domingo, 29 de junio de 2014

Buitres: Charlando en Conversa

Este mediodía conversamos sobre el temita de los buitres con los chicos de Conversa, FM Nacional Rock 93.7



Gracias Marcos por el audio!!!!

lunes, 23 de junio de 2014

Sobre los Buitres, los de afuera y los de adentro

Hoy escribimos en www.infofederal.com.ar
CFK en Rosario
Para entender de qué se trata este temita de los buitres, nada mejor que leer los dichos de la Presidenta en su último discurso. En el acto de Rosario por el Día de la Bandera, CFK nos dio pistas sobre qué piensa del tema buitres:
“Por eso, argentinos, que nadie los asuste; por eso, argentinos, sepan que esta Presidenta tiene un compromiso, no con su Gobierno; a mí me quedan 1 año y 8 meses de gobierno y sería fácil, como proponen algunos, acordar cualquier cosa”.
“¿Pero saben qué? Antes que mi Gobierno, está mi país, mi Nación y mi Patria. Porque mis hijos, mis nietos, sus hijos y sus nietos, no dependen de mi Gobierno, dependen de que haya Patria y de que haya Nación con soberanía, con dignidad, con posibilidades de crecimiento, de educación, de salud y de viviendas”.
“Por eso vamos a seguir trabajando y por eso les pedimos la unidad nacional a todos los argentinos, tenemos que estar unidos hoy más que nunca, porque la unidad hace la fuerza”.
En estos días, una vez más, la izquierda infantil y la derecha qualunquista han vuelto a jugar en tándem haciendo un juego de pinzas sobre la opinión pública descalificando por diestra y siniestra la actitud del gobierno frente a los buitres, el fallo de Griesa y la decisión de la Corte Suprema yanqui de no tomar el caso argentino.
Desde el punto de vista estrictamente técnico la situación ya fue bastante explicada por diversos especialistas. El rechazo de la Corte, deja firme el fallo de Griesa que obliga a la Argentina a pagar en efectivo U$S 1.300 millones. Asimismo, dicho fallo deja en situación expectante al resto de los holdouts, poseedores de bonos defaulteados que no accedieron a los canjes del 2005 y 2010, para reclamar el mismo trato que obtuvieron los buitres. En este caso, los montos en juego rondan los U$S 15.000 millones. Por último, está en discusión entre los especialistas si el pago del 100% de la deuda a los buitres no otorga derechos a reclamar al 92% de los bonistas que sí entraron en los canjes. En este caso, las cifras que se manejan están en torno a 120 mil o 140 mil millones de dólares.
A partir de este racconto, queda claro que CFK no está dispuesta a optar por la salida “fácil”. Que consistiría en negociar una nueva emisión de deuda por la totalidad de los montos en juego que libere de obligaciones a su gobierno, pero que ponga una pesada mochila en las espaldas del próximo gobierno y de todos los argentinos.
¿Por qué el gobierno ha aceptado negociar con los buitres luego de negarse a hacerlo desde los canjes? ¿Ha cambiado su posición? ¿Ha bajado sus convicciones?. Lo que han cambiando son las condiciones objetivas. Cabe recordar que en momentos del pago al FMI para recuperar la soberanía sobre la política económica, las reservas del BCRA rondaban los 50 mil millones de dólares. Hoy se encuentran en torno de “apenas” 28 mil millones de dólares.
La búsqueda de un acuerdo con los fondos buitres, debe enmarcarse en una política concebida por la Presidenta para fortalecer el frente externo y lograr el acceso a financiamiento internacional a bajas tasas de interés para profundizar las inversiones en infraestructura y energía. Pueden listarse en esta política el acuerdo con Repsol, el nuevo IPCNu y el acuerdo con el Club de París.
Desde el punto de vista político la situación es más compleja: después de más de 10 años de kirchnerismo hay muchos interesados en que CFK no logre terminar en paz su mandato y si es posible quieren lograr que todo estalle en las manos de la presidenta para dar un mensaje contundente y ejemplificador. Presidentes que gobiernan de espalda al establishment, desafiando el status quo y junto al pueblo, terminan mal.
Por eso es importante prestar atención al llamado a la unidad nacional que reiteró la Presidenta desde Rosario.
Un resultado negativo en las negociaciones con los buitres, ya sea default técnico o directamente default, será aprovechado una vez más por los buitres de adentro para volver a llevar la cotización del dólar ilegal a niveles ridículamente altos, como ya lo hicieron a principios de este año, con las consiguientes presiones sobre los precios y la creación de un clima de inestabilidad que sólo es beneficioso para uno pocos.
La situación es relativamente delicada como para perder esfuerzos atendiendo reclamos de algunos trasnochados que militan el No Pago de la Deuda, un nuevo default no sólo debilitaría el frente interno sino que tiraría por la borda los intentos por conseguir nuevo financiamiento barato para YPF, para las obras de infraestructura aún pendientes y para las empresas argentina.
Los buitres de adentro están agazapados para continuar la tarea iniciada por los buitres de afuera, el gobierno cuenta con los recursos técnicos, con los especialistas y con los negociadores necesarios para llevar las tratativas a buen puerto. Está en todos los argentinos de bien, encolumnarse detrás de la Presidenta para que su fortaleza política sea impermeable a los arteros ataques de los enemigos de la Patria.
Pero el blog me da una chance de cerrar de distinta forma la nota. Pasen y escuchen al compañero Zloto



domingo, 22 de junio de 2014

Sobre Buitres y Tributos

A veces se dan momentos mágicos. Uno tiene una idea de un post dando vueltas en la cabeza y de repente alguien más escribe algo muy parecido. "Greats minds think alike" me solía decir el gran Lindhal.

El compañero Zloto escribió en el Cronista esta interesante nota que plantea una mirada estrategica de mediano y largo plazo que intenta mirar en el horizonte más allá de la coyuntura del tema buitres. 

Básicamente pone el foco en el sistema tributario, la necesidad de tornarlo más progresivo y que sea una herramienta más eficaz para combatir las grandes desigualdades que genera el capitalismo. Zloto, cita al compañero Piketty y a Jonathan Ostra, Andrew Berg y Charalambos Tsangarides de FMI que concluyen que la redistribución de ingresos que los gobiernos realizan mediante impuestos directos y subsidios no sólo reducen la desigualdad sino que además facilitan el crecimiento. 

Los viejos lectores de este blog ya están enterados que Ivan Werning, economista del MIT, señalado por The Economist uno de los 10 economistas del futuro, ha demostrado las ganancias de bienestar que generan los impuestos a la herencia.

El miercoles 18/7, se llevó a cabo seminario "La progresividad en los sistemas tributarios de los diferentes niveles de gobierno en la Argentina" donde expusieron Juan Carlos  Gomez Sabaini y  Pedro Velazco.

Las exposiciones de ambos expertos arrojan mayor sustancia al reclamo que compartimos con mi paisano Zloto.

En primer lugar, es importante destacar que a partir de las nuevas Cuentas Nacionales base 2004, la presión tributaria argentina es de "apenas" 31%. El apenas es un agregado mío, pero tiene la intención de derribar la zoncera ofertista que repiten los econochantas sobre el Estado K voraz e insaciable.

Gomez Sabaini explicó que a partir de estos números cualquier idea sobre bajar o eliminar el impuesto a las ganancias carece de sustento, tanto teoríco como empírico. Sin embargo, el gran tributarista agregó que es necesario reformar el impuesto tal como está hoy.

Básicamente la situación actual del impuesto a la renta viola tanto la equidad vertical como la equidad horizontal.

Con respecto a la equidad vertical, es conocido que por efecto de la inflación y la suba de los salarios nominales la gran mayoría de los contribuyentes de cuarta categoría pagan el 35% de alícuota, lo que constituye una violación del principio antes mencionado. Al respecto, el gran profesor propone que la alícuota máxima sea elevada al 40% y aclara que no considera adecuado subir el Minimo No Imponible

En cuanto a la equidad horizontal, es claro que la exención aún vigente en lo relacionado a las ganancias de capital constituye un agujero a cerrar normativamente.

Por su parte, Pedro Velazco se dedicó a presentar la experiencia del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en relación al fortalecimiento de la participación de los impuestos directos en la recaudación tributaria pde la jurisdicción.

El gran inconveniente(?) que tiene la PBA, y que comparte con todas las provincias, es el peso fundamental que tiene el Impuesto a los Ingresos Brutos, que es distorsivo, inefciente y regresivo. Pero explica entre el 60 y 70% de las recaudaciones provinciales. 

Desde el punto de vista del diseño tributario, este impuesto es flexible su recaudación acompaña el ciclo economico y más precisamente para estos momentos actuales, su base imponible ajusta automáticamente a la inflación.

Por su  parte el impuesto inmobiliario, principal impuesto directo provincial, no posee esta característica deseable (?) sino que en un contexto inflacionario las valuaciones fiscales quedan desactualizadas, siendo este hecho causa fundmental de la perdida de participación del impuesto inmobiliario en la recaudación provincial. Los ajustes a las valuaciones fiscales requieren la participación de la legislatura provincial y por lo tanto los ritmos de ajuste, en el mejor de los casos no son los necesarios.

Al respecto, Pedro Velazco presentó dos reformas importantes para mejorar el rendimiento de los impuestos directos. 
La primera es la transformación del impuesto inmobiliario en un impuesto personal dejando de ser un impuesto real. Basicamente el punto es que si un contribuyente tiene varias propiedades en la PBA, no se considera cada inmueble por separado sino que se consolidan todas las propiedades. De esta forma, el contribuyente enfrenta una alicuota más alta, y por lo tanto el impuesto gana en progresividad.

La segunda reforma, que está en linea con lo q propone Zloto siguendo la linea Piketty, FMI y OCDE, es la reimplantación del impuesto a la transmisión gratuita de bienes, más conocido como impuesto a la herencia.

Como ya deben saber el ITGB de la PBA es un impuesto que trata de impulsar que todas las provincias implanten su propio impuesto. Esto es así porque su diseño aplica los principios de fuente y de residencia. Es decir, a los bonaerenses se les cobra por sus propiedades en todo el mundo y al resto del mundo se le cobra por sus propiedades en la PBA. Si una provincia aplica el mismo impuesto, el residente en dicha jurisdicción sólo pagaría el impuesto local ya que se aplicaría el criterio de pago a cuenta frente al fisco bonaerense.

Vale destacar que este servidor se enteró por boca de Velazco que la provincia de Entre Ríos sancionó una ley que instaura un ITGB cuyo texto es copia textual del impuesto bonaerense.

Si todas las provincias copian el ejemplo de Entre Ríos, Argentina dará un paso importante para ser un país más equtiativo.

Para cerrar el post nada mejor que una anecdota que contó el gran Gomez Sabaini.

Resulta que en 1986 el gobierno de Alfonsin sancionó una ley q reestablecía el impuesto a la herencia en todo el país. Claro que como el impuesto es competencia originaria de las provincias, su puesta en práctica requería la sanciones de leyes de adhesión de cada una de las legislaturas provinciales. Este hecho nunca sucedió y la mencionada ley quedó sin efecto práctico y fue derogada posteriormente.








viernes, 13 de junio de 2014

La rentabilidad de los bancos y la #TMU

Veamos este lindo gráfico de la tapa del Cronista de hoy (#MilagrosKirchneristas)



"Según difundió Economía, los bancos locales presentan una Rentabilidad sobre Activos (una medida que se usa para medir la renta del negocio financiero) mucho más alta que la del promedio de la región. La ROA en el país es de 2,7%, mientras el promedio del mundo está en 1,3% y el de América Latina es 0,8%."

Si queremos entender porque en Ameríca Latina las ganancias de los bancos apenas llegan al 0.8% de los activos, tenemos que recordar la prédica de nuestro amigo @eldel033

Mientras todos los econochantas nos cuentan como el resto de los paises latinoamericanos siguen teniendo altos ritmos de crecimiento, nos ocultan las razones de los bajos niveles de rentabilidad de sus sectores financieros.

Como ya en 2009 nos contaba @eldel033, varios de los países latinoamericanos "modelo"  tienen desde hace rato, regulaciones sobre sus bancos que fijan la #TMU. Recordemos las palabras de mi amigo:

"Cristina, no des más vueltas. Tasa Máxima de Usura (TMU), como hacen en Colombia para cada tipo de crédito. Ojo, no estás sola ¡eh!. Perú, Chile y México también lo hacen"

jueves, 12 de junio de 2014

Charla-debate “Argentina y el mundo. Crisis y perspectivas 2010-2013”

Me llega este aviso parroquial:

Estimados,
 
Desde el Departamento de Economía y Administración queremos invitarlos a la Charla-debate “Argentina y el mundo. Crisis y perspectivas 2010-2013”, organizada por la Licenciatura en Economía.
 
La actividad tendrá lugar el jueves 19 de junio, a las 18 hs, en el aula 10 y estará a cargo de Mario Burkún, Dr. En Ciencias Económicas y docente universitario.
 
Esperamos que puedan asistir, así como difundir la actividad entre sus estudiantes y conocidos.
 
Atentamente,
 
Departamento de Economía y Administración
Universidad Nacional de Moreno
(0237) 4667186 - Int 124 / 133
 

miércoles, 11 de junio de 2014

Seminario FCE UBA: "La progresividad en los sistemas tributarios de los diferentes niveles de gobierno en la Argentina"

cid:image002.png@01CECA7F.8BFE76D0 

Departamento de Economía | FCE | UBA

Por favor difundir


La Cátedra de Finanzas Públicas, Profesor Titular Oscar Cetrángolo, organiza Seminario "La progresividad en los sistemas tributarios de los diferentes niveles de gobierno en la Argentina".Expositores: Juan Carlos Gómez Sabaini y Pedro Velasco con la moderación y comentarios de Oscar Cetrángolo.
La misma tendrá lugar el día miércoles 18 de junio 2014 de 9 a 11hs en Aula 466Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Atte.

Departamento de Economía
Facultad de Ciencias Económicas | Universidad de Buenos Aires
Córdoba 2122 Planta Baja - C1120AAQ - Buenos Aires - Argentina


cid:image003.png@01CECA7F.8BFE76D0 

Habemus TMU: Alegría!!!!

Ayer se conoció el comunicado 50401 cuyo título es "El BCRA modifica el régimen normativo de préstamos personales y prendarios".

Hace poco más de un mes celebrabamos el anuncio del Jefe de Gabinete de Ministros en relación a que se estaban estudiando medidas para combatir las tasas usurarias de los prestamos personales y prendarios.

Ahora ese anuncio toma sustancia, peso y volumen al conocerse este comunicado que anuncia que:

"En primer lugar, se adoptó un régimen de tasas de interés de referencia para préstamos personales y prendarios, otorgados a personas físicas que no sean consideradas Mipymes. Mediante este esquema, las tasas para estas financiaciones no podrán superar el producto surgido de la tasa de corte de LEBAC a 90 días de plazo por un factor multiplicativo, ubicado entre 1,25 y 2,00, dependiendo del tipo de préstamo y del Grupo de Banco. A este último efecto, las entidades se dividirán entre Grupo I (agentes financieros del estado nacional, provincial o municipal y/o demás entidades que participen con al menos 1% del total de los depósitos del sector privado no financiero) y Grupo II (las entidades restantes).

En base a este cálculo, el BCRA publicará cada mes la “tasa de interés de referencia” para las entidades de Grupo I y Grupo II aplicable a cada tipo de préstamo (personales, prendarios y compras de cartera). Las tasas aplicadas por cada entidad para cada préstamo dentro de las líneas mencionadas no podrán superar la “tasa de interés de referencia” informada por el BCRA.

En segundo lugar, en el marco de la normativa sobre “Protección de los usuarios de servicios financieros”, el BCRA estableció nuevas reglas sobre comisiones y cargos de productos y servicios financieros básicos. A partir de la entrada en vigencia de la norma, las entidades financieras y las emisoras no financieras de tarjetas de crédito deberán contar con autorización previa del BCRA para aplicar aumentos al costo de dichos servicios y cambios a los rubros que los integran, la cual deberá solicitarse por nota al BCRA

La norma establece además con precisión cuáles son los servicios financieros considerados básicos, tales como el costo de mantenimiento de las cajas de ahorro, las extracciones en cajeros automáticos, la reposición de tarjetas de débito y los servicios adicionales vinculados a cuentas de depósitos de la seguridad social, entre otros.

Asimismo, se introdujo el Costo Financiero Total Nominal Anual, como fiel expresión del costo de endeudamiento, con el objeto de evitar distorsiones. La modificación obedece a que el uso de la Tasa Efectiva Anual supone la capitalización mensual de los intereses devengados sobre cada crédito y también sobre los conceptos computables en el CFT, (como el IVA y los seguros), lo cual no condice con el hecho de que esos intereses son cobrados mensualmente, toda vez que el 98% de los deudores se encuentra en situación normal. Por ello, en lo sucesivo, se utilizará la Tasa Nominal Anual como única expresión del CFT de las financiaciones. Asimismo, la difusión del CFT deberá diferenciar la carga impositiva del préstamo.

Por último, se estableció una regulación para el acceso al financiamiento de los proveedores no financieros de crédito, entendiendo como tales a aquellas personas jurídicas que sin ser entidades financieras supervisadas por el BCRA ofrezcan crédito a individuos. En este concepto se incluyen las asociaciones mutuales, las cooperativas y las emisoras no financieras de tarjetas de crédito o compra, entre otros prestadores. 

Los proveedores no financieros de crédito de mayor envergadura podrán inscribirse en el BCRA en un plazo de 90 días. Quienes no lo hicieren, verán restringido su acceso al financiamiento en entidades financieras. La inscripción se realizará en dos registros, creados en el ámbito de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), a saber:

- Un registro de “Empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito y/o compra”, las cuales ya se encuentran dentro de la órbita del BCRA, a los efectos del control de los aspectos financieros dispuesto por la ley 25.565 de tarjetas de crédito y de la incorporación de su información a la Central de Deudores. Para estas empresas, la inscripción será obligatoria.

- Un segundo registro de “Otros proveedores no financieros de crédito”, que incluirá a aquellos otros prestadores cuya cartera crediticia supere los $ 20 millones, en base a un cronograma gradual de inscripción.

La inscripción en estos registros será requisito para ser considerado sujeto de crédito por parte de las entidades financieras. Los inscriptos en ambos registros estarán obligados a informar sus accionistas y directivos, así como también la calificación de sus tomadores de préstamos que será incorporada a la Central de Deudores del BCRA, entre otras obligaciones"

Para tener una cabal idea del impacto de la TMU sobre nuestros bolsillos, hagamos una simple aritmetica comparada.


La norma fija la TMU en un rango la tasa de corte de las LEBACs por un factor de 1.2 - 2. La tasa de las Lebacs ronda entre 26-29% por lo que la TMU tendría un piso de 33% y un máximo de 58%. De la comparación de estos valores con la tabla precendente la visualizaciáon del impacto de la medida es inmediato.


"Según comentan en la Casa Rosada hace tiempo que el ministro de Economía, Axel Kicillof, venía insistiendo en bajar la tasa de interés para apuntalar a la actividad económica. En los pasillos oficiales dicen que finalmente el Ministro ganó la pulseada."

"Ahora nosotros pasamos a ser los malos de la película", se quejan en la City, malestar que no se condicen, contestan en despachos oficiales con las ganancias que viene acumulando este sector. Al respecto, y de acuerdo a la última publicación de Cuentas Nacionales, surge que el "ganador del modelo" ha sido justamente la intermediación financiera que aumentó su participación en el PBI superior al 220% en el periodo del 2004 al 2013"

domingo, 1 de junio de 2014

El Club de Paris, nuestra deuda y el acuerdo

Tras casi un día entero de duras e intensas negociaciones el ministro Axel Kicillof logró un acuerdo con el Club de París que significa el fin del estado de default en que se encontraba el país desde aquel bizarro anuncio del expresidente  Rodriguez Saa en 2001.

El objetivo de este post es contar cual es el origen de la deuda con el club de Paris quien la contrajo, y cual son las consecuencias del  acuerdo.

Cuál es el origen de la deuda con el Club de Paris?

El origen de la deuda con el CdP se remonta al año 1955 y a préstamos que la Revolución Fusiladora tomó con diversos países desarrollados para relanzar la apertura de las operaciones de comercio exterior de la Argentina. La historia nos cuenta que ya en 1956, el gobierno de facto reconoce su incapacidad para afrontar el pago de dichos créditos y convoca a una reunión de renegociación con los países acreedores que se realiza en París.

Durante las dictaduras de Onganía, y de Videla, Viola, Galtieri, se generaron nuevas deudas con los países miembros del Club de París para financiar inversiones en Atucha, Yacyreta, Hidronor y diversos hospitales nacionales.

A partir del regreso de la democracia en el 83, se llevaron a cabo diversos acuerdos de renegociación y legitimación de la deuda con el Club de París que fueron aprobados sucesivamente por el Congreso Nacional al momento de sancionarse los correspondientes presupuestos nacionales.

Que efectos concretos  tiene el acuerdo? Cuáles son los beneficios para el país?

El default con los países miembros del CdP impedía que las empresas de dichos países financiaran sus inversiones en Argentina tomando créditos con sus bancos. Esta situación encarecía artificialmente el costo financiero de dichas inversiones extranjeras en Argentina generando  trabas al crecimiento del país.
Además, el default impedía que los bancos de los países miembros del CdP financiaran operaciones de comercio exterior con Argentina. Es decir, las agencias de promoción del comercio exterior de los países miembros del CdP no podían financiar las  exportaciones argentinas.

Es decir, las empresas de los países miembros del CdP podrán financiar sus inversiones en  Argentina y sus importaciones de productos argentinos en condiciones ventajosas que redundarán en un incremento de las exportaciones argentinas y de la inversión extranjera directa en nuestro país.

Los negociadores argentinos han logrado incorporar en el acuerdo, clausulas que incentivan y potencian estos beneficios para el país. Concretamente, se establecen pagos mínimos a los países acreedores que serán incrementados en caso de verificarse una suba significativa de las inversiones en Argentina de dichos países. Si dichas inversiones fueran insuficientes, la Argentina puede posponer los vencimientos por dos años, llevando el plazo de pago de 5 a 7 años.

Son conocidas las intenciones de empresas como Siemmens, Toyota, Total, Mitsubishi, entre otras, de realizar inversiones significativas en nuestro país, que venían siendo postergadas por los problemas de financiamiento generados por el default con el Club de Paris.

No quiero terminar este post sin hacer referencia al FMI. Este acuerdo, es el primero en la historia del CdP que se concreta sin que el FMI tome un rol activo e importante.

Concretamente, la práctica usual en este tipo de negociaciones era que el país deudor aceptara los “términos clásicos” de una renegociación financiera y se incorpore a un programa del FMI del tipo “Stand By”. De esta manera, el país deudor debía  aceptar rígidas condicionalidades que resultaban en una pérdida de la soberanía económica e implementar políticas económicas diseñadas en los escritorios de Washington.

En definitiva, el acuerdo alcanzado permite que el país reciba mayores inversiones en infraestructura, tecnología y energía; y  se dinamicen las exportaciones argentinas a los países miembros del CdP, con el importante valor agregado que el gobierno ha logrado mantener la soberanía política y la independencia económica para la implementación de las políticas que han posibilitado recuperar la justicia social.

Acuerdo con el Club de París - La cadena del odio y del desánimo - Una reflexión

Seguramente ya todos leyeron y disfrutaron estas fantásticas frases que nos muestran a los econochantas en estado natural. Además de divertirnos un rato al ver la cantidad de sandeces que mis colegas pueden llegar a decir, les propongo que reflexionemos un rato sobre un tema central en esta decada ganada: la conducción de la política económica ha estado siempre en manos de Nestor, primero, y de Cristrina, después.

La lectura de los dichos de mis colegas son un buen ejercicio para entender como piensan los economistas profesionales. Nuestra formación se basa en enseñarnos a entender como se deben tomar decisiones cuando se enfrentan restricciones. De eso se trata básicamente el estudio de la teoría económica. Esta formación es muy útil pero sin embargo tiene consecuencias no deseadas sobre la forma de pensar de los economistas.

Una de mis frases favoritas es la que dice "un economista jamás puede ser un  líder positivo porque su cabeza esta formateada para identificar restricciones y no para crear oportunidades", de la que soy su autor. Y que para entender el punto debemos debemos combinar con esta otra que dice "La política es el arte de hacer posible lo deseable"

Lo que intento decir es que la clave en la exitosa negociación con el Club de París estuvo en que la dirección estratégica la llevó a cabo nuestra presidenta y las gestiones las realizaron un grupo de economistas que además de buena formación tiene un plus extra para ser funcionarios: su doble condición de técnicos y militantes.   

Ahora, repasen las frases de los econochantas, los perioditruchos y los politicos opositores y pasen un buen momento. Feliz domingo para todos y todas.