miércoles, 22 de agosto de 2007

Los argentinos son unos vagos

O la maldición del país de ingresos medios.

La tasa de participación laboral, también llamada tasa de actividad, mide la cantidad de gente activa en el mercado de trabajo como porcentaje de la población en edad de trabajar. Normalmente, lo que se considera es el grupo de edad entre 15 y 64 años. En Argentina es el grupo de población a partir de los 14 años. En todo caso, la tasa de actividad da una medida de la oferta de trabajo, ya que se calcula teniendo en cuenta a la gente que trabaja o a los que están buscando trabajo, los desempleados. Además, es la principal característica estructural del mercado de trabajo, siendo especialmente interesante analizarla por grupo de edad o por género.

Entonces se me ocurrió comparar Argentina con todos los países de la Unión Europea. Como se ve en el siguiente gráfico, el resultado es bastante desalentador. Si Argentina estuviera en la UE sería, casi, el peor país de todos. Sólo en Malta, un paisito minúsculo que no representa nada, la gente trabaja menos que en Argentina.


Bueno, dirán, siempre comparando con Europa esta mujer. ¿Por qué no nos compara con países parecidos? Y entonces hice la comparación con algunos de los países de Latinoamérica, por lo menos los que a mí me parecieron relevantes. Y aquí se ve el resultado.


Tampoco es gran cosa ¿no? Las cifras no son directamente comparables, ya que para el primer gráfico usé como fuente las últimas cifras de Eurostat y el Indec y para el segundo a la OIT. En todo caso, las fuentes son serias (!?), son las mejores que tenemos disponibles y sirven como aproximación.

La idea es que en Argentina tenemos casi a la mitad de la población en edad de trabajar sin hacerlo. Una buena cantidad de recursos ociosos.

Lo cierto es que cuando se relaciona la tasa de participación con el grado de desarrollo uno obtiene una especie de figura en forma de U. A menor grado de desarrollo, todo el mundo trabaja, miren sino Bolivia o Paraguay, un poco lo mismo que lo que pasa en Africa. A medida que aumenta el grado de desarrollo, un grupo, los hombres en su mejor edad, consiguen mejores trabajos y mejores ingresos y una parte del grupo familiar se puede permitir no trabajar, los hijos jóvenes para estudiar y las mujeres vaya a saber para qué, procrear y criar hijos de mejor calidad, por ejemplo. En los países más desarrollados, las oportunidades de ingreso mejoran para todos y todo el mundo participa. El trabajo y el ocio se reparten mejor entre todos los grupos de edad y entre los géneros.

Uno de mis amigos españoles me contó lo que pasó en España entre la segunda mitad de los sesenta y la primera mitad de los setenta. Hasta ese momento, España era un país relativamente pobre que empezaba a desarrollarse y en el que se creaban muchísimos empleos. Además, la familia típica era bastante numerosa, ya que la tasa de natalidad era la de una sociedad católica y franquista. Lo cierto es que llegaba un momento en que los hijos de una familia pobre entraban al mercado de trabajo y en esa familia, que hasta ese momento había sobrevivido con el ingreso del padre, entraban cinco o seis ingresos, ingresos bajos, eso sí, pero que multiplicados por cinco o seis, le daban a esa familia la posibilidad de consumir bienes que hasta ese momento le eran inalcanzables.

Me acuerdo que ese día discutíamos porqué Argentina no entraba nunca en un sendero de crecimiento continuo. Trabajar más me pareció un buen punto de partida.

31 comentarios:

ayjblog dijo...

perdoname Ana
el discurso me parece medio malthusiano, o casi, del carlo, pobres habra siempre
decir que la mitad de la poblacion esta ociosa es casi decir que no quiere trabajar. Y, en esto juegan los costos de trabajar, por dos boletos de colectivo la gente, que no es tonta, dice, me quedan dos boletos de colectivo, me quedo en casa.
BTW comparar la españa del franquismo con Bienvenido Mr Marshall o, la plata que les regalaban via uso de bases aereas, o, los subsidios de la CEE (2% del PBI o mas si no recuerdo mal) con Argentia, casi me parece mal.
Insisto, cuando el trabajar no sea indiferente a quedarse en casa, ahi quizas tengas una gran masa de gente, que, deprimira el mercado laboral.
O, quizas es como la nota que lei en La Nacion el domingo antepenultimo, y los comentarios a esa nota
quizas, el ejercicio seria, cuanto es la elasticidad de sueldo minimo cuando ingresa esa masa "ociosa" al mercado?
BTW2. No se de donde eran tus amigos españoles, pero toda mi flia nunca tuvo mas de 2 hijos, ese fenomeno era mas de las zonas pobres de España

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

A la pucha, ana!!! como decia reagan "El que es pobre en este pais, es pobre porque quiere", una eleccion ocio trabajo.

Sin duda hay un problema de incentivos y otro tanto de trabajadores desalentados (oferta), pero recuerde que venimos de un treintipìco de desempleo.

Es dificil, en un pais harto volatil como el nuestro, crear la imagen de que es con trabajo arduo y pasito a pasito que se desarrolla un pais, y no con un toque de suerte y 5 años creciendo al 9%

Ana C. dijo...

Ayj, España no recibió ayudas del Plan Marshall, ya que tuvo un bloqueo de las Naciones Unidas hasta el año '55. Además, recién entró en la UE en el año 86, así que atribuir todo el desarrollo español a las ayudas externas no tiene ningún sentido. Lo que sí hizo desarrollar a España fue la buena ubicación geográfica, el nivel relativamente alto de educación y bajo de salarios y haber creado condiciones favorables para la inversión extranjera.

Y la tasa de fertilidad cayó en España de 4 hijos por mujer durante el franquismo al 1.2 de la actualidad, aunque en su familia haya sido distinto.

Elemaco, yo no creo para nada que el que es pobre en Argentina es porque quiere, ni que la gente no trabaja porque no quiere. La tasa de actividad da una medida de la oferta de trabajo, pero no se determina sólo por el lado de la oferta. Normalmente suele ser bastante procíclica, además.

Claro que la gente que no participa lo hace en gran parte porque no hay suficiente demanda y porque no hay oportunidades de trabajo, pero también está determinada por factores culturales y, como digo acá, por el grado de desarrollo. Pero que son recursos ociosos, son recursos ociosos. Y mucho más difícil de poner a trabajar que máquinas paradas porque el capital humano no se adapta tan fácil como el capital físico.

Tincho dijo...

... esto me aparece haberlo ( o escuchado) visto antes.
Se me plantea la siguiente duda: cual es la causalidad entre desarrollo y tasa de actividad laboral. Si vamos a del a primera a la segunda busquemos como desarrollarnos que la oferta se va a mover sola. Si vamos al reves entonces ahi vendria el tema del mercado laboral.
Y encuanto a esta ultima me viene el segundo planteo a la mente: es un problama de incentivos economicos o algo mas o algo mas?.
Existen factores sociales como la discriminacion y tambien habria que ver a que se considera activo porque podes tener un situacion en la que unos pocos empleados trabajen mucho en un pais y otra en el que muchos trabajen poco en el otro.

ayjblog dijo...

Ana, por eso no dije Plan Marshall, dije Bienvenido Sr Marshall, que es una pelicula satirica, lo que es innegable es (y es taxativo):
1. La ayuda economica por fuera del plan marshal de USA a partir de 1953 a cambio de las bases de Rota y Torrejon, in crescendo a medida que aumentaba la guerra fria, quizas viendo ese numero sabriamos.
2. El turismo a partir de 1962/3 cuando el gallego (sin menospreciar, no me acuerdo el nombre) empezo a promocionar a España
3. La ayudas ecualizadoras de la UE post union, e idem via Nato y adhesion de Manolo
4. Lo que ud menciona, pero eso era similar a Argentia en los 90, ellos afortunadamente no lo tenian a RIP 2001 o piloto automatico, ni hablar de Carlo
5. La fertilidad es muy desigual, en Andalucia, galicia, y en general lo que no fuera Cataluña ni los paises vascos era asi, pero en las zonas mas "primer mundo" no,la invito a ver estadisticas desagregadas, España, como muchos paises, son varios en uno
6. Las ayudas de los emigrados, que fueron bastante, en los 1900 eran llamados los indianos

la numeracion no es para enfatizar, es solo para acordarme

FA dijo...

Entiendo que los indicadores son una buena herramienta para los economistas para intentar explicar o predecir procesos. Pero personalmente algún recelo me generan. Ahora, por ejemplo, descubrimos que no éramos tan ricos como pensábamos en los ‘90 sino terriblemente pobres porque por arte de magia los dólares que valían un peso ahora cuestan tres con veinte, pero tengo la sensación de que es alverde en términos de poder adquisitivo interno .
En el caso del mercado laboral, la tasa de actividad debe estar en una de las máximas históricas. Fue de 45,7% en la última medición contra un promedio menor a 40% en la década convertible que se despidió con un desempleo superior a 20%. A mi me parece que es un doble logro bajar la desocupación a un dígito subiendo 5 puntos la tasa de empleo.
Si en Europa la tasa de empleo es superior, propongo que busques otro índice para intentar desentrañar el por qué. Se me ocurre uno que mida cuántas horas trabaja un argentino promedio contra un europeo medio. Sospecho que medido por horas, los argentinos trabajan mucho más que los europeos, americanos o los países desarrollados que quieras poner como ejemplo, como los escandinavos.
En esa cuenta, seguramente surgirá que en el conjunto de la sociedad trabaja muchas más horas promedio los argentinos (no voy a opinar sobre otros países que pones en la comparación). Lo cual debería llevar la discusión a cómo se distribuye la riqueza en uno y otros bloques.

Musgrave dijo...

Ana C. Muy interesante el post, ahora me toca pelearla a usted. Como dice Lindhal, solo para generar más ruido. (Lindhal?? donde estará?)

Si mira la serie de tasa de actividad (bueno en realidad las dos series por el cambio de metodologia) se ve que hay dos saltos. Uno de 38-39% a 42%, de los 80 a los 90 y otro de 42-43% en los 90 a 45-46%, luego del 2003.

Alguna vez leí, que el primer salto, se debe a la caida del salario real en la convertibilidad y la consiguiente necesidad de las esposas e hijos de salir a buscar trabajo porque el sueldo del jefe de familia no alcanza.

El segundo salto no me queda tan claro porque se me mezcla la fuerte caida del salario real post devaluación con la leve recuperación que esta mostrando estos dos últimos años.

Claro que la comparación internacional rompe mi argumento ya que es claro que los salarios de OCDE son mejores y la calidad de vida idem.

Sin embargo, en estos casos me acuerdo que cuando R. Barro puso de modo los estudios cross countries, muchos autores se oponían a sacar conclusiones debido a las fuertes diferencias estructurales entre los distintos países.

Por otro lado, el punto de FLA, bienvenido al blog, me parece oportuno. Tasa de actividad con distintas jornadas laborales 8 horas o menos europeas contra 10-12 argentinas es una gran diferencia

Ok, ya puse bastante ruido, no?

saludos

ayjblog dijo...

Musgrave, dejando de lado mis discusiones casi ya aburridas con Ana, tenes razon en eso, aun tomado lo oficial, las 35 hs de Francia (en vias de desaparacion), ferragosto italiano, las fiestas en España, las licencias paternales en Escandinavia, etc etc contra la sobreocupacion de las capas medias en Argentina, disfrazada de empleo full time, para comparar semejantes (un poco al menos) y ni hablar las capas de menores ingresos.

Ana C. dijo...

A mí me parece que las dos cosas van muy juntas, Tincho, y no estoy muy segura que haya que plantearlo en esos términos. Si el desarrollo que queremos es inclusivo, hay que prestarle atención al mercado de trabajo todo el tiempo. Lo que me gustaría es que imagines la situación actual en Argentina. La tasa de desempleo es del 9%, la de actividad, bajísima, lo que indica que hay un montón de recursos sin usar, y sin embargo en muchos sectores falta mano de obra calificada. ¿Qué tipo de política hay que hacer ahí? En cuanto a la definición de actividad, la EPH argentina, por ejemplo, considera como activa a cualquier persona que haya trabajado por lo menos una hora durante el período de referencia y también el empleo informal.

Mire, mire, Ayj, lo de las bases militares no lo sabía. Siempre se aprende algo nuevo. Todo lo demás es cierto, pero ¿qué me quiere decir con eso? ¿qué España lo tuvo más fácil? Posiblemente sí. Pero digamos que también hubo una combinación de circunstancias y políticas adecuadas que permitieron el salto, lo mismo que en Irlanda, otro caso interesante.

A usted lo veo como que mira a la Economía y a los economistas con cierto escepticismo, FLA, no le gustan las estadísticas, no le gustan nuestros análisis, en fin... De todas formas, trae a colación algunos puntos interesantes. Acá yo no estoy haciendo un análisis histórico, sino una comparación entre países. No niego que en Argentina la situación haya mejorado en los últimos años, pero sí que todavía hay un espacio enorme para seguir mejorando. Como ve, los argentinos en promedio trabajan poco. Lo de las horas de trabajo es también relevante y estoy segurísima que usted tiene razón. En Argentina debe haber un grupo de gente que trabaja muchísimo y muchísimas horas, el caso típico es el hombre jefe de familia entre 30 y 55 años, otro grupo que trabaja muy poco, los subempleados, y otros que ni participan. Yo no estoy diciendo para nada que esto sea una elección. Pero lo que sí digo es que así como el ingreso está mal repartido, también están mal repartidos el trabajo y el ocio. Y una cosa lleva a la otra.

Usted meta ruido nomás, Musgrave. Lo de la entrada de las mujeres al mercado laboral, posiblemente tenga que ver con la necesidad de ingreso, también tiene que ver con la emancipación femenina, la píldora anticonceptiva y que a las mujeres educadas les gusta ser independientes económicamente, así que ahí hay factores culturales. De todas formas es un fenómeno global y no veo porqué las mujeres argentinas ¡justo las argentinas! tendrían que trabajar menos que sus congéneres del resto del mundo. Decir que no se puede comparar a los países porque tienen diferencias estructurales no me parece demasiado genial, mire. Justo para eso sirve compararlos: para ver las diferencias estructurales y descubrir a qué se deben. Yo no digo que toda comparación sea posible, pero los indicadores estructurales, como éste, dan lugar a mucho juego.

Ana C. dijo...

Y usted discute porque no me lee con atención, Ayj.

Olvido dijo...

Me quedé colgado con el tema de las bases de USA en territorio español.
Ya se no tiene nada que ver con el tema y pido disculpas. Sería bueno que alguien, con los datos y la capacidad para hacerlo, llevara adelante un análisis sobre los beneficios y los problemas que le ha traído a europa occidental sus acuerdos militares con EE.UU.
Seguramente los antiimperialistas y demás yerbas similares dirán que es una afrenta a la soberanía nacional y demás cositas. Pero sinceramente si permitir a otro usar un pedazo de mi tierra (improductiva supongamos) me trae beneficios que pueden ser usados en pos de una mejora de la sociedad toda. La verdad no veo la posibilidad de oponerse. De última si quieren te terminan poniendo la base (Malvinas) aunque patalees y llores todos los años en la ONU.

Musgrave dijo...

Ana C., es claro que la inclusión pasa si o si por el mercado de trabajo. No se si ya se lo comenté, pero en el gobierno y la academia parece haber dos bandos, lo que quieren incluir a través del trabajo, con Tomada a la cabeza y su slogan "más y mejor trabajo" y los que piensan que sin politicas sociales focalizadas o universales no se puede avanzar.

Respecto a la comparación internacional, usted tiene razón, lo mío fue sólo una chicana para ver si algún joven más actualizado que yo me tiraba por la cabeza alguna literatura concluyente al respecto.

Como todo es una herramienta, y su planteo de usarla para descubrir las diferencias estructurales es muy bueno. Lo que pasa que durante mucho tiempo se los cross countries se usaron para recomendar la adopción de soluciones universales atemporales y ahistoricas.

Y obvio, que estoy a favor de la mujer que trabaja. Sueño con el día que la mía triunfe tan rotundamente como profesional que pase a a ser sólo un amo de casa mantenido, jejeje

Hablando en serio, el tema de la jornada laboral no es menor. Si adoptaramos una jornada europea con menos horas extras, subiría la demanda laboral y por lo tanto la oferta. Como era eso de que el brazo corto, es el que manda.

saludos

Anónimo dijo...

Ana C. me parece que hay una cuestión metodologica que explica esa diferencia. La tasa de actividad que se difundió ayer del 46,3% para el II trim de 07 esta medida como la PEA sobre la poblacion total y no sobre la poblacion mayor a 14 anios.

Esta diferencia es significativa. Los datos publicados compatibles surgen de un comunicado del INDEC que se llama indicadores socioeconómicos y que se publica mas de un mes mas tarde a la salida del dato. Ahí surge que la tasa de actividad (medida para la población mayor de 14 anios) es de 59,8% (en el I trim 07), 48% mujeres, 73.4% hombres.

Creo que ahí cambian radicalmente las conclusiones.

Mafalda

el_bost dijo...

fijense con europa. si cuentan solo hombres creo que estamos arriba de 6 paises. algo de progreso de la mujer en el mercado laboral (o de menos hijos que las hagan quedarse en casa) hay.

con el resto de america latina, sin saber demasiado diria que los argentinos entran mas tarde porque estudian hasta mas grandes.

y de ultima, el resto prefiere ser rico y nosotros preferimos ser felices. no hay nada de malo en valorar el ocio mas que otros. gente, la felicidad no es el pbi.

Ana C. dijo...

Musgrave, Tomada estuvo leyendo Estrategia de Lisboa, parece. En el caso argentino sería lindo pero no suficiente, si tengo que ser sincera. Algún tipo de política social focalizada debe hacer falta también, sobre todo en infantes y en salud. De todas formas, Tomada me hizo enojar el día que dijo que el aumento del mínimo no imponible en Ganancias era una "política de inclusión" (!!) y ya es difícil que lo perdone :-D

Mi marido sueña con lo mismo, te cuento.

Mafalda, los datos que yo estoy usando para el gráfico son el 59.8% para el total, 48% para las mujeres y el 73.4% para hombres, es decir, los calculados sobre la población en edad de trabajar (mayor de 14 años en Argentina y sin límite superior, veo, lo que es raro porque me parece que hay una edad legal de jubilarse) y los mismos que vos ponés acá.

No deben ser exactamente compatibles con los de Eurostat, que la calcula sobre la población 15-64, pero es una aproximación bastante buena.

Y sí, el_bost, contando solo hombres la diferencia se reduce. Pero al mismo tiempo es interesante ver que la diferencia entre hombres y mujeres es también uno de los indicadores de desigualdades en el mercado de trabajo. En general, en los países donde esa diferencia es mayor, también hay más desempleo femenino, juvenil y entre los trabajadores de más de 55 años. Lo de estudiar más también es cierto, comparando con AL.

Y yo no creo eso de que los argentinos son más felices porque trabajan poco. No todos trabajan poco y la inclusión/exclusión del mercado de trabajo también fragmenta a la sociedad.

el_bost dijo...

yo tampoco estoy de acuerdo con lo de la felicidad, lo decia solo porque me gusta esta frase de los franceses cuando defienden trabajar menos horas que los yanquis.

Ana C. dijo...

Ah, pero entonces está bien. Los yanquis trabajan demasiado (empiezan jóvenes, se jubilan viejos, no tienen casi vacaciones, etc.) y los franceses, por ahora, tienen con qué disfrutar de la vida y del ocio, que aprovechen.

Los argentinos tienen que trabajar y hacerse ricos.

ayjblog dijo...

La tasa de desempleo es del 9%, la de actividad, bajísima, lo que indica que hay un montón de recursos sin usar, y sin embargo en muchos sectores falta mano de obra calificada. (SIC)

Ana, no me diga que ud compro tambien el falaz argumento que no hay mano de obra calificada, parafraseando a Les Luthiers

donde dice:

en muchos sectores falta mano de obra calificada

deberia decir:

en muchos sectores falta mano de obra calificada que cumpla lis siguientes requisitos
edad 25 a 30 años
soltero
experiencia 10 años
acepta sueldos de pasante
y todas las condiciones son obligatorias

ahi si le acepto eso

BTW, yo la leo bien, no se haga problema

España era un caso donde no podia fracasar, el fantasma que recorria Europa en esa epoca era demasiado fuerte, Italia, otro, pero ahi si hubo Marshall e Iglesia

Las bases, me llama la atencion que nadie las haya tenido en cuenta, si no me acuerdo mal los pagos eran con 400MM de 1953 (USD), era mucha plata, mas sumado el fin del bloqueo, y, ya que estamos, españa era proteccionista en grado sumo, vaya a El Ferrol del caudillo y va a ver los astilleros, en los 70 protegian la electronica a mas no poder, mientras nosotros la desarmabamos, uy, justo lo que los libros dicen que no (bue, se me escapo)

http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/dossier2003/547%20dossier.htm

Lindahl dijo...

Musgrave, Ana, les cuento que Lindahl se anda mudando de país, así que por un par de semanas va a estar con participación escasa.

Pero después volverá con bríos renovados.

Lindahl dijo...

Ah, y como verán, anda hablando en tercera persona, como el Diego...

Tincho dijo...

Ana, lo platie en esos terminos para entender cual era su logica y coincido con ella. En cuanto a la EPH el tema es el que plantearon otros de otra forma.
Y el punto restante parece q es un problema de desproporcion y la demanda no coincide con los requerimientos de la oferta y ahi tenes un problema de reentrenamiento de la fuerza laboral o .... q el mercado no funciona tan bien. Tmb hay q pensar en lo q dijo Elemaco.

Ana C. dijo...

Nos imagínabamos algo así, Lindahl, que le sea leve y lo esperamos, con bríos renovados y todo.

(Y nosotras hablamos en segunda persona del plural, como las reinas).

Tincho, en el mercado de trabajo el mercado funciona raramente, por eso la aparición de todas las instituciones de mercado de trabajo que lo llevan a funcionar más o menos mejor. Lo del reentrenamiento continuo de la fuerza laboral es la clave, entre otras cosas.

Musgrave dijo...

Reina, digo Ana, me gustaría mucho si nos puede ilustrar acerca de como funciona la relación empresas - Escuelas técnicas-medias y Universidades por sus pagos.Siguen el modelo Alemán? Creo que "las instituciones" que necesitamos en Argentina para mejorar el mercado de trabajo son ese tipo de relaciones Empresa-Escuela.

Lindhal, como diría el gran Ch. C. "lo sospeché desde un principio"

Saludos

Ana C. dijo...

Eso lo dejaremos para otro día, Musgrave, porque hoy abandonaremos La Belgique para irnos de vacaciones al país con el mercado de trabajo que mejor funciona sobre el Planeta Tierra.

Confiamos en que, como buen padre fundador, sabrá tener cuidado del blog en nuestra ausencia.

:-)

Anónimo dijo...

A ver Ana: Digamos juntos "Los argentinos SOMOS unos vagos".
no son...
de donde sos vos? hacete cargo de tu origen.

Ana C. dijo...

¡Al fin alguien lo dijo! :-D

Le iba a contestar que las reinas estamos fuera de las estadísticas, pero la realidad es otra.

Según un estudio de la OECD sobre inmigración y mercado de trabajo, de todos los grupos de inmigrantes en Europa, los argentinos tenemos la tasa de participación más alta.

¿Será que el problema no son los argentinos, sino cómo está organizado el mercado de trabajo en Argentina?

Musgrave dijo...

Ana C. se nota su sangre azul, ;-)

Anónimo dijo...

Sabés por que es Ana, por que en Argentina hay asado, dulce de leche, mate, futbol, amigos y familia... para que trabajar.

Ulschmidt dijo...

Muy bueno esto! llegué tarde. Sabe qué? Siempre me interesó saber cuánto se mueve el índice de desempleo por creación/destrucción de empleos y cuánto por aumento/retirada de oferentes. Ud. nos da una pista: una mejora de sueldos, en un país donde trabajan pocos, incentiva a retirarse a muchos del mercado (esposas, hijos, etc...)

Anónimo dijo...

Como dijo el Bost, la diferencia entre Argentina y Europa se explica principalmente por la mucho menor participación laboral de las mujeres. Asi que en todo caso, sería vagas y no vagos, no? En términos de análisis, sería interesante comparar con un grupo de países de ingresos y nivel de desarrollo realmente similares (y no, una comparación con países como Bolivia o Paraguay no es muy útil). La otra pregunta es quíen demonios cría a los hijos en Europa, no? Supongo que importan domesticas de los países pobres, lo cual si se mira bien es una manera de combinar los dos extremos de la U de que hablaba Ana.

Ana C. dijo...

Eh, bueno, Rodrigo, deje eso para el fin de semana y trabaje sus 40 horas semanales.

Hablando en serio, el problema es que hay un 40% de la población en edad de trabajar sin hacerlo y no creo que no trabajen para disfrutar del mate y los asaditos.

Pase por acá más seguido, Ulschmidt, y no va a llegar tan tarde. Todas esas variables están relacionadas, como ve y aunque la tasa de actividad es más estructural y la de desempleo más coyuntural, la primera también está muy afectada por el ciclo y la segunda por factores estructurales (educación, historia del desempleo, etc).

Charrúa, dígame que países le parecen con grados de desarrollo e ingreso similares y le hago la comparación. A los hijos en los países europeos donde las mujeres más trabajan los crían las madres, los padres y el sector público. Paradójicamente, en los países donde las mujeres menos trabajan, esta oferta pública es muchísimo menor y ahí sí entran las filipinas, dominicanas y ecuatorianas a tallar. Lujo que se pueden permitir sólo las mujeres con mejores ingresos.