sábado, 2 de junio de 2007

A ver si me ayudan...

Una de las ventajas que tienen los blogs es que son una buena forma de crear conocimiento común o como dicen alguna es una eficiente herramienta para la gestión del conocimiento. Yo diría también que es una adaptación del famoso metodo Delphi. En esta oportunidad pretendo utilizar esta herramienta para sacarme de la cabeza una duda que tengo hace un tiempo. Hace un par de semanas que suelo leer las preocupaciones que tienen algunos economistas sobre la evolución del gasto público. En particular, conocidos los últimos datos de superavit fiscal, me llamó la atención que aún con el dato del resultado positivo de las cuentas fiscales y los pronósticos que auguran una persistencia en este comportamiento (record de recaudación en mayo), se insista en los generar temores por la tendencia creciente de las erogaciones. Esta semana un conocido economista, a quien no nombraré por respeto, publicó una nota en el Cronista en la sección Puntos de Vista, sosteniendo la idea que ahora el ancla nominal del modelo debería ser el gasto público. Es decir el gasto público debería abandonar su tendencia creciente y manterse estable en los niveles actuales, o no recuerdo si lo dice textualmente la nota, reducir su monto. Esta idea no es nueva durante los últimos años de la decada del noventa eran muchos los que la difundían.
Ahora viene el momento en que mis amigos de la blogsfera deben ayudarme, según mi viejo manual de macro, una política fiscal que arroje superavits es contractiva y no expansiva, sin importar los valores que registren el gasto y los ingresos fiscales. Este punto es importante porque el autor de la nota en cuestión, se mostraba preocupado por los niveles que estaban alcanzando las erogaciones públicas aun cuando sean financiadas con ingresos genuinos.
Volviendo al manual si la politica fiscal arroja un saldo superavitario de 3 o 2,5 puntos del PBI, tengo entendido que la misma reduce la demanda agregada y su presión sobre la oferta y los precios. La politica fiscal actual muestra niveles crecientes de gasto y de recaudación, manteniendo el resultado positivo aunque con una tendencia a la baja del superavit. Pero me parece que aún un superavit fiscal del 1% del PBI es contractivo y no expansivo aún cuando el ahorro fiscal se reduzca año a año. Es asi o estoy cometiendo algun error en mi razonamiento???
Si estoy en lo correcto, estamos asistiendo nuevamente a un típico ataque a la politica redistributiva de ingresos a traves de la politica fiscal que hace el gobierno. (no entremos a discutir si es correcta o no, en mi opinión va en la dirección correcta pero no alcanza). Ya que expandir el gasto manteniendo el superavit significa cobrar cada vez más impuestos que financien las transferencias de ingresos.
Por otro lado comprendo que la profesión esta exigiendole al gobierno incrementar el superavit para que la politica de TCR alto no sea responsabilidad exclusiva del BCRA, es decir que la politica fiscal genere los recursos genuinos necesarios para comprar los dolares excedentes. Pero me parece que ese es un problema más complejo de analizar, ya que el deficit cuasifiscal del BCRA, que sería el problema a evitar, depende de varialbes externas como el rendimiento de las reservas y las tasas de interes internacionales. Aunque hoy en CNN el amigo Fernando pronosticaba una futura baja de la tasa de la FED.
Amigos ayudenme a entender que esta pasando, gracias

5 comentarios:

Ana C. dijo...

Bueno, la indicación sobre si la política fiscal es contractiva o expansiva depende del cambio en el balance primario ajustado por el ciclo. Si el superávit cae en épocas de output gap positivo, la política fiscal es expansiva. Elemaco estuvo escribiendo sobre eso en el mes de enero y tiene unos links interesantes.

Musgrave dijo...

Ana C. gracias por el dato, me voy a dar una vuelta.

Curly Joe dijo...

la definicion de "contractiva" es dificil de establecer. por un lado viene lo que dijo ana, lo de "depurar" el superavit por el ciclo, para nivelar el efecto que las expansiones/recesiones podrian tener sobre el resultado fiscal.

por otro lado hay otro componente que influye, depende del pais y de la "historia"... en un pais como Argentina, con historias de deficit fiscales cronicos, default, etc, quiza es necesario irse un poco en la otra direccion, y tener un colchon que permita establecer grados de libertad para la politica economica. Por ejemplo, en 2008-10 tenemos vencimientos por us$ 10000 millones en intereses + capital, quiza no este mal tener un colchon para cubrir eso, en caso que se agoten las fuentes de financiamiento. Otro punto a tener en cuenta es que dependiendo de la tasa de interes y de la tasa de crecimiento, es saludable tener un resultado fiscal compatible con el ratio deuda/pbi estable (esto depende de la tasa de interes (real) en la deuda y de la tasa de crecimiento del PBI).

por otro, no esta mal ahorrar en epocas de vacas gordas...de ahi la idea de un fondo anticiclico, aunque en Argentina eso lo veo complicado.


Otro punto: como la relacion nacion-provincias siempre es complicada (las provincias en emergencias "fiscales" siempre terminan consiguiendo pasar parte del peso al estado Nacional, esto no es un ataque a las provincias, solo es consecuencia que las reglas que gobiernan la relacion nacion-provincias no son claras...) es necesario tener en cuenta el resultado nacion+pcias+municipios.

Dos cosas para cerrar:

*quiza ampliar el superavit es contractivo, pero no es claro que mantener el superavit sea contractivo per se...(al menos no en los modelos basicos en el cual el superavit fiscal deseado ancla el nivel y no el crecimiento del PBI)...

* no nos olvidemos del tan usado "calidad del gasto", quiza se puede mantener el mismo superavit mejorando la eficiencia del gasto: por ejemplo, son las transferencias directas "mejores" (en terminos de eficiencia) que otras formas de alcanzar cierto objetivo distributivo?

Esta es mi opinion, claro esta, quiza es dificil ponerse de acuerdo.

oti dijo...

El superávit que existe (2003-2007) en comparación con el déficit convertible (2001) es el efecto, por el lado de los egresos, de que los gastos del Estado se redujeron medidos no solo como porcentaje del PBI, sino medidos en canastas de bienes y servicios físicos.

Por ej., el gasto del Estado digamos del Poder Judicial, medido como cantidad de jueces por expedientes, o cantidad de juzgados por litigantes, o sueldos de empleados del Poder Judicial medidos como canastas básicas, provisión de luz, gas, agua, escritorios, sillas, estantes, en relación a N° de jueces, empleados, litigantes, expedientes, etc., si vemos desde esta óptica el gasto del Estado cae, y cae sustancialmente.

Otro ejemplo, el gasto del Estado en educación, si medimos como cantidad de escuelas por población en edad escolar, cantidad de pizarrones, tizas y borradores por alumno y maestros, cantidad de pupitres, provisión de gas, luz, etc., también cae sustancialmente.

Otro ejemplo, el gasto del Estado en salud, medido como cantidad de camas de hospital por habitante, higiene hospitalaria, calefacción, cantidad de quirófanos por habitante, anestesias, provisión eléctrica y mantenimiento, cantidad de enfermeros por pacientes y sus sueldos medidos como canastas básicas de bienes y servicios, también cae sustancialmente.

El gasto del Estado en jubilaciones: se ensanchó la base de jubilados con aumento del mínimo, pero se redujeron las jubilaciones mayores a $ 700 medidas como canastas básicas de bienes y servicios.

Abstención del Estado de gastar en infraestructura en general, puentes, puertos, cañerías, etc., etc. Por ejemplo, más o menos el 70% de los baches de la ciudad de Buenos Aires, se debe, aunque esto nadie lo dice, a la rotura de las “curvas” de descarga cloacal del caño que va de las casas hacia el caño maestro de la calle. Estas curvas no se reparan ni reemplazan hace 30 o 50 años según los casos. Ese gasto antiguamente se tenía en cuenta, ahora no. Que no exista ese gasto no significa que no exista el problema físico que se ocasiona por abstenerse de gastar en eso.

Entonces, cuando uno puede calibrar la ruina de la realidad física en su dimensión histórica, se da cuenta enseguida de a qué proceso responde el “brillo” del superávit fiscal.

oti dijo...

Esto no significa que esa ruina garantice por sí el superávit fiscal en dinero. En la convertibilidad estábamos ya en el proceso de esa ruina y había déficit.

Pero lo que sí ilustra la ruina de las condiciones físicas de la infraestructura en relación a épocas históricas pasadas, es lo endeble de la capacidad de la economía en general para sostener aquello que debería hacerse pero que no se hace.

Si se decidiera sostener la infraestructura como se lo hacía hace 30 o 50 años, el superávit actual parecería cosa ridícula, como los vueltos con los que se quedan los niños cuando hacen los mandados.