoría de ganancias.
Los asalariados alcanzados por el impuesto estamos muy bien posicionados en la escala de distribución del ingreso y me parece un acto de injusticia distributiva las modificaciones que se han realizado los últimos años.
Se podrá discutir la base imponible, los mínimos, las deducciones y las alícuotas, pero no cabe duda que la contribución a la recaudación impositiva debería ser mayor.
El impuesto a las ganancias en sí mismo contiene aspectos que a mi criterio deben ser revisados, y no sólo respecto de la renta financiera.
b) Eso no quiere decir que la tablita de Machinea no haya sido un espanto. La gestión de Machinea fue un desastre. Yo la viví, no necesito mirar las estadísticas.
c) El mínimo no imponible es sólo uno de los conceptos que se deducen de la base imponible para el cálculo del impuesto a ingresar, y para que vean su importancia relativa es una quinta parte de la deducción especial.
El procedimiento es más o menos así para el calculo anual del tributo si trabajás en relación de dependencia:
1. Sumás los importes brutos que figuran en los recibos que cobraste en el año
2. De esos mismo recibos sumás tus aportes jubilatorios, para obras sociales y se lo restás a los importes brutos.
3. Restás tambien otras deducciones admitidas
4. Restás tambien la ganancia no imponible ($10.800), la deducción especial ($ 51.840) y las cargas de familia ($ 12.000 x cónyuge, $ 6.000 x hijo). Todas las cifras son anuales.
5. Determinas la ganancia neta sujeta a impuestos.
6. Aplicás la formula para calcular el impuesto anual.
d) El importe de la ganancia no imponible no tiene importancia en sí mismo. Debe ser analizado con todo el resto de los elementos que forman parte de la ecuación.
e) Tambien me parece que sería bueno revisar la forma de cálculo de Bienes Personales.
f) Y es una aberración tener ingresos brutos e IVA a la vez. O uno o el otro.
g) En cualquier caso, hay que financiar las políticas públicas de la mejor manera posible y toda política pública debería contribuir al bienestar general, no?
h) Hay que usar la guita de las jubilaciones para pagar jubilaciones y la guita del tesoro para los gastos del tesoro. Puede ser una decisión política válida financiar parte de las jubilaciones con aportes del tesoro, pero no al revés.
i) No tengo ningún interés en defender al Grupo A, que desde su propia definición, en tanto grupo, me repugna.
Me parece necesario romper mi silencio mundialista, y contribuir al post de Ana C.
a) Comparto la posición de todos los cobloggers respecto de la cuarta categoría de ganancias.
Los asalariados alcanzados por el impuesto estamos muy bien posicionados en la escala de distribución del ingreso y me parece un acto de injusticia distributiva las modificaciones que se han realizado los últimos años.
Se podrá discutir la base imponible, los mínimos, las deducciones y las alícuotas, pero no cabe duda que la contribución a la recaudación impositiva debería ser mayor.
El impuesto a las ganancias en sí mismo contiene aspectos que a mi criterio deben ser revisados, y no sólo respecto de la renta financiera.
b) Eso no quiere decir que la tablita de Machinea no haya sido un espanto. La gestión de Machinea fue un desastre. Yo la viví, no necesito mirar las estadísticas.
c) El mínimo no imponible es sólo uno de los conceptos que se deducen de la base imponible para el cálculo del impuesto a ingresar, y para que vean su importancia relativa es una quinta parte de la deducción especial.
El procedimiento es más o menos así para el calculo anual del tributo si trabajás en relación de dependencia:
1. Sumás los importes brutos que figuran en los recibos que cobraste en el año
2. De esos mismo recibos sumás tus aportes jubilatorios, para obras sociales y se lo restás a los importes brutos.
3. Restás tambien otras deducciones admitidas
4. Restás tambien la ganancia no imponible ($10.800), la deducción especial ($ 51.840) y las cargas de familia ($ 12.000 x cónyuge, $ 6.000 x hijo). Todas las cifras son anuales.
5. Determinas la ganancia neta sujeta a impuestos.
6. Aplicás la formula para calcular el impuesto anual.
d) El importe de la ganancia no imponible no tiene importancia en sí mismo. Debe ser analizado con todo el resto de los elementos que forman parte de la ecuación.
e) Tambien me parece que sería bueno revisar la forma de cálculo de Bienes Personales.
f) Y es una aberración tener ingresos brutos e IVA a la vez. O uno o el otro.
g) En cualquier caso, hay que financiar las políticas públicas de la mejor manera posible y toda política pública debería contribuir al bienestar general, no?
h) Hay que usar la guita de las jubilaciones para pagar jubilaciones y la guita del tesoro para los gastos del tesoro. Puede ser una decisión política válida financiar parte de las jubilaciones con aportes del tesoro, pero no al revés.
i) No tengo ningún interés en defender al Grupo A, que desde su propia definición, en tanto grupo, me repugna.
Traigan a Machinea
Cuando dicen que la oposición es un desastre porque quiere subir las jubilaciones mínimas no lo puedo aceptar. Las jubilaciones mínimas están por debajo de lo que se necesita para sacar a la gente de pobre y hay que subirlas.
Pero cuando la misma oposición que quiere subir las jubilaciones, quiere aumentar el mínimo no imponible al nivel del último "veintil", para que sólo termine pagando impuestos el 5% más rico de la población, me tientan a pensar que sí son un desastre.
La propuesta de la UCR parece ser llevar el Mínimo no Imponible a 19.882, un nivel tan absurdo que uno podría creer que están hablando de un mínimo anual, para lo que sería más adecuado, no mensual.
El mínimo no imponible debería ser igual al salario mínimo, no diez veces más.
Y Machinea en el FMI. Qué irresponsable.
Pero cuando la misma oposición que quiere subir las jubilaciones, quiere aumentar el mínimo no imponible al nivel del último "veintil", para que sólo termine pagando impuestos el 5% más rico de la población, me tientan a pensar que sí son un desastre.
La propuesta de la UCR parece ser llevar el Mínimo no Imponible a 19.882, un nivel tan absurdo que uno podría creer que están hablando de un mínimo anual, para lo que sería más adecuado, no mensual.
El mínimo no imponible debería ser igual al salario mínimo, no diez veces más.
Y Machinea en el FMI. Qué irresponsable.
Aceite de Soja: Otra catástrofe anunciada que no se da
El blogger más groso que conozco, me pasa esta notita de abeceb.com.
Se acuerda de las noticias catástrofes sobre las ventas de aceite de soja a China? como ésta?
....Y si Clarín lo contrata al Pulpo Paul....?
Update: Miren lo que decía el Pulpo Mus hace unos meses
lunes, 12 de julio de 2010
Percepción sobre inflación
Tenía que pagar unas cuentas y entré a la página web de mi banco. Al cerrar, se me apareció la encuesta que ilustra este post, preguntándome "¿Pensás que el indicador oficial de la inflación en tu país refleja con exactitud la verdadera tasa de inflación?"
No la contesté, porque los economistas sabemos la trampita de la pregunta, y me fui derechito a ver qué habían respondido los belgas. Tal como lo esperaba, la mayoría de la gente dice que no.
En los países donde la inflación se mide con métodos reconocidos y aprobados (y hasta ahora nunca escuché que en Bélgica no sea así, pero nunca se sabe), la gente tampoco cree que la inflación oficial es la verdadera inflación. Le pasa a los alemanes, los españoles, los italianos y, por lo visto, también los belgas.
Las razones son dos, por lo menos. Una es que la inflación oficial es la tasa de inflación promedio de la economía, no la de cada persona. Si mi canasta de consumo personal es distinta de la canasta promedio, la tasa de inflación de las cosas en las que yo gasto será distinta de la inflación oficial, y mi percepción de inflación distinta.
La otra es una especie de espejismo psicológico. La gente tiende a pensar en la inflación como el aumento de los precios en esas cosas en las que gasta más seguido, no en las que gasta más. Si uno toma tres cafés y compra un diario todos los días, llena el tanque de nafta del auto una vez por semana, compra ropa una vez por mes y electrodomésticos una o dos veces por año, y los precios del café, los diarios o la nafta suben mientras los de la ropa y los electrodomésticos bajan, uno cree que la inflación va con los precios de los primeros, pero en realidad son los precios de los segundos los que tienen más peso en la canasta y en el cálculo del índice.
Por eso los belgas no le creen a su IPC, ni los alemanes tampoco, pero para poder diferenciar entre esos efectos se necesita un índice de precios confiable y un instituto de estadísticas creíble.
No la contesté, porque los economistas sabemos la trampita de la pregunta, y me fui derechito a ver qué habían respondido los belgas. Tal como lo esperaba, la mayoría de la gente dice que no.
En los países donde la inflación se mide con métodos reconocidos y aprobados (y hasta ahora nunca escuché que en Bélgica no sea así, pero nunca se sabe), la gente tampoco cree que la inflación oficial es la verdadera inflación. Le pasa a los alemanes, los españoles, los italianos y, por lo visto, también los belgas.
Las razones son dos, por lo menos. Una es que la inflación oficial es la tasa de inflación promedio de la economía, no la de cada persona. Si mi canasta de consumo personal es distinta de la canasta promedio, la tasa de inflación de las cosas en las que yo gasto será distinta de la inflación oficial, y mi percepción de inflación distinta.
La otra es una especie de espejismo psicológico. La gente tiende a pensar en la inflación como el aumento de los precios en esas cosas en las que gasta más seguido, no en las que gasta más. Si uno toma tres cafés y compra un diario todos los días, llena el tanque de nafta del auto una vez por semana, compra ropa una vez por mes y electrodomésticos una o dos veces por año, y los precios del café, los diarios o la nafta suben mientras los de la ropa y los electrodomésticos bajan, uno cree que la inflación va con los precios de los primeros, pero en realidad son los precios de los segundos los que tienen más peso en la canasta y en el cálculo del índice.
Por eso los belgas no le creen a su IPC, ni los alemanes tampoco, pero para poder diferenciar entre esos efectos se necesita un índice de precios confiable y un instituto de estadísticas creíble.
Gracias totales Machi!!!!
Como ustedes ya saben, cada vez que se pone sobre el tapete el impuesto a las ganancias, en este blog dejamos de pelearnos entre nosotros y salimos todos juntos a bancar la parada.
Ya lo repetimos mil veces pero no importa, lo haremos mil veces más, en un país normal el impuesto a las ganancias de las personas físicas es la principal fuente de ingresos fiscales y ronda los 10 puntos del PBI. Para que esto sea posible, es pagado no sólo por los ricos sino tambien por las clases medias, es decir por los asalariados.
Hoy el IGPF rinde apenas 1,69% del PBI, o sea que nos falta muchisimo.
Hace un días, Bonelli decía que el FMI le estaba mojando la oreja al gobierno al designar a Machinea como integrante de una comisión asesora para temas latinoamericanos.
Hoy Bermudez pone las cosas en su lugar. Y demuestra que si actualmente tenemos el sistema tributario más progresivo desde el 83, no sólo es gracias a Lavagna, Moreno y las retenciones, sino que también JLM se lleva una cucarda. El gobierno ha venido subiendo los minímos no imponibles, contra la opinión colegiada de este blog, pero lo ha hecho a una tasa menor que la suba de la inflación y los salarios.
Entonces, más allá de lo que diga Bonelli y las pirotecnias verbales de Nestor, acá en FP sabemos que uno de los logros más importantes de este gobierno, le debe una cuota parte a mi ex profe de Dinero, Crédito y Bancos.
Ya lo repetimos mil veces pero no importa, lo haremos mil veces más, en un país normal el impuesto a las ganancias de las personas físicas es la principal fuente de ingresos fiscales y ronda los 10 puntos del PBI. Para que esto sea posible, es pagado no sólo por los ricos sino tambien por las clases medias, es decir por los asalariados.
Hoy el IGPF rinde apenas 1,69% del PBI, o sea que nos falta muchisimo.
Hace un días, Bonelli decía que el FMI le estaba mojando la oreja al gobierno al designar a Machinea como integrante de una comisión asesora para temas latinoamericanos.
Hoy Bermudez pone las cosas en su lugar. Y demuestra que si actualmente tenemos el sistema tributario más progresivo desde el 83, no sólo es gracias a Lavagna, Moreno y las retenciones, sino que también JLM se lleva una cucarda. El gobierno ha venido subiendo los minímos no imponibles, contra la opinión colegiada de este blog, pero lo ha hecho a una tasa menor que la suba de la inflación y los salarios.
Entonces, más allá de lo que diga Bonelli y las pirotecnias verbales de Nestor, acá en FP sabemos que uno de los logros más importantes de este gobierno, le debe una cuota parte a mi ex profe de Dinero, Crédito y Bancos.
domingo, 11 de julio de 2010
Bismarck o Beveridge
El mejor artículo sobre las jubilaciones que leí hasta ahora sale hoy en Página/12 y está escrito, como de costumbre, por José Natanson. Muy interesante fue enterarme que la reforma de los '90 también tuvo un detalle positivo, que fue el ordenamiento del sistema. Como dice Natanson, "se creó un solo ente gestor (el Anses), se centralizó el pago de todas las cotizaciones en una única contribución y se delegó su gestión en la AFIP", lo que debería haber aumentado muchísimo la eficiencia.
Sólo le agregaría un pequeño comentario. Los sistemas de seguridad social de reparto, sean éstos de pensiones, salud o de cualquier otra cosa, pueden ser bismarckianos (de Bismarck) o beveridgianos (de Beveridge). El modelo bismarckiano es un modelo contributivo, donde los aportes de los participantes del modelo financian los beneficios de los mismos participantes, excluyendo a los que quedan afuera. El modelo à la Beveridge es un modelo no contributivo donde el financiamiento proviene de impuestos generales y los beneficios tienden a ser universales, siendo así más inclusivos.
Pero en los dos casos la población activa sostiene a la pasiva. En uno, de forma segmentada a través de la pertenencia a determinados grupos profesionales, en el otro de una forma más integral y uniforme. Por eso, tanto en un sistema como en el otro, necesitamos que mucha gente contribuya, trabaje y pague impuestos, lo que se consigue aumentando la tasa de participación laboral de la economía, formalizando el mercado de trabajo, mejorando la productividad de los trabajadores y subiendo la edad de jubilación.
Sólo le agregaría un pequeño comentario. Los sistemas de seguridad social de reparto, sean éstos de pensiones, salud o de cualquier otra cosa, pueden ser bismarckianos (de Bismarck) o beveridgianos (de Beveridge). El modelo bismarckiano es un modelo contributivo, donde los aportes de los participantes del modelo financian los beneficios de los mismos participantes, excluyendo a los que quedan afuera. El modelo à la Beveridge es un modelo no contributivo donde el financiamiento proviene de impuestos generales y los beneficios tienden a ser universales, siendo así más inclusivos.
Pero en los dos casos la población activa sostiene a la pasiva. En uno, de forma segmentada a través de la pertenencia a determinados grupos profesionales, en el otro de una forma más integral y uniforme. Por eso, tanto en un sistema como en el otro, necesitamos que mucha gente contribuya, trabaje y pague impuestos, lo que se consigue aumentando la tasa de participación laboral de la economía, formalizando el mercado de trabajo, mejorando la productividad de los trabajadores y subiendo la edad de jubilación.
viernes, 9 de julio de 2010
Quién es este tipo que se parece tanto a Prat Gay?
Se acuerdan de Prat Gay? De ese buen economista que había sido presidente del BCRA y se fue porque no estaba de acuerdo con las políticas populistas de Nestor?
Es evidente que el tipo que aparece en esta foto junto a Carrió en la campaña de la CC juntando firmas por el 82%, no es Alfonso, sino algún sosías.
El verdadero PG no podría estar avalando que al mismo tiempo se quiera subir el gasto vía aumento por el 82% y bajar las retenciones para cumplir una promesa de campaña. Pero además bajarlas homogéneamente, sin segmentación, perjudicando a los más chicos.
Y más aún, que estará pensando el verdadero PG que su sosias avale exposiciones tan sólidas y contundentes como las que Adrián Perez hizo el miércoles en el programa de Zloto y Ernesto???.
jueves, 8 de julio de 2010
No es que te discrimine pero....sos homosexual!!
Ayer escuché un debate sobre la aprobación o no del matrimonio gay, cuando finalizó quedé realmente sorprendida. De la sorpresa pasé rápidamente a la indignación y para variar, en cuestión de instantes, pasé de la indignación al enojo. Puede ser que tenga que canalizar mejor este tipo de sentimientos pero como aquí me han dado rienda suelta para despotricar ni siquiera busqué una amiga para desahogarme sino que fui directamente a la computadora teniendo como finalidad postear sobre este tema…quizá sea algo impune de mi parte…pero es así.
Mi inicial sorpresa fue porque no pude comprender los argumentos del porque NO al matrimonio gay por parte de las personas que están en desacuerdo con el mismo. Ellos planteaban que aprobar esta medida sería tener que redefinir el concepto de matrimonio…muy astutos, pero ¿No es eso lo que se está buscando? ¿Justamente redefinir el concepto de matrimonio puro y exclusivamente para personas heterosexuales?
Varios puntos hacían ruido. En primer lugar el tema de la adopción, que más allá de los trastornos psicológicos que le puede ocasionar a un infante criarse en un hogar repleto de amor, hasta donde yo tengo entendido es posible hoy en día adoptar individualmente. Es cierto que actualmente una pareja que no esté unida a través del sagrado matrimonio no puede adoptar, sea la misma una pareja heterosexual o no, pero si se le permite a una persona (sin importar inclinación sexual) adoptar un niño. ¿Entonces? Lo que yo entiendo es que permitir el matrimonio entre homosexuales en este sentido tendría un beneficio para el menor: podría heredar de las dos partes, si uno fallece no quedaría huérfano, etc.
Otro punto ruidoso era “no es natural”. Hmmmm….yo estoy cubriendo mi cuerpo de manera NO NATURAL con indumentaria (ojo, mi cuerpo es toooodo natural!), escribiendo en una computadora creada de manera NO NATURAL, calentando el ambiente con calor NO NATURAL a través de una estufa, iluminando la casa con luz NO NATURAL (es de noche) y hace dos semanas me di una inyección de penicilina creada en un laboratorio de manera NO NATURAL porque estaba enferma. No más palabras…
Después dijeron algo que me hizo reír (si, la verdad que el feminismo al extremo me da risa), decían que en el código civil (no sé bien en que parte) se sustituía las palabras “padre y madre” por la de “padres” y que eso era un desprecio hacia la mujer. La verdad que a mí me dio vergüenza como mujer, que una mujer haya dicho eso. De última para que todos se queden contentos se puede poner “padre y madre”, “padre y padre” y “madre y madre” y ya.
Por otro lado, no entiendo porque los que no están de acuerdo plantean la unión civil como una solución alternativa. Hasta donde tengo entendido esto ya existía previamente.
Tampoco acepto, con todo respeto, que la Iglesia se meta en el medio. Si fuera por esta institución no usaríamos preservativos (con todo lo que eso implica para la sociedad moderna), gran parte de la población estaría infelizmente casada…ahora que pienso ¿Por qué permitimos el divorcio?
También me gustaría contarles una vivencia personal que nos puede ayudar a clarificar un poco el asunto. Dos de las personas más interesantes que conozco son homosexuales, con una de ellas me ha tocado compartir gran parte de mi vida. Gracias a Dios (si, soy católica…chan!) que nos cruzamos porque aprendí muchas cosas de él. Y a pesar de compartir y aprender cosas a lo largo de estos años, a mí me siguen gustando los hombres. Es decir, no me contagié!
Ahora que releo lo que escribí no me parece tan descabellado que haya pasado de la sorpresa a la indignación y de la indignación al enojo: El matrimonio gay no se aprueba porque son homosexuales!! Pero no es discriminación eh….
Jueves que viene a la tarde
Si yo no fuera radical, viviera en Buenos Aires y pensara que la oposición no tiene ideas, el jueves que viene iría a esta charla, nomás para ver de qué habla el profesor de democracia con el radichetismo.
A ver si alguno va y me cuenta.
A ver si alguno va y me cuenta.
miércoles, 7 de julio de 2010
Fucking Sweet Sixteen: Para que escribir sino no nos dan pelota
Ayer en Otro Tema y Palabras + palabras - discutieron sobre las jubilaciones y el 82%. Estuvieron entre otros Heller, Fernando Iglesias, Sabattella, Lozano y Adrián Perez.
Todos repitieron que para subir la mínima se necesitan 16,5 mil palos. Y entonces yo me acordé de este post donde Silvana nos advierte que los sweet sixteen no alcanzarían.
A ver muchachi porque no se ponen las pilas y hacen bien las cuentas. Y sino mandennos un mail que les pasamos el xls for free. Total como dijo el gran Pipo, "el primero te lo regalo, el segundo te lo vendo".
pd: Ah, parece que es mentira que Zloto nos lee, porque no les repreguntó.
martes, 6 de julio de 2010
Sonamos
No tengo mucho tiempo para postear, así que les dejo el gráfico que viene abajo y, para los interesados, el link al documento del que sale.
Lo único que les digo es que cuando el número ese está entre -0.75 y -1.0, la actividad económica está "in a period of sharp deceleration or even contraction".
Lo mejor que nos puede pasar es que sea algo parecido a los meses de Abril y Mayo 2005. Lo peor, una repetición del 2008-2009. A ver si El del 0.33% tenía razón y la salida fiscal de la crisis fue demasiado temprano.
Lo único que les digo es que cuando el número ese está entre -0.75 y -1.0, la actividad económica está "in a period of sharp deceleration or even contraction".
Lo mejor que nos puede pasar es que sea algo parecido a los meses de Abril y Mayo 2005. Lo peor, una repetición del 2008-2009. A ver si El del 0.33% tenía razón y la salida fiscal de la crisis fue demasiado temprano.
domingo, 4 de julio de 2010
Llamen a Johannes que el Grupo A está en cualquiera
Esta semana Silvana nos ilustró sobre posibilidad práctica que el aumento de la mínima sea financiable con recursos genuinos y luego nos mostró como el cálculo inicial del amigo Alfonsín se quedaba corto.
Y entonces yo, que soy un fanático defensor de las causas populistas y demagógicas sin importar el color político que las apadrinen, les voy a tirar un centro a los nuevos emulos de Norma Pla y Josè Corso Gomez.
Si la plata no alcanza porque no le piden unos pesitos a Johannes? y listo el pollo, pelada la gallina.
Y entonces yo, que soy un fanático defensor de las causas populistas y demagógicas sin importar el color político que las apadrinen, les voy a tirar un centro a los nuevos emulos de Norma Pla y Josè Corso Gomez.
Si la plata no alcanza porque no le piden unos pesitos a Johannes? y listo el pollo, pelada la gallina.
Una más y no jodemos màs
PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD DE MARCELO BIELSA EN SU PRIMERA ETAPA COMO ENTRENADOR DE LA SELECCIÓN ARGENTINA: 66,66%. 43 Jugados; 25 ganados, 11 empatados, 7 perdidos (incluyendo la humillante eliminación en Primera Ronda del Mundial 2002).
PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD DE DIEGO MARADONA PERÍODO 2008-2010: 75%. 24 Jugados; 18 ganados, 6 perdidos, ningún empate.
Bielsa (que sí había empezado su proyecto desde cero), tuvo una segunda oportunidad. Después hablemos sobre si tienen que jugar Di María y Heinze, pero no jodamos, los números no mienten.
PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD DE DIEGO MARADONA PERÍODO 2008-2010: 75%. 24 Jugados; 18 ganados, 6 perdidos, ningún empate.
Bielsa (que sí había empezado su proyecto desde cero), tuvo una segunda oportunidad. Después hablemos sobre si tienen que jugar Di María y Heinze, pero no jodamos, los números no mienten.
sábado, 3 de julio de 2010
La coparticipación: es la Estructura o la Superestructura?
El mundial se acabó, la vida continua y este blog sigue vivito y coleando. Esta mañana mientras esperabamos el match debatíamos con Ana C. por enésima vez y de repente se me ocurrió una nueva idea sobre este tema del Federalismo Fiscal que tanto nos ha dado de postear.
La idea es la siguiente y si en realidad el problema es la Superestructura y no la Estructura? Perdonen el marxismo vulgar.
Todos sabemos que la LEY de Coparticipación que todos quieren imitar es la de Lanusse. Que además de tener un claro pecado original, tuvo una vigencia mínima de 3-4 años.
Quizás la búsqueda de la salida a este problema pase por otro lado, por ver lo que hoy miramos pero no vemos.
Como ya me habrán leído por acá, desde un analisis de la estructura, la solución que propongo es anular el federalismo.
Pero que pasa si miramos la Superestructura?
Toda la literatura sobre el federalismo fiscal abreva en dos modelos: el yanqui y el de la Unión Europea. Estos dos modelos tienen una característica común: La inexistencia de partidos políticos nacionales. En el modelo europeo, por razones obvias, porque el análisis se aplica a la unión europea y las politicas de coordinación fiscal. Y en el caso yanqui todos sabemos que los partidos republicano y democrata son más maquinas electorales que partidos orgánicos.
Por que este delirio? Porque todo el "negocio del federalismo" pasa por respetar las autonomías decisorias de las provincias, o como se dice en la literatura, los niveles subnacionales de gobierno.
En nuestra Argentina actual el tema que parece provocar la indignación de nuestra inteligentzia es que el gobierno nacional impone con la Kaja sus decisiones a las provincias y las somete a su antojo.
Que el gobierno nacional haga ese juego, tiene que ver mucho, me parece, con la desnacionalización del PJ. Soy lego en ciencias políticas pero como el sistema electoral tiende a garantizar que el presidente y los gobernadores sean, en gral, del mismo partido político, se puede suponer que las discusiones sobre las decisiones críticas se resolverían adentro del partido oficialista.
Y este es el punto que quiero plantear, en un sistema de partidos nacionales y orgánicos, es tan útil un sistema federal? La verdad que es sólo una pregunta y que no tengo la respuesta.
Se que nos leen muchos politólogos y que seguramente alguno habrá pensado este tema alguna vez.
Así que los escucho.
La idea es la siguiente y si en realidad el problema es la Superestructura y no la Estructura? Perdonen el marxismo vulgar.
Todos sabemos que la LEY de Coparticipación que todos quieren imitar es la de Lanusse. Que además de tener un claro pecado original, tuvo una vigencia mínima de 3-4 años.
Quizás la búsqueda de la salida a este problema pase por otro lado, por ver lo que hoy miramos pero no vemos.
Como ya me habrán leído por acá, desde un analisis de la estructura, la solución que propongo es anular el federalismo.
Pero que pasa si miramos la Superestructura?
Toda la literatura sobre el federalismo fiscal abreva en dos modelos: el yanqui y el de la Unión Europea. Estos dos modelos tienen una característica común: La inexistencia de partidos políticos nacionales. En el modelo europeo, por razones obvias, porque el análisis se aplica a la unión europea y las politicas de coordinación fiscal. Y en el caso yanqui todos sabemos que los partidos republicano y democrata son más maquinas electorales que partidos orgánicos.
Por que este delirio? Porque todo el "negocio del federalismo" pasa por respetar las autonomías decisorias de las provincias, o como se dice en la literatura, los niveles subnacionales de gobierno.
En nuestra Argentina actual el tema que parece provocar la indignación de nuestra inteligentzia es que el gobierno nacional impone con la Kaja sus decisiones a las provincias y las somete a su antojo.
Que el gobierno nacional haga ese juego, tiene que ver mucho, me parece, con la desnacionalización del PJ. Soy lego en ciencias políticas pero como el sistema electoral tiende a garantizar que el presidente y los gobernadores sean, en gral, del mismo partido político, se puede suponer que las discusiones sobre las decisiones críticas se resolverían adentro del partido oficialista.
Y este es el punto que quiero plantear, en un sistema de partidos nacionales y orgánicos, es tan útil un sistema federal? La verdad que es sólo una pregunta y que no tengo la respuesta.
Se que nos leen muchos politólogos y que seguramente alguno habrá pensado este tema alguna vez.
Así que los escucho.
viernes, 2 de julio de 2010
Repartamos los recursos pero...¿y los gastos?
Ojeando diarios encontré este interesante artículo que da un panorama general sobre la discusión del reparto de la torta Nación-Provincias. A ustedes que les parece?
jueves, 1 de julio de 2010
Las jubilaciones y el ministro mentiroso
El ministro de economía, que suele ajustarse tan poco a la verdad que casi roza lo ofensivo, dijo ayer que solamente en Luxemburgo se pagan pensiones por encima del 82% de los salarios. Si bien considero que ese número del 82% es un fetiche que debería ser desterrado de la cabeza de los argentinos para cambiarlo por el de la idea de "jubilaciones decentes", esto es un ingreso seguro que cubra necesidades básicas, me llamó mucho la atención que dijera eso, así que, como de costumbre, me fui a mirar los números.
Las cifras que están en la tabla y el gráfico de abajo salen de la base de datos sobre protección social de la OECD y se usaron en la publicación "Pensions at a glance 2009", la mejor publicación del mundo para comparar sistemas de pensiones. La OECD, además de incluir a un montón de países ricos, incluye a Turquía, México, Hungría y ahora Chile, países de ingresos más o menos comparables al de Argentina. Desgraciadamente, Chile no está todavía en las estadísticas.
El numerito relevante se llama "tasa de reemplazo", o la jubilación como porcentaje de los salarios anteriores. La tasa de reemplazo que muestra la tabla sólo incluye los sistemas de pensiones obligatorios, sean estos públicos o privados, pero no incluye los sistemas voluntarios. Se define de dos formas, bruta y neta. Las tasas brutas se calculan con salarios y pensiones antes de impuestos y transferencias, las tasas netas son las que resultan después de tener en cuenta éstos últimos.
En la tabla vemos las dos tasas, para hombres y mujeres, con jubilaciones como reemplazo de salarios equivalentes al 50%, al 100% y al 150% del salario promedio de la economía, lo que nos da un total de 12 conjuntos de tasas, confesemos que difícil de visualizar. Para hacerlo más fácil, resumí la información en un gráfico, que muestra solamente la tasa de reemplazo neta, en promedio para hombres y mujeres y para los tres niveles de salarios.
Como se desprende del gráfico, hay otros diez países en el mundo donde las tasas de reemplazo de las jubilaciones son superiores al 80% de los salarios bajos además de Luxemburgo, entre ellos Turquía, un país más pobre que Argentina y Hungría, un país un poco más rico pero no tanto como para impresionar. También hay unos cuantos con jubilaciones más bajas, entre ellos el Reino Unido, un país que tiene algunos problemas para ofrecer un ingreso medianamente decente a sus ancianos.
Y entonces quiero volver al tema del ingreso decente. ¿Una jubilación mínima igual al 82% del salario mínimo cubre las necesidades básicas? ¿Cubre el salario mínimo las necesidades básicas? Lo lógico sería establecer los dos en ese nivel de decencia y entonces no es para nada irresponsable pensar que la jubilación mínima y el salario mínimo deberían ser más o menos iguales y concluir que el 82% móvil del salario mínimo se queda corto.
Lo que es totalmente irresponsable es extender la idea de que todas las jubilaciones tienen que ser del 82% móvil. La tasa de reemplazo para los jubilados que como asalariados ganaban alrededor del promedio salarial de la economía debería andar por el 60%-70% para hacer al sistema sostenible, y quizás ser un poco más baja para los asalariados que ganan mucho más que el salario promedio.
Las cifras que están en la tabla y el gráfico de abajo salen de la base de datos sobre protección social de la OECD y se usaron en la publicación "Pensions at a glance 2009", la mejor publicación del mundo para comparar sistemas de pensiones. La OECD, además de incluir a un montón de países ricos, incluye a Turquía, México, Hungría y ahora Chile, países de ingresos más o menos comparables al de Argentina. Desgraciadamente, Chile no está todavía en las estadísticas.
El numerito relevante se llama "tasa de reemplazo", o la jubilación como porcentaje de los salarios anteriores. La tasa de reemplazo que muestra la tabla sólo incluye los sistemas de pensiones obligatorios, sean estos públicos o privados, pero no incluye los sistemas voluntarios. Se define de dos formas, bruta y neta. Las tasas brutas se calculan con salarios y pensiones antes de impuestos y transferencias, las tasas netas son las que resultan después de tener en cuenta éstos últimos.
En la tabla vemos las dos tasas, para hombres y mujeres, con jubilaciones como reemplazo de salarios equivalentes al 50%, al 100% y al 150% del salario promedio de la economía, lo que nos da un total de 12 conjuntos de tasas, confesemos que difícil de visualizar. Para hacerlo más fácil, resumí la información en un gráfico, que muestra solamente la tasa de reemplazo neta, en promedio para hombres y mujeres y para los tres niveles de salarios.
Como se desprende del gráfico, hay otros diez países en el mundo donde las tasas de reemplazo de las jubilaciones son superiores al 80% de los salarios bajos además de Luxemburgo, entre ellos Turquía, un país más pobre que Argentina y Hungría, un país un poco más rico pero no tanto como para impresionar. También hay unos cuantos con jubilaciones más bajas, entre ellos el Reino Unido, un país que tiene algunos problemas para ofrecer un ingreso medianamente decente a sus ancianos.
Y entonces quiero volver al tema del ingreso decente. ¿Una jubilación mínima igual al 82% del salario mínimo cubre las necesidades básicas? ¿Cubre el salario mínimo las necesidades básicas? Lo lógico sería establecer los dos en ese nivel de decencia y entonces no es para nada irresponsable pensar que la jubilación mínima y el salario mínimo deberían ser más o menos iguales y concluir que el 82% móvil del salario mínimo se queda corto.
Lo que es totalmente irresponsable es extender la idea de que todas las jubilaciones tienen que ser del 82% móvil. La tasa de reemplazo para los jubilados que como asalariados ganaban alrededor del promedio salarial de la economía debería andar por el 60%-70% para hacer al sistema sostenible, y quizás ser un poco más baja para los asalariados que ganan mucho más que el salario promedio.