El ministro de economía, que suele ajustarse tan poco a la verdad que casi roza lo ofensivo, dijo ayer que solamente en Luxemburgo se pagan pensiones por encima del 82% de los salarios. Si bien considero que ese número del 82% es un fetiche que debería ser desterrado de la cabeza de los argentinos para cambiarlo por el de la idea de "jubilaciones decentes", esto es un ingreso seguro que cubra necesidades básicas, me llamó mucho la atención que dijera eso, así que, como de costumbre, me fui a mirar los números.
Las cifras que están en la tabla y el gráfico de abajo salen de la base de datos sobre protección social de la OECD y se usaron en la publicación "Pensions at a glance 2009", la mejor publicación del mundo para comparar sistemas de pensiones. La OECD, además de incluir a un montón de países ricos, incluye a Turquía, México, Hungría y ahora Chile, países de ingresos más o menos comparables al de Argentina. Desgraciadamente, Chile no está todavía en las estadísticas.
El numerito relevante se llama "tasa de reemplazo", o la jubilación como porcentaje de los salarios anteriores. La tasa de reemplazo que muestra la tabla sólo incluye los sistemas de pensiones obligatorios, sean estos públicos o privados, pero no incluye los sistemas voluntarios. Se define de dos formas, bruta y neta. Las tasas brutas se calculan con salarios y pensiones antes de impuestos y transferencias, las tasas netas son las que resultan después de tener en cuenta éstos últimos.
En la tabla vemos las dos tasas, para hombres y mujeres, con jubilaciones como reemplazo de salarios equivalentes al 50%, al 100% y al 150% del salario promedio de la economía, lo que nos da un total de 12 conjuntos de tasas, confesemos que difícil de visualizar. Para hacerlo más fácil, resumí la información en un gráfico, que muestra solamente la tasa de reemplazo neta, en promedio para hombres y mujeres y para los tres niveles de salarios.
Como se desprende del gráfico, hay otros diez países en el mundo donde las tasas de reemplazo de las jubilaciones son superiores al 80% de los salarios bajos además de Luxemburgo, entre ellos Turquía, un país más pobre que Argentina y Hungría, un país un poco más rico pero no tanto como para impresionar. También hay unos cuantos con jubilaciones más bajas, entre ellos el Reino Unido, un país que tiene algunos problemas para ofrecer un ingreso medianamente decente a sus ancianos.
Y entonces quiero volver al tema del ingreso decente. ¿Una jubilación mínima igual al 82% del salario mínimo cubre las necesidades básicas? ¿Cubre el salario mínimo las necesidades básicas? Lo lógico sería establecer los dos en ese nivel de decencia y entonces no es para nada irresponsable pensar que la jubilación mínima y el salario mínimo deberían ser más o menos iguales y concluir que el 82% móvil del salario mínimo se queda corto.
Lo que es totalmente irresponsable es extender la idea de que todas las jubilaciones tienen que ser del 82% móvil. La tasa de reemplazo para los jubilados que como asalariados ganaban alrededor del promedio salarial de la economía debería andar por el 60%-70% para hacer al sistema sostenible, y quizás ser un poco más baja para los asalariados que ganan mucho más que el salario promedio.
23 comentarios:
Hungría todavía es un país viable? Existen los países ex-Comecon/Pacto de Varsovia/detrás de la Cortina..?
Ana... te hago una consulta:
cuando sostenés "Lo lógico sería establecer los dos en ese nivel de decencia y entonces no es para nada irresponsable pensar que la jubilación mínima y el salario mínimo deberían ser más o menos iguales y concluir que el 82% móvil del salario mínimo se queda corto.
Lo que es totalmente irresponsable es extender la idea de que todas las jubilaciones tienen que ser del 82% móvil."
Según escuché (no se de datos duros) el 75% de las jubilaciones son mínimas. Con ese dato, se cae la idea de "subir al 82% las mínimas" pensando que son pocas... digamos terminás subiendo un 75%... casi todas.
Igualmente, de no ser cierto ese dato, por lo que leo en los matutinos, la jubilación mínima pasa de 800 y pico a 1200 y pico... por lo tanto no solamente afectaría a los de la mínima que cobran 800, sino también a los que estarían en la franja 800-1200, levantándolos a un piso de 1200 a TODOS POR IGUAL.
Alguien tiene un dato duro de esto???
Silvana k???
Perdón a todos, no había leído el post de abajo...
Ana, muy interesantes los graficos y la explicacion.
Que porcentaje de los trabajadores formales e informales se jubila en Turquia? Y en Hungria?
Porque el 82% (o la jubilacion decente ) seria mas viable si no hubieran sacado jubilaciones para amas de casa (medida con la que tiendo a estar de acuerdo, pero los recursos son escasos)
muy buen post. pero es de realización imposible en el corto plazo. Hoy la tasa de reemplazo es del 34%
Pensar en duplicarla significa un esfuerzo fiscal ciclopeo.
Muy bueno lo suyo Ana C.
Salarios y jubilaciones dignas.
Lo que se puede hacer para que Mus se quede tranquilo es reglamentar un incremento gradual de la tasa de reemplazo.
Estudiante Crónica, es cierto lo que decís. En Turquía debe haber un problema de cobertura pero me cuesta encontrar los datos. En Hungría, sin embargo, no, ya que el 100% está cubierto.
Cristian, a mí me da la impresión que con lo que se gasta en jubilaciones y pensiones hoy alcanza para una jubilación mínima no contributiva decente para todos los mayores de 65-68 años y para pagarle un poco más a los que sí contribuyen. Pero la condición es repartir mejor la cosa y subir la edad de jubilación.
Los radicales manifestando que ahora les interesan las jubilaciones decentes son pateticos
Ana, lindo post, cuantas cosas que no sabia, gracias.
Con respecto a lo de que si alcanza o no para crear una jubilación mínima no contributiva no estoy tan de acuerdo. Ya que si se plantea de esta forma deberías financiarlo puramente con rentas generales, ni con aportes ni contribuciones, si es que le queres dar un diferencial a los que si aportan, que me parece lógico. Creo es una buena medida pero que a ojo te digo que necesitaría de financimiento, con lo que va a la Anses por ingresos tributarios no alcanzaría.
Por otro lado yo creo que en vez de aumentar la edad para jubilarse debería de igualarse la edad de jubilación para el hombre y la mujer. Es decir, que en vez de que nosotras nos jubilemos a los 60 lo hagamos a los 65. No sería además pro igualdad?
[clap][clap][clap]
Buenísimo Ana, viene barbaro la comparación y coincido en el aumento de la edad de jubilación.
Ahora, es fundamental para mi lo que resalta Musgrave: ¿cuánto cuesta hoy hacer el cambio? ¿podemos pagarlo? ¿a que costo?
Sin embargo el analísis de Ana sirve para ver que queremos ponernos como meta, cosa que la oposición (de ser menos oportunista) podría haber hecho: fijar como objetivo el 82% y establecer cambios graduales.
Buen post!
Pero dejenmé decirles algo: No me alcanza con saber si la tasa de reemplazo es 30%, 70% o 120%.
Si yo, El del 0.33%, cobrara hasta que me muera el 35% de mi salario, soy Messi, Maradona y Tevez, todos juntos!
De nuevo, lo que necesitamos saber es w/p y no solo w. Como siempre, hay un tema de precios en el medio.
Saludos,
Ana: deberías aclarar que las tasas que presentás no son EFECTIVAS, sino SIMULADAS suponiendo, entre otras cosas, que el individuo comienza a trabajar a los 20 años y tiene una "full career no break", o sea trabaja sin parar desde los 20 hasta la edad de retiro. Con unos años de desempleo, o de estudio/crianza de hijos/retiro temprano, las tasas ya serán menores.
También incluye sistemas de capitalización, asumiendo un retorno del 3.5%, tasa que puede realizarse o no. En otras palabras, esos sistemas no te GARANTIZAN esas tasas de reemplazo, cuando nuestra legislación pretende garantizar el 82%.
Por último, graficás las tasas NETAS, cuando el 82% es BRUTO.
Si te limitás a países con sistemas puros de reparto, con edad de entrada 30 años, los únicos países que garantizan tasas de reemplazo brutas de más del 80% para todos los niveles salariales son Grecia (90%) y España (81%). Islandia y Holanda sólo lo garantizan para los de salarios = 0.5 AW.
En definitiva, el único país con un sistema de reparto, que no está atravesando una crisis fiscal, y que le da el 86% (y sólo a los de menores salarios), es Holanda. En todo caso, Boudou confundió Luxemburgo con Holanda (después de todo los dos son del Benelux), pero más allá de eso me parece que sus dichos son irreprochables. Tal vez quieras reconsiderar lo de “ministro mentiroso”.
Para los que quieran jugar un poquito con los números, acá tienen el link que Ana se olvidó de proveernos.
PC ganador por KO tecnico
PC, el link se desprendía de los datos que estaban en la tabla. La tasa del 3.5% era la del medio y sirve bien como aproximación para un sistema de capitalización o uno de reparto (acordate que el rendimiento del sistema de reparto es el crecimiento de la masa salarial, que a su vez depende del crecimiento de la población y del aumento en la productividad).
Por otro lado, en Dinamarca el asalariado pobre cobra la pensión universal que se financia con impuestos generales, que sumada a las transferencias que recibe (ayuda para pagar el alquiler y otras) le da bastante superior a 100% (124 la bruta y 137 la neta) y sin nada de sistema de capitalización, ya que a estos sólo acceden los asalariados con mejores ingresos. La única condición para eso es haber vivido 40 años en Dinamarca antes de haber cumplido 67 y podés no haber trabajado jamás en la vida. En Holanda, los sistemas de capitalización son compulsivos, por lo que están incluidos.
Puse las tasas netas porque es la que me parece relevante. No tiene sentido pensar en tasas de reemplazo sin contar impuestos y transferencias. En Argentina da lo mismo que sea neta o sea bruta porque muchas transferencias no hay. Nadie te subsidia el alquiler o te paga los cuidados de largo plazo si sos un jubilado pobre.
Silvana, si suponemos que en Argentina hay 5 millones de personas con más de 65 años y a todos ellos le pagás 1200 pesos por mes durante 12 meses al año, te da 72 mil millones de pesos. Eso es menos de lo que se gasta hoy y equivale a 6,3% del PIB de 2009. El resto de lo que se gasta, unos 50 mil pesos más, usalo para los sistemas contributivos. Lo de igualar la edad de jubilación de mujeres y hombres es una idea fantástica, pero considerando el déficit de aportes e impuestos con el que llega el sistema y el aumento en la esperanza de vida, lo de los 68 años no sería irrazonable si queremos construir un sistema sostenible a largo plazo.
1) No respondés la cuestión central y es que las tasas son SIMULADAS, no son efectivas.
2) La comparación con los sistemas de capitalización es irrelevante, porque por su diseño estos no garantizan rentabilidad. La cuestión no es cuál es el valor de rentabilidad que están suponiendo, sino que esa rentabilidad no está garantizada (cuando el proyecto de la oposición acá lo que busca es garantizar una cierta rentabilidad).
3) El 82% ES bruto y lo comparás con tasas netas. No es cuestión de cual te “parece relevante” sino de “cual es el que corresponde” para hacer la comparación. Puede ser cierto que no importe para Argentina, pero sí lo es para los países que elegís para comparar (como se ve en la tabla).
4) Según el simulador de OECD, la tasa de reemplazo en Dinamarca para salario = 0.5 AW es 149% (si se supone un retorno del 7% anual), y 94% (con retorno del 0%). Esa caída de de 55 puntos porcentuales (para los asalariados más bajos) es explicada solamente por la variabilidad de la tasa de retorno del sistema de capitalización. ¿Cómo podés decir que “sólo acceden los asalariados con mejores ingresos”? La misma tabla de OECD te desmiente. Por otra parte, en Holanda la tasa de reemplazo no cambia con la rentabilidad.
5) Admití que copiaste la tabla tal como estaba, sin darte cuenta de que era una simulación y no datos efectivos. Jugá con los números, y vas a ver que tu post no se sostiene. De vez en cuando uno puede decir “OK, no me di cuenta”. Tu orgullo será preservado.
PC, sos menos serio que el mentinistro de economía.
Creo que ni escuchaste las explicaciones de Ana,..te falto el LTA nada más...un poco de altura.
PC, ese tipo de tasas se llaman teóricas, no simuladas y sí, sabía que lo eran, así que no voy a decir que no para darte el gusto. Por otro lado el 82% móvil es igual de teórico, así que da lo mismo.
En el caso argentino da exactamente lo mismo que sea bruta o neta por lo que te dije antes, así que como la relevante para los países que están en la tabla es la neta (y decime por qué no lo es, si así no te parece) usé netas. Si en Argentina hubiera diferencia, me contás y vemos cuál es "la que corresponde".
No entiendo por qué tanta insistencia en hacer los cálculos con tasas de retorno poco realistas. Elegí la de 3.5% porque me pareció la más plausible para los dos sistemas. A 30-40 años tanto una tasa del 0% como una del 7% no tienen ningún sentido en economías maduras.
En cuanto a qué tipo de asalariados están dentro de un sistema de capitalización en países donde el sistema no es compulsivo, te invito a leer este documento.
Ana, estoy muy de acuerdo con tu respuesta a Silvana. Pero implica pasar a un sistema universal ¿Que político se anima a decirle a los votantes que la idea es que todos van a cobrar lo mismo independientemente de los $ que hayan aportado en su vida?
Creo que son el tipo de cambios que se hacen por decreto, una semana antes de terminar el mandato, y seguro de que no se vuelve a mojar...
Guido, no necesariamente. Mi propuesta es una jubilación básica universal financiada con impuestos complementada con un sistema contributivo financiado con aportes y un sistema de capitalización para los más ricos. Está en el post que linkeo en el primer párrafo.
Ana:
lo que estoy tratando de hacerte entender es que la tasa de retorno es irrelevante. Lo que importa es si el sistema es defined-benefit (como el argentino, holandes o espaniol) o defined-contribution. Solo para los primeros tiene sentido definir una tasa de reemplazo estatutaria (como el 82%; cuando teniamos AFJPs, estas no te garantizaban ni el 82%, ni el 50%, ni el 25%). El sistema dinamarques, que es defined-contribution, pagara mas o menos dependiendo del rendimiento de los fondos capitalizados. Por ende, la unica comparacion relevante es con paises que tienen sistemas DB.
Si usas el calculator de OECD (que es un simulador, porque hace assumptions sobre la evolucion de salarios, inflacion, mortalidad y tasa de retorno) vas a ver que solamente cuatro paises con DB pagan mas del 80 por ciento, no 10 como dijiste vos. Y de esos 4 paises, 3 estan quebrados (Islandia, Grecia y España; OK España no esta quebrado, pero tiene que reformar severamente su sistema de pensiones). El unico que zafa es Holanda. Ergo, toda la premisa de tu post (que hay 10 paises que pagan mas del 82%) no se sostiene.
Me cuesta un poco mas contestarle a Roland Deschain, porque no alcanzo a entender el fondo de su argumentacion.
PC, me parece que estás confundido. Los sistemas de pensiones se clasifican de dos maneras. Por el finaciamiento (reparto o capitalización) y por quién carga con el riesgo (DC, donde el riesgo lo corre el asegurado, o DB, donde el riesgo lo corre el fondo). No hay ningún sistema de pensiones en la OECD que sea puramente DC o DB ya que todos son sistemas híbridos, ni tampoco ninguno que sea de reparto o capitalización, ya que todos son mixtos (préstese atención a la diferencia, una convención, entre "mixto" e "híbrido"). El sistema argentino es lo suficientemente discrecional e inestable como para no poder definirlo demasiado. Decir que es DB es bastante arbitrario, me parece.
La mayoría de los países europeos tienen un sistema donde se combinan una jubilación básica, de tipo PAYG (reparto) y financiada con impuestos, una parte ocupacional (colectiva) que suele estar financiada por una mezcla de reparto y capitalización, con el riesgo a su vez una mezcla de DC y DB, y otra parte voluntaria (individual) en sistemas de ahorro previsional privados que sí son en su mayoría DC, aunque esto es relativamente nuevo. La mayor parte de las pensiones que cobra la gente viene de sistemas públicos de reparto o de sistemas de capitalización obligatorios con DB. En el total del gasto de pensiones, la combinación privada-capitalización-DC todavía es bastante baja en todos lados, porque lo de la novedad.
En el caso danés, es una combinación de una pensión básica universal (primer pilar), un sistema ocupacional (ATP) que en los papeles es DC pero que como por las características regulatorias danesas y la forma de manejar el fondo presenta muy poco riesgo, se puede asimilar a un DB, otros sistemas ocupacionales DC pero más riesgosos (todo lo ocupacional es segundo pilar) y una muy pequeña parte de pensiones individuales (tercer pilar) que por ahora representa sólo el 6%-7% del gasto en pensiones. Para la gente de bajos ingresos, la mayor parte de sus pensiones viene de la pensión universal, complementada en menor medida por el ATP. A medida que aumenta el nivel de ingreso, la parte universal pesa menos, la parte ocupacional más y una porción viene de la parte personal.
Según lo que entiendo yo, en el calculador de la OECD supuestamente está metida toda esa información y es una tasa teórica porque supone que durante toda la vida laboral de una persona no va a haber cambios de política (ni que en el medio de todo alguien puede hacer una carrera universitaria y pegar un salto en su nivel de ingresos).
Considerando eso, para la gente con salarios bajos, las cifras relevantes siguen siendo las que están en la tabla. Si vos querés usar otras que pegan mejor con lo que dice el ministro, explicame por qué.
Ana, tu tasa sustentable del 60-70% me parece estar en el mismo orden de magnitud de la del 82% cuando venimos de una situacion actual, como dice mus, del 35%. Me resulta dificil argumentar cuan diferente seria un pais con 70% que uno con 82%. (Es como defender el 6% de educacion sugerido por la Unesco, frente a un 5,5% o un 7%). Creo que en algun punto es un simbolo.
Pero me alegro escucharte sostener que el 70% es sustentable. E imagino que puesta ante una disyuntiva de mantener lo actual o ir al 82%, apoyarias el 82%.
Coincidimos. Aunque mi calibre no tenga precision como para discutir entre 70 y 82.
Amparado tambien en mi calibre de madera, creo que la discusion sobre 82% a la minima o a todos es mas un tema politico que financiero. Politico en terminos que estariamos definiendo que todos los jubilados cobran lo mismo (90% pasarian a cobrar la minima y en aumento). Un fenomeno de amesetamiento que viene ocurriendo en los sueldos y las jubilaciones desde hace algunos años, pero que esto seria un salto y como una decision mas permanente en el tiempo. (Aunque solo aplicable a las jubilaciones).
No tengo opinion sobre si seria mejor o peor. Solo creo que la respuesta pasa mas por esta decision politica, que por un tema netamente financiero.
Publicar un comentario