Se juntan dos economistas y salen tres teorías contrapuestas, dicen. Acá hay tres economistas con una sola y, por supuesto, no se ponen de acuerdo.
A Stiglitz no le gustan y a Leijonhufvud, tampoco, casi con la misma historia detrás. A Timothy Besley, sí, y nos cuenta dos o tres historias posibles.
A mí me gustan para Europa, pero para Argentina, todavía no estoy demasiado segura.
13 comentarios:
Epa, maestra Ana, nos das mucha tarea para el hogar! Mucho link, ninguna síntesis de los argumentos, así que no podemos ni abrir el pico hasta que hayamos leído todo. Habrá que ponerse a leer, que se le va a hacer... ;-)
Ana C, ft tiene razón nos manda hacer todo el trabajo a nosotros. Y aquellas recomendaciones sobre como escribir posts en que quedaron? ;-)
Metas de inflación para la Argentina?
Hmnn
Si mi memoria no me falla cuando Prat Gay aún era el presidente del BCRA, lo escuche en un seminario citar a Keynes para decir que él no estaba a favor de las metas de inflaciòn. Pero puede ser que mi memoria me falle.
Pero mejor me voy a hacer los deberes.
No hay mucha ciencia. La clave para que funcione el inflation targeting es la confianza que se le tiene al Banco Central.
La confianza que se le tiene al Banco Central es directamente proporcional a la confianza que se le tiene al que Gobierna el país.
Pais serio entonces Banco Central serio.
Pais Banana Republic entonces Banco Central Banana Republic.
La discusión de Regla versus Discreción tiene más años que tu tia Margarita. La regla de mantener la inflación lo que produce es reducir el incentivo inflacionario que dijeron Barro y Gordon. Luego vino Rogoff, Taylor y un montón de pibes mas.
Con Stiglitz no coincido, porque lo que se le olvidó al nobelísimo, es que por mas que la inflación sea de alimentos, siempre existe la posibilidad de aumentar la tasa y disminuir el consumo e inversión, ya que como todos sabemos, jamas el 100% de nuestro ingreso va a alimentos y lo de la inversión es obvio.
Con lo cual si importás inflación, quien a la larga va a pagar los platos rotos por reducir la inflación son los bienes durables.
Además si subís la tasa y la gente te cree es probable que se aprecie la moneda...y de esta manera modificás los términos de intercambio con lo cual, según la apreciación que tengas importás más o menos inflación. Quiere decir que sigue sirviendo el plan de modificar la tasa para afectar la inflación.
Variantes de esto hay miles.
El tema de los términos de intercambio lo explicó Rollo perfecto en un post que se llama "En defensa de las metas de inflación".
Yo lo que estoy en desacuerdo con Stiglitz es donde dice que las metas inflacionarias deben ser abandonadas por los países en desarrollo. Es decir, como bien decís un país con Banco Central serio le van a creer y va a poder tener un mayor control de la inflación con este sistema. Lo que sucede ahora es que esto está fallando por el aumento de precios internacionales (algo supuestamente temporario). Esto no quiere decir que las metas inflacionarias estén mal siempre y deben ser abandonadas. Lo que sí estoy de acuerdo es que estos países tienen que entender que gran parte de la inflación se origina por este fenómeno y tratar de atacarla con otras políticas.
El problema políticas monetarias (para combatir hoy la inflación) es que si los precios internacionales siguen subiendo por un tiempo extendido, tanto las metas inflacionarias como la apreciación cambiaria cuando aumentan los precios internacionales para importar menos inflación (que propone Rollo), tienen un límite. El primero en que al subir la tasa esto tiene efecto sobre el pbi al disminuir consumo e inversión y lo disminuye por lo que cuando se empieza a tener sensaciones de recesión la cosa se complica. Con la segunda política, tenemos problemas con que la apreciación no puede seguir por siempre ya que volvemos al tema convertibilidad (pérdida de reservas y también es en algún sentido recesivo) y como terminó eso.
Bob, si todo sigue subiendo y subiendo y subiendo a este ritmo, de la inflacion no se salva nadie. Ni los que sigan inflation targeting, ni los que no la sigan.
Sí, ahí estamos más que de acuerdo. La diferencia es que algunos pueden tener inflación alta sin entrar en recesión y otros con esas dos políticas llegando al límite pueden chocarse contra la pared y duro con algún tipo de crisis (ya sea recesión o pérdidas constantes de reservas).
Es decir, en lo que estoy de acuerdo con Stiglitz es que para moderar esta inflación necesitamos otra cosa aparte de la política monetaria. Y si se intenta controlar esta inflación a todo costa con políticas monetarias en algún momento tenés un límite muy importante (siempre y cuando los precios sigan creciendo).
Igual tampoco sé bien que política (fuera de la monetaria) se podría usar para controlar esto así que no estoy colaborando mucho.
Saludos
Si, de acuerdo Bob. Si todo sigue aumentando a este ritmo, las politicas orientadas a palear la inflación importada es lo que va a predominar, como dice Stiglitz.
Él no propone algo directo, pero sí da algunas pautas de politicas y desliza la idea de proteccionismo.
El del 0.33%, gracias a sus comments me acordé de la exposiciòn del Prat Gay. El argumento en contra de las metas de inflación se centraba en
el efecto de la tasa sobre demanda agregada, PG decia que no era tan fuerte debido a la escasa bancarizaciòn. Pero mas importante aún, me parece su punto acerca de la incapacidad del BCRA de manejar la tasa, (y el tipo de cambio al mismo tiempo,no?) y que entonces su programa era cumplir con las "metas" vía control de la cantidad de dinero.
En los modelos de reglas vs discreción se supone que los instrumentos son eficicasez para cumplir los objetivos y que todo depende de la decisión y la reputaciòn del banker, me parece que en Arg ademas de la reputaciòn del BCRA lo que se debate es la efectividad de la tasa de interes como instrumento antiinflacionario.
Saludos
Musgrave, es cierto que en Argentina no funcionaría las metas de inflación. Basicamente porque en los ultimo ¿50 años? el BCRA lo unico que hizo fue financiar los deficits del tesoro, con lo cual tiene menos reputación que D'Elia.
Ahora que lo decís, quizás fijar metas de crecimiento de M2 (Yo haría de M3, como hizo toda la vida el Bundesbank y ahora el BCE) creo que seria una muy buena idea para argentina.
El manejo de tasa claramente no sirve en argentina, ahí coincido con Prat. Lo que no coincido es que sea por una baja bancarización, sino más bien porque los bancos en argentina son increiblemente ineficientes, con lo cual por mas baja que sea la tasa pasiva, la activa nunca termina de bajar. Lo unico que genera una baja de tasas es darle "Nestum" a los Bancos (Pagan menos por sus depo y cobran lo mismo por su prestamos).
No le� los art�culos por escaso tiempo, pero, me parece que surge de las gr�ficas que el problema est� en los alimentos y la energ�a.
Necesidades primarias con oferta que tiende al oligopolio de las grandes corporaciones.
Apropiaci�n de la renta ?
Transferencia de riquezas o producci�n social de beneficios y apropiaci�n particular de los mismos ?
Realmente se puede afirmar, tal cual lo hace Stiglitz, que para el caso argentino "estamos integrados a la economía global"?
No sé si las metas de inflación son eficaces en este país... tengo mis dudas, pero algún ancla nominal tenemos que tener para no volvernos locos...
Lo curioso es que nos hemos hecho expertos en eso de sustituir la producción extranjera de inflación por una local y mucho más competitiva, verdad?
Muy bueno el debate, lo seguiré de cerca aunque mucho de esto no entienda, saludos!
Las condiciones actuales hacen muy difícil mantener el crecimiento.
Evidentemente la tasa de interés influye muy poco aquí y ahora. Sabemos el motivo. Peor aun, el BCRA no tiene capacidad de manejarla, y la emisión de moneda está muy condicionada por la política. Entonces, hasta la misma inflación está más determinada por las acciones políticas que por poco aplicables e inefectivas medidas económicas.
Pasa que el crecimiento del m2 + m3 puede tener una meta del orden del 16%, pues con un crecimiento del PBI del orden del 7% eso origina una inflación del orden del 9%, que es tolerable por los tenedores de dinero sin retroalimentarla. Cuando la inflación real se acerca al 1% mensual, agravada por la inflación reprimida por subsidios, ya los factores comienzan a aumentar la velocidad de circulación. Eso inicia el proceso realimentado que involucra la lucha de los sectores por sus ingresos.
Si Argentina pudiera controlar la inflación en esos valores, podría continuar por un tiempo el proceso de crecimiento si es que no hay grandes perturbaciones sociales. Pero creo que no van a poder meter esos valores en caja porque a la inflación contenida, se le suma los cuellos de botella como el de la energía, las vías de comunicación y otros menores. Pero además ya se puede decir que se requiere más inversión. La infraestuctura de equipos y mano de obra están llegando a un tope, unas por obsolescencia y otra por la falta de conocimientos para asumir la moderna producción. Todos esos factores (sin considerar mucho el problema agrario) van a hacer mermar el índice del crecimiento del PBI.
.
Creo que el mejor camino ahora es crear las condiciones políticas para ganar credibilidad política y manejar muy bien lo manejable, que no es mucho. Horacio
Que la gente no se engañe, lo que cada día vale menos es el dinero, no las propiedades. Y cada vez es y va a ser más caro construir. La tortilla puede dar la vuelta en cualquier momento.
Publicar un comentario