En la BEA discutimos continuamente el tema inflación, pero mucho más crítico parece ser la apreciación que estamos viviendo, la cual tarde o temprano comenzará a asfixiar a distintos sectores económicos si no se hace algo al respecto. Creo que si el gobierno resuelve la apreciación que vivimos actualmente, al mismo tiempo estará reduciendo la inflación.
Espero poder transmitir adecuadamente los aspectos que me parecen de mayor relevancia, dado que son varios, complejos y están muy interrelacionados. El análisis está dividido en una serie de apartados, aunque admito que esa división puede ser un poco difusa. También trato de transmitir algunos conceptos desde una visión un poco diferente de la habitual. Creo que vale la pena tratar de entender todos estos fenómenos, como nos afectan y lo que nos gustaría lograr como país, para luego buscar los instrumentos más adecuados.
Les advierto que es bastante largo y los tiempos estimados son:
Lectura rápida: 15 minutos.
Lectura moderada (sugerida por deficiencias en la redacción): 25 minutos.
Cantidad de palabras: 3000
Mundo material, Monedas y Mercados financieros.
Creo que a veces perdemos de vista que el objetivo del desarrollo económico se encuentra en el mundo material, donde las monedas y los mercados financieros son solo herramientas. Por lo tanto, cuando ingresan capitales, lo que está sucediendo es que nos están ofreciendo bienes y servicios del exterior (diría de forma forzada). Entre esos bienes y servicios que nos ofrecen, en una especie de pseudo-préstamo, viene absolutamente de todo, autos de lujo, maquinarias, viajes por el mundo, computadoras, tecnología, relojes, comida, etc, etc y muchos etcéteras. Pero nosotros para desarrollarnos no necesitamos todo eso, solo algunas de esas cosas, al menos por el momento.
Otro aspecto a tener presente es que los pesos y los dólares pertenecen a circuitos diferentes y la relación entre los mismos depende del mercado de divisas, donde por supuesto también participa el Banco Central como un importante jugador. Que además tiene la virtud de poder hacer aparecer pesos de la nada, obviamente con sus potenciales consecuencias. Por lo tanto el BC puede hacer uso de todas las reservas que quiera, pues son circuitos diferentes. Por supuesto mientras menos divisas posea menos fuerza tendrá para intervenir, disuadir y pulsear con el mercado y así evitar oscilaciones bruscas.
También deberíamos tener siempre presente que los movimientos de los mercados financieros pueden ser muy rápidos, pues son solo transferencia de información. En cambio en el mundo material, las inversiones y la producción se mueven mucho más lento. El hecho de ser una economía chica a nivel global no debería ser motivo para que nos puedan desestabilizar financieramente, siempre y cuando hagamos las cosas razonablemente bien e instrumentemos las normas adecuadas.
Finalmente diría que el revaluarse o apreciarse no es intrínsecamente malo, lo que sucede es que uno se siente más rico y por lo tanto está más incentivado a comprar un BMW y viajar por el mundo que invertir y cuidar de dicha inversión para que la misma sea rentable y se mantenga en el tiempo.
Sectores híper competitivos.
Un país sano y justo debería tener rentabilidades similares en sus diferentes sectores económicos. En teoría una economía con libre competencia y movilidad lo arreglaría solo, pues reasignaría recursos de sectores menos rentables hacia las más rentables. Pero sabemos que eso no es cierto en mercados con ciertas restricciones, donde el estado debería regular.
El sector agro-exportador, el cual sin las retenciones tendría rentabilidades altísimas, no permite la migración desde otros rubros a este en el sentido convencional, pues la tierra en cierta medida es limitada. Solo se pueden realocar recursos creando una especie de burbuja en los valores de la tierra y así reduciendo su rentabilidad teórica y equilibrándola a la del resto del país, pero no necesariamente produciendo mucho más.
Por lo tanto las retenciones moderan (previo a una subida de los precios de la tierra) la rentabilidad del sector, da recursos al estado y ayuda a aislar los precios internos de los externos. Esto último es parte del esquema de tipo de cambio competitivo y además es una barrera contra la inflación importada. Las retenciones móviles eran una muy buena idea para el país como un todo, pero lamentablemente no pudo ser. Pues como país no queremos una exagerada burbuja (supuesta capitalización) en el sector agropecuario, que es un sector que beneficia a un porcentaje relativamente reducido de la población.
Esta excelente competitividad, si no se la regula, dejaría fuera de negocio a muchos sectores económicos que todavía, o nunca, podrán alcanzar dicha productividad. Es preferible evitar una suba exagerada en el valor de la tierra que solo introduce más desigualdad. Y que más recursos vayan a producción de otros bienes y servicios que nos darán un desarrollo integral.
Consideraciones similares se deben hacer con los minerales y los hidrocarburos. Estos últimos ya vienen regulados hace tiempo, aunque debería ser más fuerte la regulación porque se trata de recursos no renovables. Y en el caso de los minerales, se debería pensar algún esquema nuevo. Por una cuestión de escala, no tienen mayor relevancia comparados con el sector agroexportador.
Los sectores exportadores (sobre todo de recursos naturales) con gran competitividad son más que bienvenidos y todos los argentinos debemos estar agradecidos, pero se los debe regular para que sean una ventaja comparativa como país y no solo sectorial.
Recuperar nuestra moneda.
Es imprescindible devolverle a nuestra moneda las dos principales funciones que debería tener: una como “medio de intercambio de bienes y servicios” y la otra como “mecanismo de ahorro”. En la primera todavía se usa ampliamente, aunque esta función está algo degradada, pues en operaciones inmobiliarias se suele usar el dólar, lo cual me parece patético como sociedad. Usemos esas divisas de forma más inteligente, no para intercambiar entre nosotros, si no para que los extranjeros nos den el trabajo o bienes que esas divisas representan. La segunda función, como mecanismo de ahorro, está todavía mucho mas bastardeada debido al proceso de inflación y sobre todo la presencia de tasas reales negativas.
Todo lo que hace el Banco Central con los pesos es contable (los imprime), solo los dólares que tiene no lo son (no los puede imprimir). Noten que hasta el pago de los intereses de sus Letras lo puede realizar con emisión. Las transferencias al tesoro solo deberían ser convalidadas si es porque hay demanda genuina de dinero por parte de la economía (crecimiento). Entonces o compra dólares para inyectarlos (y de paso presiona hacia la devaluación del peso, para hacerlo más competitivo) o se los pasa al Tesoro (con alguna justificación) para que los gaste, que es la otra forma de inyectarlos (yo preferiría el mecanismo yanqui, con compra de bonos del tesoro y manejo de tasas).
En estos años fue positivo el mecanismo de emisión pues el gobierno se desendeudó e incrementó su porción de la torta, que dados los niveles en los que estaba fue algo bueno desde mi punto de vista. No podemos tener una economía sana si al menos las finanzas del gobierno no están en orden. Algunos querrían una participación menor del gobierno y otros una mayor, yo diría que a este nivel ya es más importante poner el esfuerzo en la eficiencia en el uso de esos recursos que en un incremento, pero tampoco reduciría su participación.
En este momento se empieza a necesitar AHORRO INTERNO y para eso el gobierno debe dotar a nuestra moneda nuevamente de sus funciones principales de la forma más completa y rápida posible. Con tasas negativas para el ciudadano común, no se incentiva al ahorro, justamente todo lo contrario.
Aprovecho para decir que considero que nadie está consumiendo ahorros (o stocks) en este proceso (como algunos pregonan). Lo que sucede es que se está ahorrando muy poco para el ritmo de crecimiento que deseamos. Todos queremos consumir y pocos quieren ahorrar para que luego haya más inversión. Con esto reduciríamos la demanda agregada y haríamos crecer la oferta, el ahorro es una variable muy fuerte (por partida doble) al momento de acomodar estos desajustes. Pero hay que incentivarlo y esa es tarea del gobierno, pero este parece preferir exacerbar la demanda agregada sin darse cuenta que tiene límites. Fíjense, que en los casos pasados de inflación, el gobierno emitía para poder cubrir sus erogaciones, ahora es otra cosa lo que sucede y tiene poco que ver con la inflación “tradicional”.
Está en las manos del gobierno y sus organismos el hacer que nuestra moneda vuelva a cumplir con todas sus funciones, que son muy importantes en nuestro desarrollo económico. De todas formas para quedarse tranquilos, la revaluación de nuestra moneda no va a seguir por siempre así que está totalmente descartada una espiralización de la inflación. Por supuesto siempre y cuando el gobierno mantenga sus cuentas más o menos en orden.
Tipo de cambio competitivo.
Me parece extraordinaria la idea del tipo de cambio competitivo, pero deberíamos entender que significa y ver que no se puede mantener en forma sostenible solo con compras del Banco Central. Tiene varias aristas y a algunas el gobierno las está pasando por alto o al menos descuidando.
Tener tipo de cambio competitivo significa sacrificar algo de bienestar presente por bienestar futuro. Si fuera tan fácil y solo cuestión del Banco Central, porqué no lo hacen todos los países. Justamente porque para no tener apreciación vía inflación hay que tener ahorro (público y privado). Necesitamos demanda genuina (ahorro local) de esas divisas excedentes para inversión y pago de deudas. En cambio al apreciarnos esas divisas en lugar de ir a importación de bienes de capital comenzarán a usarse cada vez más en importación de bienes de consumo.
No creo que haga falta ni sea razonable estar super depreciados (mucho ahorro), además de ser políticamente inviable, pero con una cierta depreciación se puede fomentar un desarrollo económico y productivo para inicialmente exportar y luego de a poco ir volcando dicha producción (en crecimiento) hacia el mercado interno.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es: ¿Hasta qué punto queremos o necesitamos financiarnos afuera?, ya que esto atenta contra el tipo de cambio competitivo. Pues luego la inversión se llevará a cabo en nuestro suelo y la mayoría de lo invertido será en personal e insumos locales. Salvo que el préstamo sea usado solo para importar bienes de capital y no para luego liquidar divisas en el país. De lo contrario nos apreciaríamos y los dólares obtenidos irían solo en parte a inversión en bienes de capital importados y el resto terminarían en importaciones de cosas que queremos producir acá, o viajes que querríamos que se hicieran localmente.
Se habla mucho de poder tomar deuda nuevamente, pero no se aclara de donde, pesos y dólares son dos circuitos distintos y por lo que les comenté con consecuencias muy distintas. No veo que necesitemos mas divisas de las que ya estamos generando. A lo que voy es que pedir prestado afuera de más solo hace que se escabulla una buena parte del monto en cosas que no nos sirven para nuestro desarrollo económico. Medítenlo, pero para mantener un tipo de cambio competitivo no hay otra que tener AHORRO INTERNO. A mayor ahorro, mas depreciados nos mantendremos.
Se escuchan distintos mecanismos para frenar la inflación, pero TODOS conducen a una apreciación. Ahora el gobierno nos lleva más lento pero en la misma dirección y creo que la inflación eventualmente se parará. Por supuesto con la diferencia que el gobierno está tomando más recursos. Si no hay mas ahorro se terminará el tipo de cambio competitivo y traerá algunas consecuencias, aunque ciertamente tendremos la inflación controlada.
Otra de las aristas importantes para mantener el tipo de cambio competitivo son las barreras a la potencial llegada compulsiva de capitales. No hay otra que ponerle restricciones a una probable entrada de capitales. Se pueden aumentar los encajes o poner impuestos como en Brasil y tan altos como sean necesarios de manera de hacer equivalentes las tasas internas con las externas. Es indispensable regular de alguna forma el ingreso de divisas, con este “ajuste de tasas” se evita cualquier bicicleta financiera. Debería ser una regulación dinámica y atenta a los movimientos de capitales.
Concretando medidas.
Moderación en la expansión del gasto público. Realmente no creo que el 30% actual vaya todo a una mejor calidad de vida de la población y nada a precios. La demanda agregada hay que regularla de modo que la oferta tenga tiempo a acomodarse, y por supuesto ayudando con tasas adecuadas para incentivar también el ahorro y la inversión. La ansiedad del gobierno en darnos calidad de vida rápido nos conducirá a que terminemos importando cada vez más, en lugar de capitalizar en una mayor producción local. En estos momentos la apreciación está mostrando que empieza a armarse un embalse de productos extranjeros que quieren entrar y podrían hacerlo si no hubiera protección. Están poniendo algunos parches pero el verdadero problema vendrá cuando las exportaciones de algunos sectores empiecen a sufrir.
Eliminaría de a poco los subsidios energéticos, pues crean demanda improductiva y ficticia, vía ineficiencia e irracionalidad en su consumo. En este momento estos subsidios son muy poco antiinflacionarios, yo al contrario, me atrevería a decir que reducirlos sería antiinflacionario.
Reduciría las transferencias del BC que no sean por demanda de dinero. El ahorro debe empezar por el gobierno incrementando el superávit fiscal, y sin las transferencias del BC con sus excusas contables. Con lo que inyecta en la compra de dólares, no creo que le quede mucho margen para dar más pesos.
Otra herramienta potente que tiene el BC es que en los años pasados acumuló títulos del tesoro por 20.000MU$D. Anecdótico, los compró por chirolas, negoción, aunque ciertamente inyección de pesos. Pero si luego de un mayor superávit del tesoro (primero lo primero) comienza el BC a vender títulos en moneda local, empezará a absorber pesos de la economía y no solo eso, sino que con su venta también puede manejar los rendimientos e incentivar a un mayor ahorro interno.
El gobierno nacional ya debería emitir su propia deuda en pesos y de ser necesario, el BC podría salir a comprar esos títulos para darle una mano al tesoro de ser necesario e ir marcando tasas. Tanto el gobierno nacional como los provinciales se deberían financiar en el mercado local para realizar obras. Es ilógico que el gobierno se financie en el mercado externo para realizar obras locales, pues atenta contra el tipo de cambio competitivo y son divisas que terminan en cualquier cosa que no nos desarrollan, como bienes suntuosos para una minoría. Este país ya genera divisas suficientes, y de querer una mayor cantidad vía préstamos, habría que tener muy en claro para que propósito.
Prestaría mucha atención al ingreso de capitales y como mencioné anteriormente, no dudaría en restringirlo de ser necesario. Recordar que estas barreras son los mecanismos de acople de tasas externas con las internas. Como país soberano no tenemos porque ser forzados a tomar esta especie de pseudo-crédito externo.
Por supuesto que seguiría con las retenciones al agro y fue una pena no haber podido implementar el esquema variable. Analizaría el esquema impositivo de las mineras y lo llevaría por el mismo camino (por ej. el oro ha subido bastante).
Por supuesto estos diferentes instrumentos deben ser coordinados en tiempo y magnitud entre el Poder Ejecutivo y el Banco Central. Nunca se me ocurriría proponer un BC “independiente”, que de hecho la mayoría de las veces es una farsa.
Pasado, Presente y Futuro.
Comparto plenamente lo que vino haciendo el gobierno al ir tomando una mayor participación en la economía, creando demanda agregada y saneando sus deudas pero creo que hace falta un poco de moderación en el ritmo de apreciación que tenemos y que también repercutirá en una menor inflación.
Lo que estoy proponiendo es inducir a un aumento del ahorro nacional, que es equivalente a mantener en forma sostenible un tipo de cambio competitivo. Al reducir la inflación/apreciación las tasas se harán positivas y comenzarán a incentivar un mayor ahorro privado.
Con más ahorro, vamos a seguir trabajando mucho, pero en lugar de hacerlo en la producción de bienes y servicios finales (e importando cada día más), lo haremos un poco más en el desarrollo de infraestructura productiva, tanto pública como privada. Mas argentinos estaremos dispuestos a dejar de consumir en el presente para crear una mayor producción en el futuro. No se trata de enfriar, se trata de equilibrar y determinar donde alocamos los recursos. Para eso debemos confiar en nuestra moneda como mecanismo de ahorro, aglomeración y canalización a proyectos productivos. Si lográramos un exagerado ahorro interno, muy probablemente deberíamos pensar en un fondo soberano, pero no creo que sea la idiosincrasia argentina de hoy en día.
Dejar apreciar el peso nominalmente probablemente reduzca la inflación, pero con ella se llevará varias industrias que no podrán adaptarse para competir. De seguir apreciándonos vía inflación, el estado tomará mayor participación y no necesariamente dará mayores y mejores servicios. En lo inmediato tendremos un aparente mejor pasar pero nuevamente muchas industrias comenzarán a destruirse al no haber alcanzado el grado de maduración necesario.
No es enfriar la solución, es que haya más gente con el incentivo de un mejor bienestar futuro. Por lo tanto más argentinos nos dedicaremos a crear infraestructura productiva. Y con un tipo de cambio competitivo, una buena parte de esta producción se irá al exterior. Lo que producirá mas divisas genuinas para seguir industrializándonos por un tiempo. Luego la apreciación vendrá cuando consideremos que ya es suficiente y queramos empezar a consumir más e invertir un poco menos. Pero por el momento creo que deberíamos capitalizarnos y desarrollarnos durante varios años hasta poder alcanzar ese nivel.
Noten que la mayoría de la infraestructura (obviamente interna) que necesitamos no requiere de bienes y servicios extranjeros en gran cantidad. Depende mayormente de bienes y servicios locales y en la obra pública diría que casi en su totalidad.
Fíjense que la clave no pasa por “enfriar/calentar” la economía, sino mas bien por equilibrar la relación “consumo/ahorro” según el nivel de crecimiento que queremos. La demanda agregada incentiva el crecimiento hasta cierto nivel. Si se la fogonea para que mañana tengamos todos los argentinos de todo, no creo que funcione. Por supuesto que deberíamos mantener la economía creciendo a lo máximo posible, pero no basada solo en CONSUMO, sino también en AHORRO e INVERSIÓN. La decisión es política.
¡Gracias Musgrave por difundir las ideas de un no-economista chicanero!
Bueno, he bardeado a tantos que era hora de darles la oportunidad de devolverme los favores.
38 comentarios:
¿Es tan complicado para un profesor de económicas entender que si quiere que se ahorre en pesos no se puede promeer un cambio competitivo? ¿Es tan complicado ver que para hacer que se ahorre en pesos hay que hacer exactamente lo contrario a lo que hizo el Kirchneerismo? Ademas, teniamos ahorro en pesos. Lo convertimos de golpe en un gasto al traspasar las AFJP al ANSES.
El post se termina reduciendo a una expresión de deseo: aumentar el ahorro.
Coincido plenamente en que el gobierno puede empezar con el ejemplo, reduciendo (gradualmente) los subsidios que aplica.
Pero el problema comienza cuando pasamos al sector privado. Aumentar el ahorro de las familias, no puede plantearse como política económica, ya que el ahorro privado no es una variable que pueda incidir de manera considerable el gobierno, sin incidir sobre el crecimiento.
Subiendo tasas, afecta la producción, además de provocar que parte de la masa de dinero que venga sea del exterior, con las consecuencias sobre el TC.
La otra alternativa, es generando "confianza". Pero la misma tiene como condición necesaria una inflación predecible. Ni siquiera hablo de inflación de uno o dos puntos. Ni aún considerando como válidos los valores que inventa el INDEC, es posible pensar en ahorrar en moneda nacional.
Es por eso que no se puede pedir que el ahorro nacional sea el mecanismo para bajar la inflación, sino que tiene que bajar la inflación para poder crear las condiciones mínimas para que exista ahorro.
Y lamentablemente, a no ser que a alguien se le ocurra algún plan heterodoxo que cambie totalmente las expectativas, la misma solo va a detenerse con los mecanismos tradicionales.
Ahorrar en pesos..????
Si, claro.
Y ademas en bancos argentinos que no bien haya una "emergencia economica" (de la cual nunca salimos. Te recuerdo que la ley de emergencia economica esta AUN vigente desde hace una decada) se van a abrir de gambas, te van a dar un bono a varias decadas que despues te van a pagar con quita por especulador, buitre, y haber sido tan imbecil de tener tus ahorros en el sistema financiero argentino.
Pero que tipo PELOTUDO..!!!!!!!
QUE TIPO PELOTUDO.
Un poco agresivo algún comentario, me parece.
Voy a hacer una pregunta de lego (más que magam) sobre el tema del ahorro. De haber algún mecanismo para un bruto (pero bruto bruto, 40% de los hogares, ponele) programa de créditos hipotecarios, sumado a alguna restricción para que los bancos no le sacudan toda la merluza a garbarino ¿Se cumplirían las condiciones que MAGAM exige?
Lie, ¿vos decís que no tenemos solución?, ¿nunca tendremos una moneda con todas las funciones que necesita? ¿O dolarizamos como en Ecuador? Mirá, yo ahorro en pesos, dentro del sistema y te aseguro que me fue excelente. Entiendo que muchas herramientas no están al alcance de la mayoría. Por eso las tasas reales deberían tender a ser positivas (lo maneja el BC), pues hoy en día los que hacen un plazo fijo es porque piensan en dólares y confían que este va a ir más despacio. El resto solo consume. El ahorro de las familias también se puede incentivar, como todo.
Al post le agregaría el siguiente párrafo: Si USA quiere devaluar e inundar el mundo de dólares lo va a hacer, por eso tampoco es imprescindible ni necesario que nominalmente la cotización del dólar crezca. Los americanos solitos le van a ir quitando credibilidad al dólar, aunque muchos por acá todavía le prendan velas.
No es expresión de deseo, ya mencioné varias acciones, aumentá el superávit fiscal (PE), dejá que las tasas reales suban (BC), restringí o regulá el ingreso de capitales (PE) para evitar bicicletas, etc, etc.
Desde afuera no nos van a desarrollar, el desarrollo se produce desde adentro. Por supuesto, comerciando con el exterior de la forma más conveniente para nuestro progreso, pero DESDE ADENTRO.
Disculpá Guido pero no te entendí.
Si me olvidé de responder algo, por favor repitan.
Me refiero que no quiero eludir ningún punto ni comentario, solo repitan. A lo sumo puedo decir, "no lo pensé", "no tengo idea" o "tenés razon, me equivoqué".
Justamente con chicaneos se pulen las ideas, así que son bienvenidos.
Muy bueno el post MAGAM, aunque todavía veo lejos al peso como moneda de ahorro. Lo del 2001 pasó hace poco y la gente lo tiene fresco en su memoria...
Saludos
Best
http://estructuradesequilibrada.blogspot.com/
Gracias Best Seller, espero haberme dado a entender. Puede ser, pero para desarrollarnos no queda otra que tener una moneda que también cumpla con la función de ahorro. Creo que se puede, nuevamente es cuestión de incentivos, de los incentivos adecuados por supuesto. Y están en las manos de los funcionarios, me parece que el error de estos últimos meses fue tratar de tener todo YA y descuidaron algunos flancos. Nada que no se pueda corregir, no le sigo los pasos minuto a minuto, pero si la subidita del dólar de estos días fue por medio del Tesoro con poca intervención del Central, creo que vamos en buen camino.
Me cuesta ver otro esquema de desarrollo nacional sin moneda propia que cumpla con sus funciones básicas.
Che MAGAM, ¿te sentís bien?
Dejá de perder tiempo, por favor... reescribir lo que ya vienen diciendo desde hace 40 o 50 los Aldo Ferrer y los Diamend apesta.
Además no se trata de que la industria en Argentina es menos competitiva con respecto al "campo" sino que es menos competitiva con respecto al resto de las economías industriales del planeta (incluida la de Brasil).
Basta de dar vueltas con la misma estupidez de la estructura "desbalanceada".
Estaá claro que esa situación no se va a revertir con payasadas como la de Tierra del Fuego.
Para cerrar: escuchame MAGAM yo tengo un buen negocio entre manos... un PYME industrial ¿me prestarías tus ahorros en pesos?
Yo te los devuelvo... de última te podés quedar con los equipos...
El tema agropecuario lo leís por encima, parece semejante al grotesco que estamos acostumbrados a leer.
Pero tengo una duda?
Con inflación del 25%, y tasa del 5%, quién va a ahorrar? Hay que gastar, invertir en ladrillos, en cuadros, esculturas, oro, divisas, lo que sea.
Y si subimos la tasa? Con tasa del 25%, y devaluación del 10%, te agarra un empacho de dólares de todo el mundo que hasta 2,80 no para, va a ser revaluación del 30%.
En enero de 2007 el grupo que durante décadas había incorporado subrepticiamente el sesgo plutocrático en el IPC tomó una decisión: No cumplir en lo más mínimo el pedido presidencial de reducir el sesgo plutocrático de la canasta. Sabían que el plan de incorporación del aberrante sesgo venía de afuera, y sabían que aquí tenían los contactos necesarios en el periodismo, en algún gremio, en las universidades, en la oposición, en las consultoras privadas, en oficinas estadísticas de provincias, en asociaciones supuestamente simpatizantes del gobierno tales como el grupo Fénix, y hasta en funcionarios introducidos dentro del propio gobierno nacional. Si el gobierno nacional tocaba a la profesora de matemáticas que habían puesto como directora de IPC, o a cualquiera otro de ellos, el plan era difundir una inflación que sería de dos o tres veces la que venían difundiendo y seguirlo haciendo hasta que esa inflación vía expectativas se convirtiera en verdadera, hasta lograr la espiralización, hasta que el gobierno cayera.
Ya lograron convertir una buena parte de la inflación que inventaron en verdadera, les falta espiralizarla, y para eso tienen el problema de que las tarifas públicas y el precio del dólar están anclados.
El artículo de quien o quienes firma(n) Magam o Musgrave (da lo mismo), es puro Aldo Ferrer, puro grupo Fénix.
¿Lo escribió alguien que se deja engañar por esos grupos o alguien que participa a sabiendas del plan de desestabilización?
Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar
Carlos, no se que decirte, solo que me siento bien. No tengo problemas si me presentas un buen plan de negocios, pero otro requisito muy importante es que solo le prestaría a gente inteligente y capaz.
Mariano T, los instrumentos a aplicar son varios, no dejes nada afuera porque no cierra. No viste que reforcé varias veces diciendo NO al libre ingreso de “capitales”, que se deben regular para evitar cualquier tipo de bicicleta financiera. No tenemos porqué recibir estos pseudo-préstamos en forma forzada. Permanentemente me llegan cartas del banco diciendo que tengo tanto dinero disponible a sola firma, pero estoy en mi derecho de decir que no. Ya que tampoco leíste detenidamente el tema agropecuario, a lo mejor necesitas leerlo una segunda vez para tratar de entender lo que quiero transmitir y por ahí me ayudas a ver los “errores grotescos” que cometo. Te juro que tengo las mejores intenciones y total libre pensamiento (errado o no), y provengo de un ambiente totalmente diferente y no soy militante en lo más mínimo.
Ricardo, no leo demasiado, las conclusiones son propias aunque puedan coincidir con las de otras personas. Del grupo Fénix escuché muchas veces, pero no estoy al tanto de sus lineamientos. Siempre me gustó la frase esa que dice algo así como: la lectura es buena hasta cierto punto, si uno se excede se inhibe la capacidad creadora. Ahora me da la intriga así que voy a averiguar de este grupo Fenix, que entiendo son MdP y el ministro, ¿no? A lo mejor tienen un aliado más.
Che Musgrave, con el comentario de Natalucci quedo totalmente confundido, pues creí que teníamos mas diferencias que coincidencias. Pero me pongo ya a buscar sobre el grupo Fénix, a ver si es cierto que coincido tanto. Y lo de desestabilizador no lo entendí.
Al participante y articulista que firma Magam,
Tal vez sea por esa mismo aforismo de que puede ser malo el exceso de lectura que ignoro lo que significa MdP (¿Mar del Plata?) y le pido a usted que me lo aclare. En cuanto al ministro, si se refiere usted al de Economía no interesa demasiado a efectos de lo que sostengo, al igual que no interesa si son verdaderas las historias que dicen que es fiestero, ya que si usted lee mi propuesta de creación del INADE [1] verá que con independencia de quien sea el ministro considero prioritario que la central estadística no dependa de ese ministerio.
Lo de desestabilizador tal vez lo entienda con una segunda lectura de lo que escribí más arriba (y no creo que esa segunda lectura vaya a afectar su capacidad creadora): Forzar al gobierno nacional a dejar de usar como anclas el valor del dólar y los servicios públicos (cosa que usted al igual que el grupo Fénix proponen) es contribuir a la desestabilización iniciada en enero de 2007 por quienes habían incorporado el sesgo plutocrático justamente porque esas dos anclas son las que están impidiendo la espiralización inflacionaria desestabilizadora que aquellos iniciaron. Alcanza con conocer algo de la historia económica de la Argentina de la segunda mitad del siglo veinte para saber que devaluación y aumento de precio del combustible y energía han sido siempre los grandes disparadores de procesos de altísima inflación, y en este caso es la herramienta que les falta.
1) Proyecto INADE: http://www.indec.com.ar/proyectoinade.php
Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar
Natalio, efectivamente me refiero al ministro de economía y Mdp es Marcó del Pont. No salen en la página “voces en el fénix”, pero en Wikipedia la mencionan a ella.
Desestabilizador por opinar que no parecen racionales los subsidios energéticos, los cuales son recursos no renovables, además de considerar que no son un ancla a nada, o por lo menos desde mi punto de vista ya perdieron bastante peso en esa función, ¿no cree que es un tanto exagerado llamarme desestabilizador? En este momento, creo que justamente es todo lo contrario, si se los van eliminando se reducen las erogaciones del estado nacional, se incentivará un uso más eficiente de los mismos y por lo tanto menos importaciones, menores transferencias a las clases de altos ingresos, además de reducir la demanda del resto de los bienes y servicios. Contrario a lo que dice la gran mayoría (todos), realmente creo que será positivo sin los van eliminando de a poco.
¿Usted llama devaluación y lo connota negativamente a mi sugerencia de estimular el ahorro nacional y mantener un tipo de cambio competitivo en forma sostenible?
Prometo leer su proyecto INADE.
MAGAM: Hay miles de millones de dólares de argentinos, que si les dan 20% anual en dólares arman la bicicleta al toque.
No le busqués la vuelta, yo conviví 20 años con la inflación, y no hay plan que funcione un tiempo proongado hasta que so se venza. Y hoy hay 25% anual.
Naty (Natalucci): Anclar tarifas y combustibles es generar inflación reprimida. Puede funcionar un semestre, con inflación real del 25% lo único que se logra es caber la caldera para una explosión. hay aumento de costos y en algun momento el estado dice basta con los subsidios.
Buen punto Mariano T, y siempre tengo latente la preocupación de una avalancha de dólares internos, llámese de silobolsas o del colchón. Y se puede venir la avalancha por desconfianza yanqui.
Primero te diría que aunque es un monto grande es limitado, además muchos se sienten cómodos con sus ahorros en verdes. Lo que haría es limitar la venta de divisas a un monto mensual, al igual que la compra, salvo que demuestres que son de exportaciones recientes. Entonces toda esa masa grande pero limitada de guita la iría “asimilando” o “digiriendo” de a poco. Segundo, esto es justamente lo que queríamos, que se comience a ahorrar en moneda local y que las divisas se usen para propósitos más útiles (para demandar bienes y servicios extranjeros, aún mejor si nos sirven para desarrollarnos).
Lo que pasa es que PENSAS QUE NUNCA SEREMOS UN PAIS NORMAL y que habrá un quilombo futuro por el cual volver a los dólares. Pero con tasas positivas acá, no veo porqué tengas que volverte a los dólares si la economía crece en forma sostenible y sanamente. Es lo mismo que los que especulan de la corrida cambiaria en estos días, fijate que no importa si antes tenías o no dólares. ¿Cuál es la diferencia? Estás presuponiendo una vuelta a los verdes para armar la bicicleta, lo entiendo de capitales extranjeros golondrinas o especulativos y eso sucede hasta en Brasil. Hay que tener un poco de confianza en nosotros, que vamos a madurar y mejorar como sociedad. Si pensás diferente por ahí te conviene mudarte a otro país, pues soponés que no tenemos solución y tendremos una nueva crisis.
Mariano T, me imagino que debés ser de los que creen en la frase "Fly to quality". Además te diría que si el Banco Central es fuerte, y la economía sana (incluidas las cuentas nacionales), este puede pulsear con las minicorridas. Ahora si te planteas el apocalipsis no se me ocurre ninguna solución. Solo emigrar. Lo último que voy a perder son las esperanzas de tener un país mejor.
La tasa de interés se propaga por miles de instrumentos, y además revalúa el peso, por lo que se vuelve aún más atractiva. Tu gran error es subestimar el efecto de la inflación, metete en la cabeza que con infla arriba del 10 no hay plan que dure 10 años sin terminar en un estallido. Solo hace falta jugar bien las cartas para beneficiarse a la vez de la alta tasa pre estallido (que tiende a incrementarse) y del estallido posterior.
Para ser un país normal, como vos decís, no hay que tener inflación, como los demás países normales.
No depende de mi compromiso o no (que es medio tenue a cualquier sistema con retenciones), es un hecho independiente de mi voluntad.
Al participante que firma Magam,
Le agradezco la aclaración. Yo pensé que MdP significaba Mar del Plata. Es una ciudad no solamente linda sino que en cada temporada uno sabe lo que encuentra en ella. Mercedes Marcó del Pont a fines de los ochenta o comienzos de los noventa comenzó a aparecer por los pasillos del edificio del ministerio de Economía tomada de la mano de quien poco después pasó a ser mi jefe inmediato, el desarrollista Héctor Walter Valle, y aunque luego de 1991 dejé de verlos a ambos tengo entendido que fue de la mano del mismo Valle que luego se arrimó al grupo Fénix.
En el grupo Fénix tal vez haya alguna persona honesta, pero sin duda hay unos cuantos deshonestos que son responsables locales de la incorporación subrepticia del sesgo plutocrático, como por ejemplo el propio Héctor Valle y muy especialmente Luis Beccaria, del cual además existe algún indicio documental de que estuvo involucrado en el plan de desestabilización económica del gobierno de Raúl Alfonsín.
Es muy probable que usted proponga devaluación y eliminación de subsidios energéticos con la mejor intención, pero eso no quita que el resultado práctico en las actuales circunstancias resulte desestabilizador. No usted, sino esas medidas y muy especialmente en las actuales circunstancias.
Para entender lo que digo hay que rebobinar la película por lo menos casi cinco años y analizar lo que pasó.
1) El 9 de abril de 2006 Néstor Kirchner se enteró por un editorial de Jorge Lanata de la existencia de un fuerte sesgo plutocrático en la canasta del IPC que se venía usando desde noviembre del año 2000, es decir desde el gobierno de Fernando De la Rúa. [1]
2) Luego de meses de pacientes conversaciones para intentar convencer a los directivos del INDEC de que cumplieran la orden presidencial de corregir ese sesgo, y ante la rotunda negativa de dichos directivos, el gobierno nacional, de acuerdo a derecho, decidió asignar otras funciones a la directora de IPC y buscar entre los estadísticos o economistas conocidos y también entre los funcionarios de carrera del propio INDEC a alguien que aceptara cumplir la orden del gobierno.
3) Quienes habían incorporado intencionalmente durante años el sesgo plutocrático en el IPC reaccionaron ante eso propalando como castigo al gobierno tasas inflacionarias fuertemente sobreestimadas, que duplicaban y triplicaban las que ellos mismos venían difundiendo. Las curvas inflacionarias de las series históricas son elocuentes.
4) Luego del año 2002 el colchón cambiario había quedado tan alto que de no ser por esa actitud ruin y desestabilizadora de los que comenzaron en enero de 2007 a difundir incrementos del IPC sobreestimados hoy podríamos estar disfrutando de tasas inflacionarias de alrededor del 6% anual, y por lógica consecuencia disfrutando de un tipo de cambio sumamente competitivo y estable sin necesidad de pensar en una siempre peligrosa devaluación.
En cuanto a los subsidios energéticos, le pido que recuerde que el gobierno intentó eliminar aquellos subsidios que beneficiaban innecesariamente a los sectores de más altos ingresos, y el periodismo y la oposición respondieron llamando a eso “tarifazo”.
1) http://www.jorgelanata.com/documentos/editoriales/08-04-06-1-El%20Indec%20de%20Yrigoyen.pdf
Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar
A quien firma Mariano T.,
Es mejor inflación reprimida que hiperinflación desatada.
No me consta que la inflación real sea del 25% anual, y habría que comenzar por saber a qué llama usted inflación y con qué procedimiento la calcula.
La explosión del modelo kirchnerista hace años que los opositores como usted la vienen anunciando (y tratando de provocar) y pese a eso la economía no parece ir para nada mal.
El estado debe decir basta con los subsidios innecesarios a los sectores de más altos ingresos y mantener los subsidios a los sectores de menores ingresos. Para eso es necesario que los medios de prensa a los que usted es afín y la oposición a la que usted es afín no hagan ruines campañas de engaño diciendo que hay tarifazo.
Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar
Mariano T, justamente todo el post es para reducir lo que llamo continuamente "inflación/apreciación".
O sea que solo el congelamiento de las tarifas nos separan de la hiperinflación?
Yo creí que estábamos mejor.
Mariano, creo que no te pude transmitir nada. Me siento frustrado, por eso siempre digo que no me voy a dedicar a la docencia. Ni a tantas otras cosas dirán Uds, Ja! Ja!
Es mejor una piedra en el zapato qu8e un cáncer de colon!
Digamos que soy un negro impermeable al discurso del KKK.
Mariano, no me podés decir que tengo un discurso KKK. De hecho verás que no comparto todo lo que hacen. Por lo menos esperá a las próximas elecciones para tildarme de K, pues será la primera vez que los vote.
Y te repito, no soy militante, mucho menos peronista. El día que se realicen encamisados estomacales de acero inoxidable a lo mejor me dedique a la política.
Bueno, gracias de nuevo Musgrave por difundir. Me hubieran gustado más críticas, sobre todo de los profesionales de la economía y las finanzas que abundan por la BEA. Para pensar un poco mas sobre el esquema que planteé y sobre los conceptos vertidos que son un poco diferentes a lo que se escucha habitualmente.
No me refería a los K, sino al Ku klux klan. Tu discurso es claramente discriminatorio, por eso dije wque como integrante del sector sagropecuario me siento como un negro escuchando un discurso delante de una cruz en llamas.
Gracias Mariano por aclarármelo, no lo había entendido.
No quiero entrar en detalles personales, pero si me conocieras pensarías que escupo mucho para arriba. O que me autodiscrimino en tus palabras. Así que no te tires a víctima, que seguro la pasás mejor que el 95% de los argentinos. Y ni hablar a nivel mundial.
Saludos
No era el negro pobre el que más se quejaba de la discriminación.
Al participante y articulista que firma Magam,
Interpreto que usted se siente decepcionado porque tuvo que terminar personalizando en la vida de un chicanero representante de la clase ociosa argentina que demuestra más viveza que inteligencia, siendo que usted esperaba más críticas (en el sentido amplio de la palabra), por parte de profesionales de economía y finanzas. A mi parecer esa mayor cantidad de críticas no ha llegado por varios motivos:
El menos determinante es que lo que usted publicó es un análisis interesante y serio pero no novedoso, ya que como le hicimos notar varios participantes es lo que sostiene siempre la agrupación Fénix y su principal exponente Aldo Ferrer, y es por lo tanto un punto de vista muy conocido en la Blogósfera Económica Argentina.
No está para nada mal que una persona joven como entiendo que es usted coincida o haya redescubierto por sí mismo los conceptos de personas mucho mayores, y mi recomendación al respecto es que se ponga en contacto con dicha agrupación, pero teniendo si usted así lo desea cierta precaución en cuanto a las advertencias que le he hecho sobre la deshonestidad intelectual de algunos o muchos de sus integrantes, a varios de los cuales conozco personalmente.
Ese, como le dije, creo que es el motivo secundario de que no haya tenido usted mayor respuesta, ya que el motivo principal es a mi juicio que los dueños de blogs saltan continuamente de un tema a otro sin profundizar nada y buscan publicar muchos artículos para que su blog aparezca primero en la lista de enlaces de sus blogs amigos, ya que el sistema muestra más arriba los más recientes y no los más interesantes o al menos los que tienen más respuestas. Un buen análisis requiere tiempo para meditar lo que uno ha leído, y con el sistema de los blogs cuando uno publica una respuesta meditada ya todos están en otro tema. En ese sentido resulta más apto para profundizar el debate el sistema de foros que vuelve a poner arriba temas antiguos cada vez que incorporan alguna nueva respuesta. Lamentablemente en estos años está mas de moda el sistema de blogs, que fue ideado para publicar un diario personal, y no para el debate profundo.
Junto a dicho aspecto técnico está el hecho más determinante aún, de que los dueños de blogs no son otra cosa que parte de una sociedad de mentalidad superficial, una sociedad que de por sí no profundiza nada.
Aclarado esto lo que puedo ofrecerle es mi crítica a algunos aspectos de lo que usted ha publicado, crítica que por supuesto trataré de que sea constructiva.
Si usted lo desea puede retribuirme opinando sobre mis temas, es decir sobre el sesgo plutocrático en el IPC, sobre la actitud destructiva de quienes atacaron al gobierno nacional cuando ordenó corregir ese sesgo, y muy especialmente sobre mi proyecto INADE.
El mío como verá es un punto de vista diferente a lo que se difunde, y a mis sesenta años soy -no tanto por los años calendario sino por la decepción hacia la vida y por el cansancio-, un hombre ya anciano deseando terminar su jornada, y aunque han aparecido algunos jóvenes que se interesan en el tema, les falta constancia y la virtud del esfuerzo para continuar mis trabajos de treinta años.
Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar
CRITICA A ALGUNOS CONCEPTOS DEL ARTÍCULO DE QUIEN FIRMA MAGAM
Dice quien firma aquí Magam que “el objetivo del desarrollo económico se encuentra en el mundo material, donde las monedas y los mercados financieros son solo herramientas”.
Creo que deberíamos dar un paso más en ese concepto para darnos cuenta de que lo que Magam llama “el mundo material” es a su vez una simple herramienta para el verdadero y en general no asumido conscientemente objetivo al cual podemos definir según nuestro grado de hedonismo, epicureísmo, etc, como mundo sensorial o como mundo espiritual.
Tal vez se entienda más con ejemplos:
El dinero es una herramienta para comprar un automóvil, un yate, o maquinarias, o libros. Pero ese automóvil, ese yate, esas maquinarias, esos libros (mundo material) los queremos para disfrutar sensorialmente de ellos, y/o con la esperanza de que teniéndolos nuestros congéneres nos aprecien, o que nos respeten, o simplemente para sentirnos mejor nosotros con nosotros mismos (mundo sensorial y espiritual)
Así visto (como creo que debe ser visto), la aparente dicotomía entre bienes de consumo y bienes de capital toma un cariz más profundo: El gasto en una computadora para los hijos es un simple consumo si la usan para hablar pavadas día y noche por messenger, y es una inversión productiva en el mejor sentido de la palabra si éstos la usan para aumentar su cultura y sus conocimientos.
La tendencia al ahorro es algo diferente a la tendencia al perfeccionamiento de la producción de bienes: Aquel que ahorre pesos o dólares bajo el colchón no produce otra cosa que un colchón más alto.
La mayor parte del desarrollo a lo largo de la historia de la humanidad, si es que lo hubo, no fue producto del ahorro sino de la inversión en cultura, sea en cultura propia o en cultura
de la sociedad, y de la originalidad y libertad del pensamiento, y del esfuerzo y la constancia.
En cuanto a lo coyuntural y local, Magam propone devaluación de la moneda y cese de subsidios energéticos y cree que esa devaluación y cese de subsidios no serán inflacionarios. Pero creer no es lo mismo que saber, y si el análisis de Magam se basa en que hace falta esa devaluación del peso a causa de la inflación, sería bueno que investigue mi denuncia documentada de que hay actores que desde enero de 2007 promueven adrede esa inflación y necesitan que el gobierno desancle dólar y tarifas y enfríe la economía y reduzca las reservas para llevarlo a la espiral inflacionaria.
Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar
Muchas gracias Ricardo por sus comentarios. Solo déjeme aclararle que no estoy proponiendo ninguna devaluación, si alguien está tratando de hacerlo es el Banco Central. Yo solo digo que si se quiere mantener un “tipo de cambio competitivo” (propuesta de este gobierno) hace falta un poco más que la simple intervención del BC. Y uno de los puntos clave es el ahorro interno, de esa forma se lo puede mantener en forma sostenible. Ahora pueden retrasar temporalmente la apreciación pero igual nos apreciaremos, solo que en lugar de hacerlo nominalmente lo hacemos vía inflación. Mire yo soy un aficionado y pueden haber muchas causas de la inflación pero le aseguro que si el M2 crece al 30 y pico por ciento, por más que sea una ciencia social, algo no me cierra y me hace mucho ruido. Está bien podríamos discutir que está primero, si el huevo o la gallina y se lo concedo. Pero sabiendo que el gobierno se glorifica con “la demanda agregada” y además se queda con una porción de los dólares, tiendo a pensar que la inyección de dinero está primero. No me pareció mal lo hecho hasta acá porque no hay empresas prósperas en una nación quebrada, además que habíamos quedado demasiado devaluados para los recursos naturales que disponemos. Pero creo que nos deberíamos ir adaptando y moderando pues la riqueza (infraestructura) no se crea de la noche a la mañana, hay que dar los incentivos necesarios pero también tener un poco de paciencia para que se plasmen. Creo que la ansiedad del gobierno de fogonear y tratar de darle a la población todo ya es un error. Se le debe prestar tanta atención a la inversión como al consumo, así que deberían también fogonear la inversión (incluso más) para crecer a altas tasas de forma sostenible. Para fogonear la inversión hay que fogonear el ahorro interno, pues los llamados “capitales” externos también traen algunos inconvenientes pero no le voy a repetir el post.
Presiento cierta contradicción en tu punto de vista Magam, ya que si el público decide cambiar la composición de sus ahorros de manera de tener una mayor proporción de activos en pesos y menor proporción de activos en dólares (que interpreto que es lo que deseas) eso te lleva precisamente a una fuerte apreciación del peso.
Saludos
Serenity, puede ser que a primera vista parezca una contradicción. Es como cuando suelo decir que la fuga es funcional (“o buena”) a mantener un tipo de cambio competitivo. Pero sucede que no es lo óptimo, pues de nada nos sirve acumular dólares debajo del colchón (pero sí mantener el trabajo en nuestro suelo).
Esos dólares deberíamos usarlos para lo que representan: bienes y servicios de extranjeros. Ahora vuelvo a uno de los puntos del post, no cualquier cosa que importemos nos desarrollará. Como Ud. dice, esas liquidaciones nos tenderán a revaluar, pero si tenemos un mayor ahorro interno genuino, podremos mantenernos con un tipo de cambio competitivo (acorde al ahorro interno) y las divisas disponibles serán usadas para importar bienes o tecnología que no disponemos (pues no importa que seamos más baratos si no disponemos de ellas). Pero sí seguiremos creciendo en todo lo que sí podemos producir.
Luego a lo mejor también podemos empezar nuevos desarrollos, con nuevas tecnologías, pero eso lleva un poco más de tiempo y mas requisitos y antes necesitamos mejorar la infraestructura y sobre todo la educación (que es un tema social más complejo, no depende solo de las escuelas y las universidades).
Así que puede sonar contradictorio, pero no creo que lo sea, por eso el post es un poco largo y creo que todos los puntos que trato de abordar son importantes en el esquema global y hay que tener en cuenta. De lo contrario, termina saltando por algún lado.
Saludos y gracias por comentar.
Al articulista y comentarista que firma Magam,
Por momentos parece que usted sostiene que el problema actual es el gasto excesivo en bienes y servicios de consumo, y por momentos parece que lo que le preocupa es el real o supuesto ahorro actual bajo el colchón. Nada impide que le preocupen ambas cosas, pero de ser así convendría que eso quede más claro.
Tal como le expliqué con el ejemplo de la computadora para los hijos, definir qué cosa es gasto de consumo y qué cosa es inversión productiva es más sutil de lo que su esquema plantea. A efectos de una sociedad más justa, y también a efectos de un mayor desarrollo es mucho más provechoso aumentar el gasto de consumo en computadoras de la clase media y el gasto de consumo en proteínas de los que no podían acceder a ellas que aumentar la inversión en bienes de capital tales como sembradoras y cosechadoras de alta tecnología que cada vez concentran más los beneficios en unos pocos y reducen los puestos de trabajo de la mayoría.
En cuanto al colchón, ahorrar allí pesos no es más productivo que guardar allí dólares por lo que deduzco que cuando usted habla de ahorro en pesos se refiere a ponerlos en manos de los bancos. Eso nos lleva a que para asegurarnos que el dinero ahorrado vaya a inversiones que aumenten las fuentes de trabajo y fomenten una distribución más justa de la riqueza y un desarrollo más equilibrado y no a un nuevo 2001 y 2002 sería necesario estatizar el cien por ciento de los bancos, o mejor aún, dejar sólo un banco, por supuesto estatal, que se ocuparía del buen destino de los ahorros. Ese único banco si se lo pone bajo la órbita del poder ejecutivo estaría seguramente dirigido hoy por alguien coherente con la orientación de esta administración de gobierno, por ejemplo por Guillermo Moreno, y si fuera “independiente” estaría dirigido por un delegado local del gobierno británico o por un representante del capital concentrado nacional e internacional.
En cuanto a la inflación, si se busca una solución es conveniente partir de un buen diagnóstico, y ese buen diagnóstico no parece posible si no se observan los gráficos que muestran claramente que lo que sucedió en enero de 2007 no fue que un gobierno comenzó a dibujar índices más bajos sino que el sector desplazado comenzó a dibujar índices más altos.
Tenemos entonces una inflación a la que se le cambió el sentido descendente natural propio de una economía sólida con colchón cambiario y anclaje de precios de servicios públicos, por el sentido ascendente. Tal como muestran los gráficos eso fue en enero de 2007 y esa inflación artificial es asistida continuamente hasta el día de hoy por los mismos que iniciaron en enero de 2007 ese plan de desestabilización ya confesado públicamente por su más visible exponente [1].
1) http://huincanoalineados.blogspot.com/2010/06/inflacion-una-conspiracion-contra-todos.html.
Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor del INDEC 1980-1985
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo del IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Director del portal estadístico no gubernamental www.indec.com.ar.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar
Encima de maníaco de los sesgos y conspiranoico, Naty es luddita.
Completito viene.
Muy interesante el post,coincido en muchas de las ideas que se presentan como economista considero que la teoria es muy buena,creo que falta matizarlo mas con la realidad que impera como grupos de poder, sectores beneficiados, el mercado negro de ahorro, el rol de los bancos, la falta de informacion y hasta un desarrollo de la cultura economica de los argentinos. No es una critica al post en si solamente que considero que es mucho mas compleja la realidad. Por otro lado,considero que el modelo se define para quienes participan e invierten en el sector productivo, pero nada dice sobre grandes o pequeñas firmas, o la distribucion del credito hacia donde se orienta.Ni hablar de la distribucion del ingreso, la inversion, la produccion y la innovacion. Supongo que es porque el post se haria eterno.
Gracias Pablo por los comentarios, me imagino que tuvo que desempolvar bastante y se llenó de telas de araña, Ja! Ja!
Como efectivamente dice, hay mucho más para discutir, es solo una visión general de la macro y algunos conceptos expresados desde otra óptica.
Saludos
Publicar un comentario