miércoles, 13 de octubre de 2010

Proyecciones 2011: Cuenta Regresiva

Hace un tiempo charlabamos en el CVFP sobre las proyecciones de crecimiento para el 2011, a raíz de esta nota del Cronista. Como ustedes se imaginarán nos parecía que un 3% era muy poco.

Hoy leo en el Cronista estas dos excelentes noticias, la soja alcanza su precio máximo en los últimos 20 meses y La FED promete medidas en el corto plazo para apuntalar la economía, y entonces se me ocurre un juego muy divertido.

Se trata de ver quien acierta  las respuestas a estas tres preguntas:

Cuánto tiempo tardarán los gurúes en revisar sus proyecciones hacia arriba?

Quién será el primero que salga a comunicar su revisión?

Quién será el último?

Por las dudas, yo les dejo mi vieja proyección, en 2011 no bajamos del 7%.

13 comentarios:

Ana C. dijo...

Supongo que en el presupuesto 2011 ya debe estar incluído eso, o no? No es tan sorpresivo como para no haber estado entre los supuestos. O por lo menos en un escenario alternativo.

Cole Trickle dijo...

mmmm, me parece que no...
Ayer en Presupuesto y Hacienda Prat Gay le recriminó fuerte a Feletti que no hayan supuesto que el crecimiento iba a rondar los 7/8 puntos en lugar del 4% que está en el presupuesto (en realidad arrancó diciendo que Feletti la semana pasada había dicho que ibamos a crecer el 6%)

De todas maneras cuánto hace que se viene subestimando el crecimiento dentro del Presupuesto?

A mi me preocupa más que pongan 8% de inflación cuando van a usar el 40% de la BM para hacer giros al tesoro, en fin.

El del 0.33% dijo...

El año que viene elecciones, gasto público a mil.

Con el sistema WCE (Well Cuber Eye) no baja de 6%.

niemca dijo...

Hablando mal y pronto, no me quedo con ninguno de los dos extremos... me la juego por un nivel intermedio , digamos 4,5%-5,5%.

Las elecciones van a jugar un papel importante para que no se modere mucho el crecimiento del PBI, pero con los niveles actuales de inversión, la producción agropecuaria estancada como dice Spotorno en la nota y Brasil moderando su tasa de crecimiento no creo que dé para más que eso.

Leandro dijo...

respuestas:
1) Broda
2) Muy corto plazo, apenas empiece a discutirse mediaticamente el presupuesto. Dentro de este mes.
3) Obvio, cachanovsky

Mariano T. dijo...

La cosecha se calcula en el PBI al precio de cada año?
Porque si es así el PBI puede bajar o subir sin que cambie la cantidad física producida.

MAGAM dijo...

Muy buen punto el de Mariano T, tercera coincidencia. No es demasiado relevante si crecemos al 4.923% o al 7%, para mí no dicen demasiado, con que digan que será más del 4% salto en una pata.

Mas importante es afianzarnos y estabilizarnos en un proceso de crecimiento sustentable en el largo plazo. La fuerte revaluación que tenemos es uno de los potenciales inconvenientes, el cual creo que están intentando resolver (venta de bonos de la ANSES y luego compra de los dólares excedentes, venta de bonos del BC que absorben pesos, mayor crecimiento de la recaudación que de las erogaciones).

Creo que lo tienen claro en el gobierno y pronto me tomo un exprimido de naranja bien frío.

gorila gorila dijo...

respuestas

1.- 24 horas

2.- chantanoski

2.- espertpento

Musgrave dijo...

el pbi se calcula a precios contantes, fisico, y luego se lo nominaliza.

Mariano T. dijo...

Entonces si volvemos a cosechar 92 millones de Tn, pero a mayor precio, el PBI sube o no?

Musgrave dijo...

no.
porque el dato del 3 o del 7 es pbi a precios constantes, no corrientes

Unknown dijo...

Pero la suba de los términos del intercambio SI afecta el pib real.

MAGAM dijo...

Musgrave, ¿te parece que se puede calcular en forma razonable en este gran proceso y cambios que estamos viviendo?

¿Usas un solo deflactor total del PBI? Y de ser así como conseguís ese número casi mágico de obtener en la vida real.

O vas deflactando ítem por ítem, digo corrigiendo precio por precio para tener las cantidades. Lo cual es lo que supongo hacen.

Fijate que por precios relativos de los productos en el año de referencia te puede variar el resultado. Pues en el año de referencia tenés ciertas cantidades relativas de dos productos y precios relativos de los dos productos. Luego en el año de interés, tendrás nuevas producciones relativas y nuevos precios relativos. En estos tiempos de alta volatilidad, las cantidades relativas y precios relativos cambiaron abismalmente cualquiera sea el año de referencia, así que el número final será solo un indicador. Pero no para prenderle una vela. En otras palabras, fijate que los precios relativos entre dos productos del año de referencia le dan la importancia relativa en el PBI total a cada uno de los productos.

Por ejemplo:

Año de referencia se producen: 2 “cosas A” a 3$c/u y 5 “cosas B” a 4$c/u

Año de interés se producen: 3 “cosas A” a 2$c/u y 4 “cosas B” a 5$c/u

En este ejemplo el PBI nominal se mantuvo constante y es de 26$. No es el valor que nos interesa, nos interesa el cambio en el PBI real (cantidad de cosas), ahora si la referencia (función de mérito es el primer año), a precios constantes en el segundo año el PBI real es de 25$, por lo que consideraríamos que se contrajo un 3,8%. Pero es un resultado que no tiene mucho valor de interés, porque los pesos a cada ítem se los dimos cuando definimos el año de referencia, el cual es arbitrario, pero como ven influye en el cálculo de la evolución del PBI real.

Arbitrario de mi parte, pero si toman como referencia el segundo año, tendríamos que la economía en los ejemplos dados se redujo un 10,3% (ver que el PBI real del primer año sería 29$ y pasó a 26$).

No se si el ejemplo es muy claro, pero lo que quiero resaltar es que los precios relativos si influyen y mucho en la evolución del PBI real. Uno puede comparar cantidades de un mismo bien o servicio año a año, pero como pesamos estos servicios se entre ellos los precios relativos cambian con el tiempo (soja por ejemplo). Según el año que tomes como base, el resultado va a ser diferente, un año fabricabas un auto con tantas toneladas, al año siguiente es otra la cantidad de toneladas para fabricar ese auto.

Finalmente, a toda esta complejidad o arbitrariedad en las definiciones, se le suman las estimaciones de la economía en negro, que parecen mucho más ocultas todavía.

¿Otro punto es que hacés con los productos nuevos, que no se fabricaban en el año de referencia?

Por supuesto, se hace lo que en la práctica se puede, como en todos lados, pero ese número que obtienen es solo un indicador de lo que más o menos está sucediendo o evolucionando la economía. Con que de mayor al 4% por muchos-muchos años, me conformo.

Otro comentario es que en las ciencias duras los científicos acostumbran a asignarle errores a sus resultados. A lo mejor en economía se podría hacer algo parecido. Yo lo único que veo es que le meten muchos dígitos significativos para hacerlo parecer un cálculo muy preciso, que la gran mayoría de las veces no lo es.