lunes, 30 de junio de 2008

Comida y discursos

Un señor hindú propone una serie de herramientas para solucionar la crisis global de los alimentos, mientras con mucha diplomacia caracteriza a la Declaración de Roma como "poco ambiciosa".

Entre sus propuestas, destinadas a "líderes audaces" tiene ideas llenas de sentido común para el corto, el mediano y el largo plazo. Enumerándolas son:

En el corto plazo
– Mandar rápido comida barata a los lugares del mundo que más lo necesitan
– Eliminar los requisitos de origen (flor de avivada ésta, ayudás al tercer mundo, pero sólo si te compran a vos).
– Enfriar los mercados de algunos tipos de alimentos, como el arroz (parece ser que en el Japón le dan arroz a los chanchos).

En el mediano plazo
Cambiar, por medio de la acción colectiva, los sistemas de incentivos que enfrenta la agricultura global en dos frentes:

– Conseguir que los agricultores se dediquen a cultivar alimentos. Esto es, que los EEUU y la UE no subsidien más a los biofuels, que ni siquiera tienen efectos beneficiosos comprobados sobre el medio ambiente.

– Revitalizar las negociaciones en la WTO que hasta ahora ha resultado en comportamientos estratégicos en desmedro del bien común. La idea es abandonar el sistema actual que implica restricciones de entrada a los mercados en los buenos tiempos y restricciones a las exportaciones en los malos (¡de esto tendría que haber hablado la Presidenta en la FAO!!). Las restricciones a las exportaciones han hecho aumentar los precios de algunos alimentos hasta un 20%, dice (esto es, además de lo que hubieran aumentado por el aumento de la demanda y todos los otros factores) y además desincentivan a los productores a aumentar su producción.

En el largo plazo
– Prestarle más atención a la agricultura, que en las últimas décadas ha sido tratada con negligencia.
– Dedicar recursos a aumentar la productividad, sobre todo en Africa, que está muy retrasada con respecto a Asia y América Latina.

Mientras tanto en Página 12, una señora/ita argentina dice que la Presidenta dice lo que quiere decir, y no otra cosa. El problema no es ése; el problema es que la presidente dice lo que quiere decir, pero cuando dice lo que quiere decir no dice lo que quiere hacer, o no se anima a hacer lo que dice, o no sabe cómo hacer lo que dice. Lo que se nota mucho en la política agrícola y de alimentos.

13 comentarios:

Anónimo dijo...

" Las restricciones a las exportaciones han hecho aumentar los precios de algunos alimentos hasta un 20%, dice (esto es, además de lo que hubieran aumentado por el aumento de la demanda y todos los otros factores) y además desincentivan a los productores a aumentar su producción."
...................................

Comparto, pero esto esta en las antipodas de lo que dice y hace el gobierno.

Anónimo dijo...

Muy bueno, Ana.
El P/12 cada vez parece más un catálogo de las chapuzadas que pasan por ciencias sociales estos días. ¿No dijo Laclau que "la semiótica nos ayuda a entender lo que está pasando en Venezuela"? Claro! ¿Para que nos vamos a molestar en estudiar las propuestas de política económica de algún indio si podemos rastrear las influencias setentistas y post-neoliberales en los discursos de Cristina?
Saludos.

Primo Louis dijo...

Y desde donde las vas a evaluar Esteban, si todo lo que pensas funciona desde un sólo paradigma?

Además creer que los "discursos políticos" ( ni siquiera hablo de "Discurso" como concepto, como puesta en marcha de la circulación de sentidos) no tienen influencia en la realidad es, al menos, bastante tonto. Escuchaste hablar del 19 y 20 de Diciembre de 2001? y del 17 de Octubre de 1945?

Anónimo dijo...

Primo Louis, el suyo sería un argumento muy a tener en cuenta si el giro interpretativista que abarcó a las ciencias sociales desde los últimos cuarenta años hubiera logrado trascender el propio paradigma que estableció. Pero no lo hizo.
Las palabras y los discursos pueden tener un efecto muy tangible - y de hecho lo tienen en el presente conflicto - pero no son instancia suficiente para el tratamiento de los fenómenos sociales. Quien se contenta con esa clase de análisis encubre una desidia inexcusable.

Federico Thomsen dijo...

Ana C: más allá de lo ingenioso de su juego de palabras, temo que el problema es mucho más simple. El problema es que cuando la presidente dice lo que quiere decir, se nota que no sabe de lo que está hablando (ej., el "yuyito"), que es una improvisada ("un amigo que tiene un campo en Capilla del Monte me dice"), y que no tiene ni idea de los temas en los cuales se mete. Lo que no la haría diferente de muchísimos presidentes, tanto argentinos anteriores, como del exterior, salvo que la arrogancia de estos K los hace prescindir de gente que los asesore para que su ignorancia no se traduzca en medidas de gobierno.
Creo que a Cris la mareó el hecho de que durante tantos años pudo ganar debates parlamentarios contra una manga de chantas e improvisados (en su mayoría, salvo dignas excepciones). Pero contra gente que sabe de un tema, en un mano a mano sin la ventaja del poder, no le ganaría a nadie en prácticamente ningún tema.
Al que crea que mi comentario es muy ideologizado, le recomiendo que lea las participaciones en debates legislativos de CK desde los 1990s (ver libros de sesiones, disponibles online).

Anónimo dijo...

– "Mandar rápido comida barata a los lugares del mundo que más lo necesitan"
¿quien paga?

Lindahl dijo...

muy buen link, ana. voxeu es genial: los mejores economistas del mundo escribiendo claro sobre temas de actualidad.

la argentina le tiene que pedir a los países ricos coherencia. es decir, supply side economics. que nos subsidien para bajar el precio mundial de los alimentos.

El del 0.33% dijo...

Yo iría a la FAO con el siguiente discurso destinado a por ejemplo China o EEUU:
"Cambio alimentos baratos por tecnología y know how"
¿No quieren? Jodansé, los cereales les va a seguir saliendo caros.

Primo Louis dijo...

Aclaración casi off topic para Esteban: El "intepretativista" es uno de los paradigmas, ni siquiera el mejor (el analisis de discurso tampoco es la hermeneutica). Son casi contradicciones metodológicas "interpretar" y "analizar" un discurso: el primero busca el "sentido verdadero" de las palabras de un actor y el segundo (en una de sus líneas) encontrar en el discurso las huellas de las condiciones sociales de producción. Es casi hacer sociología de las representaciones.

Ana C. dijo...

Comparto lo de las antípodas, anónimo.

FT, lo que pasa es que a veces soy demasiado políticamente correcta ;-)

Lindahl, el del 0,33%, ¿no les parece que si Argentina siguiera políticas interiores razonables y negociara políticas comerciales justas con los países centrales no harían falta los subsidios? Al final de cuentas, Argentina es un país de ingresos medios que se las podría arreglar bastante bien justo ahora. También, quizá, ahora sea el momento de negociar, ya que estamos en una situación de fuerza, pero las propuestas tendrían que ser razonables. Me gustó lo que dice Subramanian sobre libre acceso a los mercados en épocas buenas (o normales). Ya que te bajen los subsidios y te abran los mercados es un avance comparado con la situación hasta ahora.

Voxeu es fantástico, y encima todo gratis, financiado en su mayor parte con impuestos europeos.

Belanix, el hindú propone que lo paguen los países ricos, es decir la UE y los EEUU.

Esteban S, gracias.

Primo Louis, se me escapa un poco la idea de lo que quiere decir. Yo la única impresión que tengo es que lo que se dice y lo que se hace no es lo mismo.

Mire esto “Siempre he creído que cuatro son las condiciones que caracterizan a la condición humana. La racionalidad, la sinceridad, la sensibilidad y la responsabilidad. Y mientras la profesora de Ciencias de la Comunicación se "sorprende" por "lo ordenado de su discurso", a uno le queda la impresión que esas cuatro condiciones no le importan demasiado, por lo menos no para ella.

Anónimo dijo...

Lindahl, O.33%: Y porqué les interesaría tanto a los países ricos que bajara el precio de los alimentos? Si dijeras petróleo, todavía... Los que se joden con el aumento de los granos son los pobres, no los ricos.

Primo Louis dijo...

Ana,
Nadie dice que haya linealidad entre "el discurso y la acción" (prácticas significantes y no propiamente significantes para Williams ,o prácticas discursivas y no discursivas para algunos otros).
En realidad esa falta de linealidad puede ser señalada porque la acción es acción en tanto está dotada de significado: significado iniciado por quién la produce pero concluido por quien la observa.

Los análisis más rigurosos son aquellos que permiten abordar ambas prácticas como discursos (el "decir" y el "hacer", que tiene un signficado). Eso que intuitivamente usted observa dispar, puede ser analizado de manera formalizada.

Ahora, por que alguien se queda con el discurso solamente? la respuesta simple es que el texto es la forma más fácil de abordaje, con relación a la acción, ¿qué elementos tomar en cuenta para decir "si, es coherente" o "dice una cosa y hace otra"?. En este sentido, la sociología o la ciencia política están "menos formalizadas" que la semiotica en la selección y delimitación de su corpus (su "muestra"): depende mucho del "recorte" y la construcción que hacemos del problema para seleccionar la muestra (Como sistematizar y recolectar las "prácticas" es mucho más problemático que recuperar los textos de los discursos).
Luego esas "acciones" que recolectamos las podemos analizarlas como discurso y comparar.
Espero haber hechado un poco de luz a lo que decía, capaz que confundi todavía más...
Saludos!

El del 0.33% dijo...

Charrua, discrepo con tu visión de las cosas. En los últimos 8 años tengo fuerte evidencia que el aumento en el precio de las commodities trajo aparejado un ciclo de prosperidad.