viernes, 6 de septiembre de 2013

El Kirchnerismo asume el gobierno en Holanda: "Holanda admite que los paraísos fiscales causan pobreza"

Ayer leíamos que la cobertura de la participación de CFK se centraba en un cambio semántico

Por un pedido de Cristina, les cambian el nombre a los "paraísos fiscales"

Tras los encuentros, recibió a los periodistas en el living de la "casa" y habló de los logros de la Argentina en el documento final: ya no serán “paraísos fiscales” sino “guaridas fiscales”como se denominen a los países que faciliten operaciones monetarias de dudosa procedencia, además la receta de la austeridad para crecer ya no será una opción para dejar atrás la crisis, aseguró la Presidenta.

Hoy vemos que una vez más la Argentina esta fuera del mundo, aislada de los países más importantes y totalmente descolocada en los principales temas que se discuten allá en el norte. 
Para demostrar este punto, les acerco esta noticia del Financial Times a la que llegué a través de un gran blog llamado Tax Justice Network

Netherlands officially admits shame in being a tax haven, pledges changes

Frans Weekers
We have long criticised the Netherlands for being a particularly important tax haven for multinational companies. As, increasingly, have many others in Europe, the United States, and elsewhere. We recently noted, too, how some developing countries have been kicking back at some of the abuses that have been perpetrated upon them with the help of the Netherlands and other tax havens.

We are now delighted to see a Financial Times interview Netherlands’ deputy finance minister, Frans Weekers, making an admission that his government is uncomfortable with, and perhaps even ashamed of, the Netherlands' role in this pernicious trade. The Financial Times reports:
"A proposal by the Netherlands to renegotiate its tax treaties with 23 least-developed countries marks a turning point for a country that has until now deflected accusations that it is a key player in tax avoidance by multinational corporations.

The initiative, which comes as the G20 meeting in St. Petersburg is putting tax harmonisation issues high on the agenda, is the most concrete move yet by the Netherlands to address the criticisms. Tax justice advocates say the country’s network of treaties with over 90 countries makes it a nexus for tax avoidance, allowing multinationals to reroute their profits through Dutch “letterbox companies” that do no real business in the Netherlands and exist largely for tax purposes."
Whatever the substance of the underlying proposals, this new statement is welcome. Even with the proviso that we need to wait and see how far the substance matches the details -- and preliminary indications are that there are big lacunae to be addressed here -- the headline announcement is of great political significance, and an official admission that the tax justice movement, in the Netherlands and elsewhere, has had a point all along.

Today's blogger remembers a tax justice meeting in Amsterdam a few years ago when a top Dutch tax official gave a horribly patronising presentation, seeking to pooh-pooh a seminal report by our excellent Dutch NGO colleagues at SOMO. Times, they are a-changin'.
“Over the past 10 years the trend has been for the number of letterbox companies in the Netherlands to keep growing. I want to turn that trend around,” Mr Weekers said. “I see the Netherlands being portrayed in a bad light. I don’t want to be portrayed in a bad light.
The Dutch move stems from a government-commissioned report over the summer which, for the first time, agreed with tax-justice groups that developing countries miss out on substantial tax revenues because of their treaties with the Netherlands.”
Here is a clear and public admission by the Netherlands government that this tax haven activity is causing great harm around the world. Or, to put it more succinctly, Tax Havens Cause Poverty.

Y como todo tiene que ver con todo, recordemos esta otra noticia de esta semana

En tránsito

Uruguay ya no es la meca para el capital argentino

La presión de la AFIP frenó el ingreso de inversiones financieras e inmobiliarias; de allí van a EE.UU.
Por   | LA NACION

Y Pepe, para cuando tu mea culpa?

jueves, 5 de septiembre de 2013

Juliana Di Tulio: Otra chica que nos gusta

Como dice mi amigo @rinconet, robandole la frase que @TommyBarbanBA le dedicó a CFK, Juliana Di Tulio es otra chica que nos gusta.

Anoche, en el debate por la reforma al impuesto a las ganancias dijo:

"Cuando fueron por el 82% móvil, nunca se les ocurrió cómo financiarlo.Quién les daba las ideas para desfinanciar al Estado, el círculo rojo?"

Les dejo este video que me pasó @esteban_millo36, para que la disfruten.




El trabajo en negro, la tasa de ganancia y Adam Smith


 @carrascolucas 
¡Al fin una buena noticia! Página/12 - Llega a la mesa de diálogo el trabajo en negro pagina12.com.ar/diario/economi…

Gracias a Lucas Carrasco me enteré que el gobierno llevará a la mesa del dialogo y el consenso un temita bien livianito como el combate al trabajo en negro.

Leyendo la nota de Página 12, me puse un poco nervioso con este párrafo

- Lista negra: En empresas formales hay alrededor de 2,7 millones de trabajadores informales. La creación de un registro de empleadores busca diseñar un mecanismo de disuasión y sanción para los empresarios infractores. Los datos evidencian que hoy los empresarios no se ven amenazados por los mecanismos de control. No sólo reinciden en la no registración de los trabajadores, sino que no pagan las multas.

Si el Ministerio de Trabajo dice que en las empresas formales hay 2.7 millones de laburantes negreados, alguna cabeza tiene que rodar.

Pero como estamos en tiempos de dialogo y consenso quiero sentar mi posición sobre el tema. Que el mayor empleador de la Argentina es el sector PYME, es un  hecho indiscutible que todo economista que se dedique a la economía real conoce y que todo orador sobre temas de desarrollo económico y empleo no deja de repetir. Para elaborar una política seria de combate al empleo en negro hay que volver a las bases de la economía clásica y recordar las palabras del marxista Adam Smith que publicamos hace unos días.

"Nuestros empresarios y comerciantes se quejan mucho de los malos efectos de los altos salarios en el aumento de los precios y la disminución de la venta de bienes. No dicen nada acerca de los efectos negativos de los altos beneficios. Ellos no dicen nada con respecto a los efectos perniciosos de sus propios beneficios. Se quejan sólo de los de otras personas"

La lucha contra el trabajo en negro debe abandonar las visiones tipo cuentos de hadas win-win, que los trabajadores en negro sean blanqueados significa asumir que queremos que la tasa de ganancia disminuya, pero no sólo la de los grandes empresarios del establishment sino la de todos los empleadores. Y como ya dijimos las PYMES son el principal empleador argentino. Por ejemplo, acá nos cuentan que generan el 70% de los puestos de trabajo.  

Lo que quiero decir es que debe aceptarse que la contraparte de la reducción del empleo en negro será ganarse la inquina de gran parte del empresariado PYME que verá reducida su tasa de ganancia y que por lo tanto en este tema la decisión política a tomar no deja margen para grises. 

Hace un par de años el amigo Manolo escribió un post genial sobre las PYMES y el trabajo en negro, lamentablemente no lo puedo encontrar, quizás él o alguno lo encuentre y me pase el link. Pero el punto es que Manolo nos explicaba con todo su saber doctrinario que Adam Smith no sólo era marxista sino que también era peronista.


miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Falso Progresismo Argento: La Única Verdad Es La Realidad

Esta tarde estuvimos discutiendo con los amigos de la BEA quien era la centro izquierda argentina. Obviamente que no nos pusimos de acuerdo porque para algunos de ellos el peronismo/kirchnerismo es una tiranía populista de derecha.

Pero la vida real muchas veces nos permite finalizar estas discusiones siguiendo aquella máxima del General J D Perón "La única verdad es la realidad"

Hoy se trató en la Cámara de Diputados el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias incorporando un impuesto del 10% sobre los dividendos distribuidos y de un 15% sobre las ganancias de la compraventa de acciones que no coticen en Bolsa.

Seguramente que ambos impuestos son perfectibles pero sirven una vez más para ver quien es quien en la política argentina. 

Nuestra amiga en el Congreso nos contó el resultado de la votación 

FpV + aliados + Lozano + Moyano. El resto en contra o abstención.



Pero además me pasó la lista nominal de la votación para que terminemos las discusiones bizantinas, los que votaron en contra de gravar dividendos pueden ser cualquier cosa menos progresistas











Update: como conclusión de este post nada mejor que este tuit que se me ocurrió hace un rato.

La gran enseñanza de la votación de ayer en Diputados es q si en 2009 CFK mandaba un proyecto de ley para la AUH, no hubiera sido



Stiglitz sobre los fondos buitres

El economista ultraK ha publicado una pedagógica nota sobre las consecuencias de los fallos a favor de los fondos buitres en su demanda contra la Argentina

A recent decision by a United States appeals court threatens to upend global sovereign-debt markets. It may even lead to the US no longer being viewed as a good place to issue sovereign debt. At the very least, it renders non-viable all debt restructurings under the standard debt contracts. In the process, a basic principle of modern capitalism – that when debtors cannot pay back creditors, a fresh start is needed – has been overturned.

The trouble began a dozen years ago, when Argentina had no choice but to devalue its currency and default on its debt. Under the existing regime, the country had been on a rapid downward spiral of the kind that has now become familiar in Greece and elsewhere in Europe. Unemployment was soaring, and austerity, rather than restoring fiscal balance, simply exacerbated the economic downturn.
Devaluation and debt restructuring worked. In subsequent years, until the global financial crisis erupted in 2008, Argentina’s annual GDP growth was 8% or higher, one of the fastest rates in the world.
Even former creditors benefited from this rebound. In a highly innovative move, Argentina exchanged old debt for new debt – at about 30 cents on the dollar or a little more – plus a GDP-indexed bond. The more Argentina grew, the more it paid to its former creditors.
Argentina’s interests and those of its creditors were thus aligned: both wanted growth. It was the equivalent of a “Chapter 11” restructuring of American corporate debt, in which debt is swapped for equity, with bondholders becoming new shareholders.
Debt restructurings often entail conflicts among different claimants. That is why, for domestic debt disputes, countries have bankruptcy laws and courts. But there is no such mechanism to adjudicate international debt disputes.
Once upon a time, such contracts were enforced by armed intervention, as Mexico, Venezuela, Egypt, and a host of other countries learned at great cost in the nineteenth and early twentieth centuries. After the Argentine crisis, President George W. Bush’s administration vetoed proposals to create a mechanism for sovereign-debt restructuring. As a result, there is not even the pretense of attempting fair and efficient restructurings.
Poor countries are typically at a huge disadvantage in bargaining with big multinational lenders, which are usually backed by powerful home-country governments. Often, debtor countries are squeezed so hard for payment that they are bankrupt again after a few years.
Economists applauded Argentina’s attempt to avoid this outcome through a deep restructuring accompanied by the GDP-linked bonds. But a few “vulture” funds – most notoriously the hedge fund Elliott Management, headed by the billionaire Paul E. Singer – saw Argentina’s travails as an opportunity to make huge profits at the expense of the Argentine people. They bought the old bonds at a fraction of their face value, and then used litigation to try to force Argentina to pay 100 cents on the dollar.
Americans have seen how financial firms put their own interests ahead of those of the country – and the world. The vulture funds have raised greed to a new level.
Their litigation strategy took advantage of a standard contractual clause (called pari passu) intended to ensure that all claimants are treated equally. Incredibly, the US Court of Appeals for the Second Circuit in New York decided that this meant that if Argentina paid in full what it owed those who had accepted debt restructuring, it had to pay in full what it owed to the vultures.
If this principle prevails, no one would ever accept debt restructuring. There would never be a fresh start – with all of the unpleasant consequences that this implies.
In debt crises, blame tends to fall on the debtors. They borrowed too much. But the creditors are equally to blame – they lent too much and imprudently. Indeed, lenders are supposed to be experts on risk management and assessment, and in that sense, the onus should be on them. The risk of default or debt restructuring induces creditors to be more careful in their lending decisions.
The repercussions of this miscarriage of justice may be felt for a long time. After all, what developing country with its citizens’ long-term interests in mind will be prepared to issue bonds through the US financial system, when America’s courts – as so many other parts of its political system – seem to allow financial interests to trump the public interest?
Countries would be well advised not to include pari passu clauses in future debt contracts, at least without specifying more fully what is intended. Such contracts should also include collective-action clauses, which make it impossible for vulture funds to hold up debt restructuring. When a sufficient proportion of creditors agree to a restructuring plan (in the case of Argentina, the holders of more than 90% of the country’s debt did), the others can be forced to go along.
The fact that the International Monetary Fund, the US Department of Justice, and anti-poverty NGOs all joined in opposing the vulture funds is revealing. But so, too, is the court’s decision, which evidently assigned little weight to their arguments.
For those in developing and emerging-market countries who harbor grievances against the advanced countries, there is now one more reason for discontent with a brand of globalization that has been managed to serve rich countries’ interests (especially their financial sectors’ interests).
In the aftermath of the global financial crisis, the United Nations Commission of Experts on Reforms of the International Monetary and Financial System urged that we design an efficient and fair system for the restructuring of sovereign debt. The US court’s tendentious, economically dangerous ruling shows why we need such a system now.

martes, 3 de septiembre de 2013

El Circulo Rojo: Si pateamos al chancho, el dueño aparece


Se están terminando de caer todas las caretas. Ahora tenemos la palabra de Mauricio, que es Macri, contándonos lo que todos nosotros sabíamos pero no podíamos comprobar.

La Presidenta había le había dado la primer patada al chancho cuando dijo que quería discutir con los titulares y no con los suplentes.

El bueno del chanchito Mauri está semana no puedo contenerse y seguir aguantandose las patadas y empezó a chillar.
El amigo MooNadaEsCasual se tomó el trabajo de reproducir los dichos de Mauri 

¿Por qué se frustró el acuerdo entre usted, Massa y Scioli para hacer un frente electoral antikirchnerista?

Había más un deseo de un montón de gente que quería terminar con el ciclo de prepotencia, autoritarismo, falta de espíritu democrático que ha tenido el kirchnerismo. En la historia de Daniel Scioli se ve coherencia. Y la coherencia lo lleva a estar en el lugar donde se siente comprometido, más allá que intente marcar las diferencias de forma. Cree en un montón de cosas que han sucedido dentro del kirchnerismo y se sostiene en ese lugar. Ese salto que le proponía ese grupo era algo que no encajaba con su historia y su esencia.

¿Los querían juntos para terminar antes el ciclo?
También todo está muy cruzado por lo que denuncié como un intento de chavización de la Argentina. Porque el kirchnerismo, el pejotismo, fue a un lugar extremo que asustó a muchísimos. Acá se están avasallando valores que se suponía que no estaban en discusión, que tienen que ver con las libertades básicas de todos. La libertad de disentir, de expresarse, de informarse, el respeto a la independencia de poderes. Todo eso estuvo en discusión y lo siguen discutiendo hasta hoy, pero ya con una debilidad que nos da tranquilidad.
¿Quiénes intentaban unirlos?
Lo que llamo “el círculo rojo”. Distintas personas del mundo del hacer, del pensar.
¿Clarín lo integra?
No lo personalizaría en alguien.
¿Son los mismos que intentaron juntarlo con Duhalde hace dos años?
Puede ser. El mismo grupo que creía que eran cosas sumables. Yo no descalifico a nadie, todos han hecho su aporte. Pero con la misma simplificación de no entender que, como todo ciclo histórico, la Argentina necesita una renovación.

Como todo tiene que ver con todo, yo me acordé de aquella cena en la Casa de Magnetto que La Nación nos contaba de esta manera

La cumbre, planificada en estricta reserva, se concretó anteanoche. A la misma mesa se sentaron el ex presidente Eduardo Duhalde; el senador Carlos Reutemann; los diputados Francisco de Narváez y Felipe Solá, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, según confirmaron a LA NACION siete fuentes relacionadas con todos los sectores involucrados.
Las mismas fuentes, además, confirmaron que el anfitrión del encuentro fue Héctor Magneto, CEO del Grupo Clarín. Y que los cinco líderes políticos debatieron, por primera vez, sobre la campaña para las elecciones nacionales del año próximo.

Creo que lo único que puedo agregar es: La Físcalía descansa.


lunes, 2 de septiembre de 2013

"Ya no sos mi paraíso, ahora te llaman país serio"

Twitter no está dejando linkear notas de La Nación, asi que tengo que usar el blog para que ustedes lean esta nota genial que describe la mentalidad del medio pelo argentino

Uruguay ya no es la meca para el capital argentino

La presión de la AFIP frenó el ingreso de inversiones financieras e inmobiliarias; de allí van a EE.UU.

sábado, 31 de agosto de 2013

Adam Smith, marxista???

Todo tiene que ver con todo es una frase que hizo famosa Pancho Ibáñez (si soy un viejo cuarentón) y también es el nombre del programa de radio que hace mi hermano Silvio.

Bueno resulta que hoy leía a Alejandro Robba decir esto

"Es saludable empezar por mejorar el ingreso de trabajadores y jubilados pero, tal vez, la próxima discusión en serio deba enfocarse más estructuralmente en si los actuales niveles de ganancias empresarias son compatibles con el nuevo escenario de desaceleración internacional y donde la única fuente de crecimiento va a seguir siendo el consumo interno"

Y al rato me acordé del lamentable papel que hizo el perito oficial el otro día en la audiencia por la LSCA en la Corte Suprema. Acto seguido me puse a buscar frases de Adam Smith, para tuitear su famosa frase sobre los comerciantes, pero resulta que encontré otra frase que no recordaba:

Our merchants and masters complain much of the bad effects of high wages in raising the price and lessening the sale of goods. They say nothing concerning the bad effects of high profits. They are silent with regard to the pernicious effects of their own gains. They complain only of those of other people.” 
 Adam Smith, The Wealth of Nations: An Inquiry into the Nature & Causes of the Wealth of Nations


Va la traducción de google

Nuestros comerciantes se quejan mucho de los malos efectos de los altos salarios en el aumento de los precios y la disminución de la venta de bienes. No dicen nada acerca de los efectos negativos de los altos beneficios. Ellos no dicen nada con respecto a los efectos perniciosos de sus propios beneficios. Se quejan sólo de los de otras personas. "

Basta de llamarlo así 2: Depreciación no es Devaluación

La desesperación destituyente que tienen los comunicadores y economistas opositores los lleva a repetir enormes burradas. Todo empezó aquella noche en lo del @GatoSylvestre cuando el bueno @FedeSturze dió a entender que de ser gobierno, el PRO devaluaría un 40%

Para el PRO, el peso tiene que ser devaluado hasta un 40%

02-05-13 12:59 Así lo expuso el principal economista de esa fuerza, Federico Sturzenegger, en un contrapunto televisivo con el diputado nacional del Frente para la Victoria, Roberto Feletti.



Al día siguiente todo el kirchnerismo se colgó de la honestidad brutal de Sturze y lo escrachó en cuanto medio de comunicación o red social tuvo a su alcance. Como ejemplo lo tenemos a Axel

Kicillof criticó a economistas que piden una devaluación

El viceministro de Economía defendió la decisión presidencial de "no devaluar" y resaltó que "hay sectores que se enriquecerían" con la suba oficial del dólar pero" la mayoría se empobrecería porque repercute en salarios y desempleo"


La respuesta de los esbirros y mercenarios mediáticos no se hizo esperar. Desde ese momento, todos los días un economista o un periodista economico nos cuenta que en el año el dolar subió un 20% o que en este último mes el aumento anualizado del verde supera el 30%.

Para muestra basta un botón.

Finanzas, 01 de agosto de 2013

El ritmo de devaluación del peso alcanzó al 33% anual en la segunda quincena de julio

La suba del tipo de cambio oficial, que cerró a $5,515, es la más alta de los últimos cinco años. En el último mes, el ritmo fue del 27% anual

Desde Díaz Alejandro que los economistas tenemos claro porque es una gran pavada realizar este tipo de comparaciones. Los efectos negativos de un shock devaluatorio no pueden compararse con la suba administrada del precio del dolar típica de un sistema de crwaling peg.

Pero vale la pena que recordemos las ideas de DA en palabras de Sachs y Larraín


En otras palabras si fuera cierto como repiten muchos economistas opositores y periodistas económicos , que la administración del tipo de cambio es equivalente a una brusca devaluación de un 40%, la economía argentina ya hubiera sufrido una fuerte caída del producto, de la demanda agregada y del empleo.

Cuando la dialectica y la retoríca no logran echar luz sobre un debate lo mejor siemrpe es remitirse a los hechos, porque como ya todos sabemos "La única verdad es la realidad".

Así las cosas, compatriotas de la patria devaluatoria dejen de repetir sus mentiras y  no quieran engañarnos porque nosotros siempre escuchamos a Vicentico y sus amigos 

jueves, 29 de agosto de 2013

"No queremos regular contenidos, por eso generamos Competencia"

Para mí, esa fue la mejor frase que se escuchó en estos dos días de audiencias públicas en la Corte Suprema por el amparo que Clarín presentó contra la LSCA. La dijo el economista que llevó el AFSCA cuyo nombre no retuve, pero si retuve su explicación magistral, que voy a tratar de repetir mientras los amigos suben el video a YouTube. Update, el colega se llama Horacio Seillant

Si el mercado de comunicación audiovisual es considerado un servicio público debe ser regulado como son los casos de otros servicios públicos, luz, gas, transporte, telefonía fija, etc. En todos estos casos el Estado tiene la facultad otorgada por los marcos regulatorios no sólo de fijar tarifas sino también de fijar estándares de calidad de servicio de los bienes o servicios suministrados por las empresas participantes en dichos mercados.

Pero en el caso de la comunicación y la información el gobierno ha decidido que no es conveniente regular la calidad del servicio porque eso significaría regular los contenidos. Por eso se ha elegido un camino alternativo. En todos los casos de servicios públicos, la regulación trata de asegura un precio justo y un estándar de calidad para que las empresas que prestan los bienes y servicios en condiciones monopólicas u oligopólicas no abusen de su posición dominante. En este caso, el camino alternativo elegido ha sido generar competencia y para ello es muy importante reducir el poder de mercado de los actuales participantes del mercado audiovisual sino cualquier nuevo actor que quiera  competir esta destinado a fracasar. Esta situación es la que transforma al tema de la desinversión y el art. 161 en la piedra basal de toda la LSCA y por eso mis respetos al colega que tuvo la justeza didáctica de plantear el tema de manera precisa y contundente.

Update 2, aca esta el video completo de la audiencia de hoy

miércoles, 28 de agosto de 2013

#EnLaVidaHayQueElegir


Suba del Mínimo No Imponible: El clásico de los clásicos

Este blog ha tenido muchas épocas, pero en todas se ha mantenido una constante. Cada vez que el gobierno subió el MNI, desde estas páginas declaramos nuestra oposición a dicha medida. Anoche lo anuncié en tw y acá estoy para mantener esta tradición.

Las razones de mi oposición se mantienen, la suba del MNI beneficia a asalariados que se encuentra dentro del 10% más rico de la población. Por lo tanto, la medida tomada ayer le quita progresividad al sistema tributario, ya que los ingresos que se dejan de recaudar por esta vía se recaudarán en gran medida por otros impuestos que son más regresivos.

Pero me pidieron que sea didáctico así que voy a intentar cumplir. Primero veamos cuales son las modificaciones.


La clave para entender el impacto distributivo de estos anuncios es el número de personas que dejarán de pagar ganancias, según esta infografía serían alrededor de un millón y medio de argentinos entre empleados y jubilados.

 La pregunta clave es identificar que lugar ocupan dichas personas en la distribución del ingreso, para ello es ilustrativo este cuadro que muestra los resultados de la EPH para la distribución del ingreso individual


Según podemos ver, todos los trabajadores que pagan ganancias actualmente  están en el grupo decílico 10, es decir el que agrupa a los individuos con mayores ingresos del país y por lo tanto el anuncio de ayer reduce la presión tributaria sobre parte del sector de la población más rico del país.

El anuncio de ayer se completa con la creación de dos impuestos uno que grava con el 10% a los dividendos distribuidos y otro con el 15% a la transferencia de paquetes accionarios de empresas q no cotizan en bolsa. Ambos impuestos deben ser aprobados por el Congreso así que tendremos que esperar que se aprueben las leyes para poder hacer un análisis más profundo sobre el tema.

Seguramente la decisión de gravar dividendos distribuidos despertará los fantasmas de la doble imposición, la respuesta a ello es sencilla, EEUU aplica un impuesto similar pero del 15%.

Pero volvamos al tema central de este post, según dichos de la presidenta y Echegaray sabemos cual es el impacto fiscal de las medidas tomadas, leemos en Ámbito

El costo fiscal de esta medida es de $ 4.495 millones y la jefa de Estado señaló que este esfuerzo debe "ser compartido". De hecho, la medida redundará en una mejora en los salarios de bolsillo que se volcará al mercado interno, explican en el Gobierno. Por esta razón, los privados aportarán a través de la creación de un impuesto del 15% a la compra y venta de acciones que no cotizan en el mercado de capitales y de 10% a la distribución de dividendos.

De acuerdo a cálculos suministrados por el ente recaudador con el 15% de gravamen a las acciones se estima recaudar $ 697 millones mientras que por la distribución de dividendos es 10% unos $ 1.359 millones lo que da un total de $ 2.056 millones.

Echegaray no especificó de donde surgirán los restantes $ 2.439 millones que aportará el Estado aunque apeló a que los empresarios cumplan "con sus obligaciones y alentó a retener y tener a los trabajadores en blanco".

Resumiendo, tenemos un resto de 2500 millones que deberá ser aportado por el resto de los impuestos que se caracterizan por tener un menor impacto progresivo.

Esto podría haberse evitado si se avanzara en gravar la renta que generan  los plazos fijos y demás activos financieros, pero claramente esto habilita otra discusión que trataremos en otro post.

Update: a muchos amigos les hacen mucho ruido opiniones como la mía, creo que dicha reacción se explica en parte porque según este estudio casi el 80% de los argentinos se cree de clase media y sólo el 0.1% se cree rico. Como nos muestra la tabla que pegué más arriba, los #DatosDuros dicen otra cosa. Si tenés ganas de contrastar tu percepción sobre tu nivel relativo de riqueza y la realidad, date una vuelta por esta web. (Gracias, León!!)

 

lunes, 12 de agosto de 2013

martes, 6 de agosto de 2013

La Reforma tributaria massista: Smoke on the water???

"Según Delgado, gravar la renta financiera arrimaría, en principio $ 7.000 millones al Fisco, que compensarían en parte los $ 9.500 millones que se resignarían por subir el mínimo de ganancias y los $ 1.000 millones que dejarían de percibirse para beneficiar a las pymes. “El saldo $ 3.500 millones significan el 0,3% de la recaudación anual”, afirmó."

Dice esta nota del amigo @estebanrafele a quien felicitamos por el libro que acaba de publicar "Los Patrones de la Argentina K"

El párrafo inmediato anterior es el que comenzó a hacerme ruido.

Los hombres de Massa sugieren gravar los plazos fijos de más de $ 250.000 de manera progresiva (15% el primer año, 20% el segundo, 25% el tercero y 35% a partir del cuarto) y de la misma forma la renta de títulos públicos y las ganancias por compraventa de acciones con operaciones menores a doce meses

El tema termina de convertirse en un misterio indescifrable cuando encuentro el siguiente cuadroLos viejos lectores de este blog ya están familiarizados con versiones anteriores de él, porque cada vez que he escrito sobre la renta financiera o el pago de ganancias de los jueces lo he pegado.


La estimación de gastos tributarios que realiza Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, forma parte todos los años del anteproyecto de Presupuesto.

Como pueden ver según los técnicos del Mecon, el costo fiscal de las  exenciones por renta financiera alcanzaría 5.200 millones de pesos, pero según la nota de @estebanrafele los cálculos massistas hablan de 7 mil millones.

Me gustaría conocer como se llega a dicha cifra ya que según los mismos cálculos la suba del MNI tendría un costo fiscal de 9 mil millones. No sea cosa que todos esos números sean tan sólo un homenaje a esta bonita canción.



lunes, 5 de agosto de 2013