Mostrando las entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta impuestos. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2008

Number crunching

Este post va a ser bien aburridito pero a lo mejor a Sirinivasa le gusta.


Entre 2002 y 2007 la recaudación tributaria pasó de 19,9% del PIB a 29,56% del PIB, es decir, un aumento de casi 10 puntos. En términos porcentuales, la presión tributaria creció exactamente un 48,5%. Para ver qué explica ese aumento, lo mejor de todo es calcular las contribuciones de todos los impuestos a ese aumento porcentual. Es un ejercicio que me parece que sirve para ver qué podría reemplazar este aumento en las retenciones que soliviantó al campo.

La recaudación del 2002 es atípicamente baja, por lo que hubiera sido mucho mejor usar el 2001, pero en el 2001 no había retenciones y este ejercicio perdería mucho de sentido.

En primer lugar, la contribución de los impuestos nacionales fue de 43,6 puntos, mientras que los impuestos provinciales contribuyeron con 4,9 puntos.

A los impuestos provinciales los dejamos ahí y seguimos analizando los impuestos nacionales.

Los impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital (o ganancias, nomás) contribuyeron con 12,4 puntos, que se desglosan en 2,3 puntos por ganancias a las personas físicas y 10,4 puntos por ganancias a las corporaciones y otras empresas. La diferencia se explica por una contribución negativa (-0,3 puntos) de algo que se llama "A las Ganancias. Beneficiarios del exterior".

Los impuestos a la propiedad contribuyeron con 2,4 puntos.

Y ahora viene lo bueno. Los impuestos internos sobre bienes y servicios contribuyeron con 12,7 puntos. Pero el IVA nomás contribuyó con 14,7. ¿La diferencia? Una contribución negativa de los impuestos selectivos de 2,6 puntos, explicados casi en su totalidad por -2,5 puntos en combustibles y -0,5 puntos en ¡cigarrillos!

¿Cómo puede ser que la contribución al aumento porcentual de la presión tributaria de un impuesto que grava una actividad con externalidades claramente negativas sea negativa?

Mientras tanto, la contribución de la cerveza fue insignificantemente negativa y la de las gaseosas, servicios de telefonía y otros servicios, insignificantemente positiva, pero explican las pequeñas diferencias.

Sigamos con lo bueno. Los impuestos al comercio exterior.

Los impuestos al comercio exterior contribuyeron con 7 puntos al aumento de la presión tributaria. De esos 7 puntos, 2,3 vienen de los impuestos a las importaciones y 4,7 de las retenciones. Durante todo ese tiempo las retenciones se mantuvieron más o menos estables como porcentaje de la recaudación, 8,6%, pero pasaron del 1,6% del PIB al 2,55% del PIB.

Dejamos para el final las contribuciones sociales a las que les tocó contribuir, valga la redundancia, con 8,7 puntos (1,4 los empleados, 5,0 los empleadores y 2,3 puntos los autónomos).

Después de este desglose, para mí queda bastante claro que hay que aumentar rapidito los impuestos a los cigarrillos para que vuelvan a ser el 3% de la recaudación, que parece ser el promedio histórico, en lugar del 1,6% actual. Lo mismo hay que hacer con las bebidas alcohólicas y los combustibles, además de volver las retenciones al nivel de noviembre y mejorar la recaudación del impuesto a las ganancias de las personas físicas, que está aumentando menos que el promedio y representa apenas un 5,4% de la recaudación y 1,59% del PIB, es decir: nada de subir los mínimos no imponibles.

¿Qué ventajas tiene el impuesto a los ingresos de las personas con respecto a las retenciones? Una, que seguro es más progresivo, otra, que sigue al ciclo de la economía argentina y funciona como un estabilizador automático. Las retenciones siguen un ciclo que si tiene que ver algo con el argentino es de pura casualidad.

Así que, Musgrave, si usted quiere tener un gasto como el de los países desarrollados, proponga impuestos como los de los países desarrollados. Si no, seguimos debatiéndonos entre Suecia y Haití.

viernes, 4 de enero de 2008

Pasan cosas divertidas en la Ciudad de la Furia

Vieron esto?

Resulta que ahora el gran RLM se distancia aún más de Macri criticando su impuestazo con el ABL.

Entonces podemos ver que RLM, Hannibal y Diego Kravetz se han transformado en los tres nuevos mosqueteros que defienden a los tristes propietarios porteños.

Que se haya formado esa tríada virtual ratifica una vez más el famoso teorema del Gran Baglini y que nuestra defensa del aumento del ABL nos pone del lado correcto en esta batalla.

jueves, 3 de enero de 2008

Buen gobierno, buena democracia?



Seguimos debatiendo sobre el modelo chileno. Seguramente ya habrán leido este post que El Generico colgó en lo de Elemaco.

Un día antes que yo lo leyera Ana C. me pasó un documento de la OCDE donde encontré el gráfico que abre este post.

Creo es una buena manera de mostrar las cosas desde una perspectiva diferente. Según la OCDE Argentina supera levemente a Chile en la satisfacción que tienen sus ciudadanos de la democracia. La fuente para esta afirmación seguramente ha sido Latinbarometro, como puede leerse al pie del gráfico.

Repitiéndome, me parece que esta visión distinta puede echar un poco más de luz sobre por qué algunos de nosotros no queremos seguir el modelo chileno.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Economía política del aumento del ABL: Mentiras Electorales y Bocinazos



Ustedes saben que por acá defendemos y apoyamos el aumento del ABL.

Si vemos que entre sus detractores está la camara inmobiliaria, podemos decir que vamos bien.

Como decíamos hace tiempo el problema es mentir tan burdamente en las campañas electorales. Todos los candidatos a jefe de gobierno repetían "vamos a hacer escuelas y obras públicas pero no vamos a aumentar los impuestos". Y bueh, uno ganó y ahora tiene que comerse el sapo.

Es ley no escrita de la política que si vos te mandás una como ésta, la oposición no te la va a dejar pasar gratis y eso es lo que esta haciendo el kirchnerismo porteño.

Ahora avisenle a los amigos que sean un poco más sofisticados en sus críticas. "El aumento tuvo un claro objetivo de buscar una mayor recaudación". Y para que otra cosa vamos a aumentar la valuación fiscal sino es para recaudar más?.

Anunciaron un bocinazo para el mediodía, espero ansioso leer mañana las crónicas periodisticas, donde se escucharan más fuerte las bocinas, en barrio norte, en palermo, en recoleta, en flores, en lugano, en pompeya?. El criador o Rollo harán una regresión entre el ranking de bocinazos y los votos que sacó Macri abiertos por barrios?

Acabo de escuchar por radio a Diego Santilli repetir los dichos de Maurizio, "No hay vuelta a atrás con el ABL"

En el 2009, sus votantes se acordarán de como hicieron sonar sus bocinas este mediodía?

Veremos.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Impuesto a la Riqueza: Musgrave quemá esos libros

Parece un chiste, no?. Ayer a la tarde postié esto sobre Montoya y a la noche ya los noticieros repetían la noticia que hoy puedo leer acá.

La Corte Suprema de la Nación dictó una medida cautelar cuyos efectos prácticos es impedir que el Gobierno de la Provincia de Bs.As. pueda cobrar el impuesto a la riqueza hasta tanto el tribunal suprema falle sobre la inconstitucionalidad del impuesto.

El argumento del contribuyente apela a la existencia de "superposición" de impuestos entre el impuesto inmboliario, el impuesto a los bienes personales y el nuevo impuesto a la riqueza. En la jerga estaríamos antes un caso de doble, mejor dicho, triple imposición.

Mis alumnos se han cansado de escucharme decir que tal como plantea mi maestro Jorge Macón la doble o quintuple imposición no es un problema. Parece que ahora voy a tener que quemar mis libros.

Entre mis alumons es famoso el caso del estado de Illinois, EEUU, donde se da la existencia de la septuple imposición, aunque no me crean. Existen siete impuestos sobre la misma base imponible. la propiedad.

Desde el punto de vista de la doctrina, fue Richard A. Musgrave quien resolvió el intringulís de la doble imposición. Ésta sólo es un problema tributario cuando rompe la equidad horizontal, es decir existe la doble imposición discriminatoria. Esta se verifica cuando iguales reciben un tratamiento distinto.

En el caso que nos convoca hoy, todos los ciudadanos bonaerenses con un patrimonio superior a los 500.000 pesos tendrían un tratamiento equitativo por la ley, todos tendrían que pagar el impuesto a la riqueza y por lo tanto si ya son contribuyentes del impuesto a los bienes personales y del impuesto inmobiliarios, todos sufrirían una "superposición".

Desde este punto de vista, la ley 13.648 que crea el impuesto a la riqueza no violaría la equidad horizontal.

Evidentemente que puede haber un problema con la presión tributaria que sufre el contribuyente, es cierto que con el nuevo tributo crece el total de impuestos que recaen sobre el patrimonio de un ciudadano bonaerense cuya riqueza supera los 500.000 pesos. La ley 13.648 crea una carga tributaria adicional que va desde el 0,25% hasta el 0,75% del patrimonio.

Pero claro que un impuesto se crea para aumentar la recaudación y por lo tanto la presión tributaria.

Macón suele reforzar el argumento de la siguiente manera. Si la doble imposición no es discriminatoria para el contribuyente es indistinto que le cobren dos impuestos, tres como en este caso o siete como en el caso de Illinois o que le cobren un solo impuesto cuyo efecto sobre su bolsillo sea equivalente en términos de presión tributria.

Esperaré ansioso que la Corte Suprema falle sobre el fondo de la cuestión con un fósforo en la mano.

Mientras tanto el bueno de Scioli deberá espera para poder disfrutar del pequeño alivio que le representarían los 300 millones de pesos de recaudacción estimada del impuesto a la riqueza sobre una situación provincial fiscal y financiera bastante delicada.

martes, 18 de diciembre de 2007

17/12/07: Será un fecha histórica?



Ayer asumió Santiago Montoya al frente de ARBA, Agencia de Recaudación de Buenos Aires.
Hace un par de meses lo escuché a S. M. contar las lamentables condiciones institucionales en las que se basaba su accionar recaudatorio. No tenía aún una causa antievasión con sentencia firme.

Ojalá esta situación cambie a partir de ahora y que dentro de 20 años se recuerde la fecha de creación del ente que posibilitó que la PBA alcance niveles de gasto público per cápita necesarios para que la calidad de vida de los bonaerenses del GBA no sea tan distinta a la de un porteño parlemitense.

martes, 4 de diciembre de 2007

Zonceras recaudatorias II: Y dale con Pernía!!!

Ayer anunciaron los datos de recaudación de noviembre.
Vieron ésta nota del Cronista? Lean estos parrafos.

El titular de la AFIP, Alberto Abad, sostuvo que “el 2007 es un año muy bueno desde el punto de vista fiscal y 2008 también lo será por lo que podremos cumplir con las metas previstas”. Respecto a los ingresos fiscales de noviembre subrayó que el IVA “es uno de los puntos fuertes que traccionó la recaudación”.

El impuesto al consumo aportó $ 5.874 millones, con un alza de 36,9%, y quedó así a un paso de alcanzar el récord histórico de $ 5.984 registrado en abril. Al separar el efecto del crecimiento del consumo, cerca de 10%, y del mayor cumplimiento de los contribuyentes, la suba restante en torno al 20% es una medida de la suba de precios real, muy por encima de la oficial que brinda el polémico Instituto de Estadística y Censos (Indec).


Se acuerdan de éste post?

Fernando Alonso
, el editor de Economía del Cronista lee a Musgrave, por qué no sus periodistas?

Acá, Abad nos explica las verdaderas razones del boom de recaudación del IVA.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

¿Cambios profundos para nuestro sistema tributario?

Tengo en mis manos el nro. 284 de la revista Prensa Económica, en sus páginas 144-146 encuentro una nota con el título Cambios profundos en la estructura tributaria. La nota está firmada, pero como yo uso un nick no me parece fair play citar al autor real de la nota.

En la web de la revista aún no esta colgada la nota, por eso les voy a transcribir algunos párrafos y mis comentarios.

"La tasa máxima de Ganancias es de un 35%, mucho mayor que el promedio de América Latina que es del 28,5%".

Supongo que habla del impuesto a las personas, ya dijimos por algún lado que la tasa es menor al promedio de los países miembros de la OCDE. Además de que hay un claro problema de evasión cuando comparamos el ratio de recaudación del IGPF/PBI con los países de la OCDE.

Si en cambio la referencia es al impuesto a las sociedades, es cierto que en Chile la tasa es del 15% y la recomendación sería una tasa diferencial para la reinversión de utilidades como hace un tiempo que pregona el prof. Marcelo Lascano.

Sí, es cierto que la no aplicación del ajuste por inflación genera fuertes distorsiones.

Digamos claramente que la tendencia internacional es a la baja en el IGPJ y a la suba del IGPF.

"Impuesto a los bienes personales; acaso deberíamos retornar al añorado impuesto sobre el patrimonio neto, que contemplaba en su estructura todas las bondades que destacamos hoy no rigen"

Es cierto que la doctrina recomienda un impuesto sobre patrimonio neto y no sobre los activos, para contemplar las deudas del contribuyente. Pero dada la difusión de la contabilidad creativa, es muy difícil controlar y fiscalizar un impuesto al patrimonio neto.

"Impuesto al valor agregado:... También resulta indispensable reducir drásticamente la actual alícuota del 21%"

Si reducimos la alícuota del IVA, la de ganancias, eliminamos bienes personales, retenciones e impuesto al cheque... ¿con qué financiamos el presupuesto?

La doctrina también dice que cuando se propone una reforma tributaria se deben calibrar las modificaciones de forma tal que la recaudación se mantenga constante, sino lo que estamos haciendo es bajar el gasto público y achicar el Estado de manera indirecta.

La lectura de los documentos de la Tax Division de la OECD nos traen más luz sobre el opaco problema del sistema tributario argentino, su estructura no difiere mucho de las best practices, con la excepción de las retenciones y el impuesto al cheque, que cada vez tienen menos peso relativo.

Es decir, que el problema es la EVASIÓN. Como en otros campos de las políticas públicas argentinas la solución tiene 7 letras: GESTIÓN.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Zonceras tributarias

El affair ABL/Teletubi/Macri, volvió a poner en la tapa de los diarios a los impuestos. En los noticieros y programas de cable, volvieron a hablar de equidad, eficiencia, etc.. Toda una delicia para un profe de finanzas públicas.

Hasta que en el programa A dos voces escuché decir a un representante de las asociaciones de inquilinos, algo parecido a lo siguiente “además el ABL es una tasa a cambio de un servicio, y es obvio que el costo de barrer la vereda no se incrementó ni un 150% ni siquiera un 50%”. Y entonces, me dije “Macón se debe estar riendo, igual que yo”.


Como ya saben él es mi verdadero maestro. Desde el punto de vista del análisis económico de los impuestos. Que la transferencia de recursos que el Estado exige compulsivamente al sector privado, se llame tributo, impuesto, tasa, contribución, ahorro forzoso, o aporte patriótico es indiferente. Los efectos económicos son idénticos.


En nuestro caso, la interpretación del ABL como una tasa, responde a una errónea lecturadel criterio wickselliano para una justa tributación conocido como “el principio del beneficio”. Cuando el gran economista sueco, escribió su gran paper “A New Principle of Just Taxation”, buscaba una solución al problema del free rider y la provisión bienes públicos. Por eso planteo que un impuesto justo sería aquel en el cual los contribuyentes pagaran una suma que reflejara la utilidad o beneficio que le proveyera el consumo de los bienes públicos, que debía ser financiados con dicho impuesto.

Como dice wickipedia, Wicksell es uno de los padres de la escuela de economía austríaca y por lo tanto un defensor de la teoría del valor subjetivo.

Juntemos las piezas de nuestro tax puzzle. Cuando mi amigo el dirigente de la asociación de inquilinos, trae al debate el tema del costo de provisión del servicio del alumbrado, barrido y limpieza de las veredas. Esta recorriendo un conocido falso camino en el que suelen caer aquellos que no siguen las enseñanzas de mi maestro.
El beneficio del que habló Wicksell nada tiene que ver con los costos de proveer un bien o servicio público. Como dije, él sostenía la teoría subjetiva del valor y no la teoría objetiva del valor cuyo gran exponente fue el amigo Karl Marx.

Además la aplicación a nivel municipal de esta errónea interpretación del principio wickselliano, dejaría en bancarrota a la CABA. Comparen el costo de proveer el servicio de ABL, con el presupuesto de gastos vigente. (cerca de 10.000 millones de pesos) si además le agregamos a nuestro tax puzzle, que más del 60% del presupuesto se financia con un impuesto muy distorsivo pero rendidor, como dijimos por acá.

La lógica del razonamiento me lleva a pensar que quienes presentan argumentos de este tipo en realidad lo que buscan es una fuerte reducción del gasto público en la Reina del Plata.

miércoles, 15 de agosto de 2007

De tontos y avivados

Como lo defino yo, el homo-economicus existe. Pero maximiza una función de utilidad de múltiples variables a las cuales pondera no siempre de la misma forma o de cuya existencia no siempre es consciente, sujeta a múltiples restricciones no siempre conocidas o cuantificables. Con esto quiero decir que el ser humano actúa más o menos racionalmente dada la información a la que tiene acceso y que no es tonto, vamos, aunque no siempre parezca consistente.

Dicho esto, es interesante ver lo que pasa cuando uno de esos individuos interactúa con otro y en un caso especial: el de uno de ellos queriendo influir sobre la conducta del otro para maximizar un beneficio, teniendo en cuenta que el otro también maximiza su utilidad. Este problema se conoce en la literatura económica como el problema del principal y el agente y es la herramienta básica en la teoría de agencia, teoría que se usa cuando se levanta el supuesto de información perfecta presente en los modelos walrasianos.

En el modelo básico el principal, por ejemplo un jefe, tiene que diseñar un contrato de tal manera que el agente, su empleado, lo ayude a maximizar su beneficio, en este caso trabajando lo máximo posible, pero sin olvidar dos cosas: una, que el agente no es tonto y no hace nada por amor al arte, sino que también está maximizando, otra, que no conoce demasiado bien al agente y que a través del diseño del contrato puede obtener información sobre él. Esto es lo que se conoce como información asimétrica. Lo que tiene que hacer el principal, entonces, es motivar al agente –por eso hablamos de incentivos y de diseño de incentivos– y además saber cómo es.

A mí este tipo de modelos me parecen fascinantes, una vez que uno se pone a pensar en esta línea de pensamiento descubre que tiene un sinnúmero de aplicaciones, siendo una de ellas por ejemplo el saludo y la sonrisa que uno le dedica al encargado de la máquina de hacer café en el trabajo todas las mañanas para asegurarnos que nuestro café esté bien hecho y con la leche bien batida y espumosa. En este caso el agente es el que hace el café y el cliente el principal. El cliente motiva al cafetero con el saludo y como el cafetero se pone contento le prepara un buen café con leche en lugar de uno de esos cafés aguados con leche fría que uno se puede llegar a merecer por antipático.

Esta larga introducción es para contar que diseñar un sistema impositivo también debe ser visto desde esta óptica. Uno de los pioneros en información asimétrica fue James A. Mirrlees que justamente lo hizo a través de una aplicación a las finanzas públicas y terminó ganando el premio Nobel. La idea básica del trabajo de Mirrlees es que el problema del Gobierno cuando decide la estructura impositiva se debe a que no conoce las características claves de los individuos sino sólo su comportamiento. El gobierno no sabe si el que paga impuestos es rico o pobre, ahorrador o derrochón, trabajador o vagonete, pero lo descubre a través de lo que consume o a través de lo que gana trabajando y así diseña el sistema de impuestos óptimo.

En ese sistema óptimo el Gobierno hace un mix de impuestos, subsidios, beneficios y bienes públicos que incentivan al individuo a participar y a pagar lo que sea necesario. Si el sistema está mal diseñado, por el contrario, el individuo, o no participa y se va a vivir a otro lado, lo que pasa en países donde la relación impuestos-beneficios es demasiado alta o en los casos de los tenistas jóvenes que para no dejar los ingresos de toda su vida en las arcas del fisco se radican en Mónaco, o deja de pagar y evade, lo que se observa en los casos donde lo que uno obtiene por lo que paga deja muchísimo que desear, o se aprovecha de los beneficios sociales como puede, lo que se ve en algunos países donde la gente trabaja en negro y al mismo tiempo cobra el seguro de desempleo o hace como que se divorcia para obtener más asignaciones familiares.

La gente no es tonta y busca siempre obtener el máximo posible de cualquier situación. Y a nadie le gusta que le metan la mano en el bolsillo porque sí. Para que participen y el sistema funcione la combinación de premios y castigos tiene que estar bien diseñada. Dosis exactas de palo y zanahoria, en otros términos.

Y esto fue un poco largo, sí, pero me parecía necesario dejarlo claro. Sin entender los mecanismos del diseño de incentivos es imposible entender demasiado de finanzas públicas.