Mostrando las entradas con la etiqueta IVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IVA. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2009

¿Se equivocó Gordon Brown?

El Institute for Fiscal Studies de Londres es uno de los think-thanks dedicados a la relación entre política fiscal y bienestar social más antiguos del Reino Unido y probablemente el más prestigioso. Creado a fines de de la década de 1960, ha tenido una notable influencia desde entonces en el ámbito del análisis y las propuestas de política tributaria. Un estudio dado a conocer recientemente por el IFS analiza el impacto de la reducción transitoria de la alícuota normal del IVA del 17’5% al 15% durante 13 meses, como parte del paquete de estímulo fiscal aprobado hace pocos meses por el gobierno de Gordon Brown.

Pese al sarcasmo de Sarkozy, el estudio de Thomas Crossley, Hamish Low y Matthew Wakefield sostiene que podría tener un impacto más positivo incluso que el esperado por Brown. Los autores razonan que el mecanismo principal por el que debe de considerarse el impacto en este caso, asumiendo que la reducción se traslade a precios, no es el aumento del poder adquisitivo, sino el efecto de sustitución entre consumo presente y consumo futuro como respuesta al cambio de precios relativos, operando de manera similar al efecto sobre el consumo privado que tiene una reducción de la tasa de interés. Y justifican la medida en el entorno actual de severas restricciones crediticias. Los argumentos (y oportunos caveats) pueden leerse acá.

Sin embargo, llama la atención que, de acuerdo con otro estudio del mismo IFS sobre efectos distributivos de los cambios impositivos en el presupuesto 2008, esta reducción transitoria sea regresiva, ya que representa un beneficio mayor para el decil más rico de la población que el más pobre. La razón es que los alimentos o la ropa infantil ya están exentos, y que ya se aplica una alícuota reducida al consumo de energía por debajo de determinado nivel.

El dato a retener por parte de los no economistas sería que la reducción transitoria de la alícuota normal de IVA en el Reino Unido tiene un sentido muy distinto de la diferenciación permanente de alícuotas para alimentos y otros productos de primera necesidad o la reducción permanente de la alícuota normal para reequilibrar los efectos distributivos del sistema tributario en su conjunto, que serían los dos propuestas que se han planteado en Argentina desde distintos ámbitos.

¿Se equivocó Brown? ¿O podrían acertar Crossley, Low y Wakefield?

sábado, 14 de julio de 2007

El boom de la Electrónica

Viernes a las 19.30 me subo al subte, abró La Razón y leo "Electrodomésticos: se da la mayor demanda de los últimos 20 años". Primero pienso que buena noticia, no?. Pero después, vuelvo a pensar que el ticket de esta pc que compré en Carrefour me dice que pagué un IVA del 10,5%. (algunos lectores pensarán otra vez sopa, y sí, para mí la constancia es una virtud) Insisto en Argentina los productos electrodomésticosy electrónicos importados que no compitan con producción nacional pagan sólo 10,5% de IVA.
Acá, charlabamos con Jorge, Tavos y Lindahl de las posibildades y restricciones para seguir creciendo a tasas chinas. Jorge ponía como ejemplo a Korea, Lindahl tenía dudas por el frente fiscal. No puedo olvidarme que hace un par de años unos fucionarios del gobierno koreano explicaban en la facu que parte del financiamiento del milagro koreano surgían de impuestos específicos altos a lo que ellos consideraban bienes suntuarios.
En la nota de La Razón leo "Se puede decir que éste es el año del LCD" y vuelvo a pensar en los amigos koreanos. No se que impacto fiscal puede tener un IVA del 21% sobre los plasmas y LCDs, pero como dijo Ana C. en su presentación, cobrar impuestos no es tarea fácil. Y yo me acuerdo como nos enseñaban a ahorrar cuando eramos chicos, moneda por moneda.