Mostrando las entradas con la etiqueta devaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta devaluación. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2009

REER, medida alternativa

Habíamos visto hace algún tiempo en este post (que fue seguido por uno mejor de Genérico) que el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) del BCRA no mostraba ninguna necesidad de devaluar, pero que posiblemente estuviera un poco subestimado a causa de la falsificación de la inflación.

El caso es que cuando uno no tiene indicadores serios para evaluar políticas – ya que las oscurantistas autoridades de nuestro querido país no creen que la información cierta y transparente es uno de los derechos de los ciudadanos, además de una de las condiciones básicas de una democracia que se merezca ese nombre–, se ve obligado a inventar alternativas. Y acá estamos, intentando encontrar la luz por senderos sinuosos.

En realidad, es un indicador que miro desde hace mucho. En la última página del mejor semanario del planeta uno puede encontrar esta tablita. Muestra la evolución de las bolsas en los principales mercados bursátiles del mundo. Hay una sección para los países desarrollados, otra para Asia, Europa del Este y también Latinoamérica, entre otros países.

La tabla que sigue muestra una selección de países hecha por mí arbitrariamente, como suele ser mi costumbre. La idea de la selección, sin embargo, era que en la tabla estuvieran nuestros principales socios comerciales y también algunos de nuestros competidores, como Sudáfrica y Turquía, por ejemplo. Otros países nomás están porque se me dio la gana.


La tabla muestra el cambio porcentual en los índices bursátiles desde el 31 de diciembre último en moneda local y en dólares. Así como lo leo yo, si el cambio en moneda local es más alto que el cambio en dólares, la moneda se está depreciando con respecto al dólar. Por el contrario, si el cambio en moneda local es más bajo que el cambio en dólares, la moneda se está apreciando con respecto al dólar. La última columna nos muestra la diferencia porcentual entre la variación del índice bursátil en moneda local y la variación en dólares. Si el signo es positivo hay apreciación, si es negativo, hay depreciación.

Como esta última columna nos muestra, el Euro más las monedas de Canadá, Dinamarca, Suecia, Noruega, Australia, India, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela, Sudáfrica se están apreciando con respecto al dólar, mientras que las monedas de Japón, China, Rusia, Turquía, y Argentina se están depreciando.

Para finalizar, parecería que mi índice alternativo muestra que el peso no sólo se estuvo depreciando con respecto al dólar en los últimos cinco meses, sino que las monedas de tres de nuestros principales socios comerciales (las Europas, Brasil, la China y la India) se han estado apreciando. Sólo el yuan, reminbí o como diablos se llame la moneda china se depreció un poco, pero como lo hizo muchísimo menos que el peso ahí también hay apreciación relativa.

¿Hace falta devaluar? Pues por ahora no parece que haga falta. ¿Hace falta seguir perdiendo el tiempo discutiendo sobre eso?

¿Y si hablamos de política?

Update a los dos minutos: Me hace notar El del 0.33% que nomás estoy hablando sobre cambios nominales, no reales. Hagan de cuenta que en el título dice NEER y no REER. Aunque a mí me parece que las cotizaciones bursátiles dan implícitamente un indicador sobre la inflación al ser valores que reflejan, bajo ciertas condiciones, el comportamiento real de la economía.