Anoche nos juntamos otra vez con amigos y colegas de la BEA. Como siempre fue un placer.
Promediando la velada alguien tiró la pregunta animal. Quien gana en 2011?.
A mí me cabían las generales de la ley, entonces preferí no opinar, callarme y escuchar.
Independientemente de las preferencias políticas de cada uno, a los integrantes de la BEA los distingue dos cosas, capacidad de análisis y honestidad intelectual. Y anoche lo pude comprobar una vez más. Entre los 10 comensales, los bloggers confesos K eramos sólo dos.
Sin embargo para mi sorpresa, luego de las chicanas, chistes y bravuconadas de rigor, a la hora de los bifes, la primera conclusión de la mesa fue que, hoy en día, con el efecto Nestor y la soja volando la calesita seguirá girando sin chocar y que el peronismo ganará en 2011.
Algunos vieron a Scioli como prenda de unión de todo el peronismo. Otros, la ven a CFK al mando.
Antes de ir a la cena, uno de mis cobloggers me decía "Mus haceme caso, ya te lo dije, como viene la mano CFK arrasa".
Cuando llegué a casa, recordé al General y dos de sus geniales frases:
"La única verdad, es la realidad"
"En Argentina, hay radicales, socialistas, conservadores pero somos todos peronistas".
En este blog pretendemos compartir con ustedes nuestros pensamientos sobre finanzas públicas, economía política, politica económica y politica, aclarando como principio que las delimitaciones entre las mencionadas ramas del conocimiento no serán respetadas.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Ricos y vagos
Sale en La Nación un artículo con el título "La prohibición de la pereza" y la combinación de palabras consigue que lo ponga entre los artículos que abro para ir leyendo a medida que pasa el día. Qué puede haber más tentador para un lector que las palabras "prohibición" y "pereza" en una misma frase...
Al leerlo, resulta que es sobre mi tema preferido, el Estado de Bienestar, y está escrito por un periodista estrella del FT que se llama Simon Kuper. El título en inglés dice justamente lo contrario "Bring back sloth". Devuélvannos la pereza. Quién le traducirá los títulos a La Nación. Aunque cierto es que "La prohibición de la pereza" es mucho más atractivo que la traducción literal.
Lo primero que me llama la atención es que caracteriza al período 1976-1990 como los años de oro del Estado de Bienestar. Eso es cierto en un sentido y falso en otro.
Hemos visto unas cuantas veces en este blog que el EB europeo se instala con fuerza después de la II Guerra Mundial y sigue hasta nuestros días. Pero la explosión es en realidad hija del flower-power, el baby-boom de los '60, el feminismo y un mercado de trabajo expansivo, que permite que crezca sin demasiadas restricciones. Todo eso hace que pueda considerarse como cierta esa imagen de la Edad de Oro.
Sin embargo, desde el punto de vista del gasto público, la Edad de Oro debe ser ahora. Nunca en la historia europea, las transferencias sociales y el gasto en servicios sociales fueron tan altos como en estos últimos años, salvo en Suecia, que alcanzó el máximo en 1992 y después se desfondó. La "vagancia" que se permitió en esos años y se limita en estos tiene más que ver con el envejecimiento poblacional que con un desmantelamiento decidido.
Es interesante también pensar dónde se encuentra Argentina en esta etapa. Intentando reconstruir su Estado de Bienestar y en un momento demográfico casi ideal, con poca población en edad de dependencia, pero envejeciendo, tiene la oportunidad de hacerlo sin caer en las trampas de la Europa de los años '70.
Pero posiblemente los estudiantes argentinos tengan que ser un poco menos vagos que el estudiante alemán de la historia que acabamos de leer.
Al leerlo, resulta que es sobre mi tema preferido, el Estado de Bienestar, y está escrito por un periodista estrella del FT que se llama Simon Kuper. El título en inglés dice justamente lo contrario "Bring back sloth". Devuélvannos la pereza. Quién le traducirá los títulos a La Nación. Aunque cierto es que "La prohibición de la pereza" es mucho más atractivo que la traducción literal.
Lo primero que me llama la atención es que caracteriza al período 1976-1990 como los años de oro del Estado de Bienestar. Eso es cierto en un sentido y falso en otro.
Hemos visto unas cuantas veces en este blog que el EB europeo se instala con fuerza después de la II Guerra Mundial y sigue hasta nuestros días. Pero la explosión es en realidad hija del flower-power, el baby-boom de los '60, el feminismo y un mercado de trabajo expansivo, que permite que crezca sin demasiadas restricciones. Todo eso hace que pueda considerarse como cierta esa imagen de la Edad de Oro.
Sin embargo, desde el punto de vista del gasto público, la Edad de Oro debe ser ahora. Nunca en la historia europea, las transferencias sociales y el gasto en servicios sociales fueron tan altos como en estos últimos años, salvo en Suecia, que alcanzó el máximo en 1992 y después se desfondó. La "vagancia" que se permitió en esos años y se limita en estos tiene más que ver con el envejecimiento poblacional que con un desmantelamiento decidido.
Es interesante también pensar dónde se encuentra Argentina en esta etapa. Intentando reconstruir su Estado de Bienestar y en un momento demográfico casi ideal, con poca población en edad de dependencia, pero envejeciendo, tiene la oportunidad de hacerlo sin caer en las trampas de la Europa de los años '70.
Pero posiblemente los estudiantes argentinos tengan que ser un poco menos vagos que el estudiante alemán de la historia que acabamos de leer.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Bajar la inflación sin recesión
Muy divertida la discusión que tengo con mis co-bloggers sobre cómo frenar la inflación. En realidad, uno de los grandes desafíos de los economistas argentinos desde que yo tengo memoria fue siempre cómo hacer planes antiinflacionarios que consiguieran bajar la inflación sin tener efectos demasiado negativos sobre el nivel de actividad y de empleo.
Tampoco es que sea una exclusividad de los economistas argentinos, hay que reconocerlo, ya que es una discusión que se tuvo en todos los países donde la inflación estuvo más alta de lo recomendable cada vez que se quiso bajar. Como es obvio que para bajar la inflación hay que hacer políticas monetarias y fiscales relativamente contractivas, si sólo se hicieran ese tipo de políticas los efectos sobre el nivel de actividad real serían bastante desagradables.
La solución al dilema también viene por el lado de la causa. En los países con graves tensiones distributivas, como la Argentina, uno de los orígenes de la inflación es la puja distributiva entre los asalariados y los empresarios, así que para mitigar los efectos negativos del ajuste, lo más lógico es hacer acuerdos de precios y salarios, algo que también se conoce como políticas de ingresos.
Este tipo de acuerdos consigue establecer un sendero de crecimiento descendente de los precios y los salarios hasta llegar a un nivel de inflación aceptable. Lo bueno del sendero, además, es que puede ser lo suficientemente largo como para que el proceso permita ir haciendo reformas estructurales que relajen las restricciones por el lado de la oferta y además crea un espacio donde discutir de forma más ordenada el tema distributivo.
Es cierto que para eso necesitás una muñeca política bastante mejor que la de Moreno, pero bueno.
Tampoco es que sea una exclusividad de los economistas argentinos, hay que reconocerlo, ya que es una discusión que se tuvo en todos los países donde la inflación estuvo más alta de lo recomendable cada vez que se quiso bajar. Como es obvio que para bajar la inflación hay que hacer políticas monetarias y fiscales relativamente contractivas, si sólo se hicieran ese tipo de políticas los efectos sobre el nivel de actividad real serían bastante desagradables.
La solución al dilema también viene por el lado de la causa. En los países con graves tensiones distributivas, como la Argentina, uno de los orígenes de la inflación es la puja distributiva entre los asalariados y los empresarios, así que para mitigar los efectos negativos del ajuste, lo más lógico es hacer acuerdos de precios y salarios, algo que también se conoce como políticas de ingresos.
Este tipo de acuerdos consigue establecer un sendero de crecimiento descendente de los precios y los salarios hasta llegar a un nivel de inflación aceptable. Lo bueno del sendero, además, es que puede ser lo suficientemente largo como para que el proceso permita ir haciendo reformas estructurales que relajen las restricciones por el lado de la oferta y además crea un espacio donde discutir de forma más ordenada el tema distributivo.
Es cierto que para eso necesitás una muñeca política bastante mejor que la de Moreno, pero bueno.
Tomada en P12. Habla uno de nuestros mejores Caballeros Jedi
Les dejo algunas pastillitas de uno de nuestros mejores Caballeros Jedi, acá la nota completa.
La tercerización en sí no es una mala palabra. El mundo está organizado de esta manera. Lo que ocurre es que en el país tomamos muchas formas que en el mundo son comunes y enseguida lo transformamos en un sistema fraudulento: tiempo parcial, pasantías”
Y el otro gran instrumento es el convenio colectivo. No puede haber trabajadores que trabajan en el mismo ámbito que no estén regidos por el mismo convenio. Y si se trata de casos legítimos, algún vínculo entre ambos convenios debe haber.
Hoy se quiere sentar la idea de que el modelo no está generando empleo y no es cierto. Estamos creciendo a un 4 por ciento anual. Este año creamos ya 400 mil empleos.
La tercerización en sí no es una mala palabra. El mundo está organizado de esta manera. Lo que ocurre es que en el país tomamos muchas formas que en el mundo son comunes y enseguida lo transformamos en un sistema fraudulento: tiempo parcial, pasantías”
Y el otro gran instrumento es el convenio colectivo. No puede haber trabajadores que trabajan en el mismo ámbito que no estén regidos por el mismo convenio. Y si se trata de casos legítimos, algún vínculo entre ambos convenios debe haber.
Hoy se quiere sentar la idea de que el modelo no está generando empleo y no es cierto. Estamos creciendo a un 4 por ciento anual. Este año creamos ya 400 mil empleos.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Diego Rubinzal presenta su libro
Y Musgrave lo banca.
EDICIONES DEL CCC PRESENTA
Historia económica argentina (1880-2009)
Desde los tiempos de Julio Argentino Roca
hasta Cristina Fernández de Kirchner
Diego Rubinzal
Miércoles 17 de noviembre
17:00
Biblioteca Nacional de la República Argentina
Sala Augusto Cortazar
Agüero 2502, CABA
Acompañarán al autor:
Juan Carlos Amigo [IADE - Realidad Económica]
José Sbatella [Titular de la Unidad de Información Financiera]
Demián Panigo [doctor en Economía de la Escuela de Altos Estudios de París e investigador del CONICET]
Esta ambiciosa obra recorre con una visión crítica la historia económica argentina desde 1880 hasta la actualidad.
Desde los supuestos “tiempos dorados” del modelo agroexportador hasta la disputa generada en torno a la Resolución 125, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, este libro nos brinda claves para entender las raíces de la evolución económica argentina.
Por otra parte, el texto no se agota en describir y explicar las mutaciones ocurridas en la estructura económica, sino que también realiza un pormenorizado repaso de los principales acontecimientos políticos y sociales de la historia argentina.
Como afirma Alfredo Zaiat en su prólogo: “Esta obra, que retrata la evolución de la economía argentina hasta la actualidad procura que cada uno de nosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opiniones sobre el devenir económico local, pero ahora sin la excusa de no conocer bien lo que realmente sucedió. Su lectura será imprescindible para saber lo que pasó, pero, más relevante, para estar atento sobre lo que está pasando y, aun más importante, para construir un futuro mejor, sin engaños y donde el territorio que se conoce como Argentina sea uno para todos y no para una minoría”.
Organiza Ediciones del CCC
Obama, Krugman, Nestor y Perón
Hace unos dias leía por ahí que Obama lamentaba la perdida que significaba la muerte de Nestor.
Hoy leo que para Paul Krugman, Obama no es lo suficientemente peronista para actuar con la decisión que la situación actual le reclama.
Y entonces pienso que quizas se quedó con las ganas de que Nestor le diera algunas clases.
Hoy leo que para Paul Krugman, Obama no es lo suficientemente peronista para actuar con la decisión que la situación actual le reclama.
Y entonces pienso que quizas se quedó con las ganas de que Nestor le diera algunas clases.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Terminemos con el relativismo económico
Allá por el 96 terminé mi etapa de estudios formales de economía. Ya había pasado 8 años de mi vida como estudiante de economía de los cuales los últimos dos fueron super intensivos ya que realicé un postgrado de dedicación fulltime.
A partir de 97 aceleré la segunda instancia de aprendizaje que había empezado intermitentemente allá por el 94, leer y escuchar a la mayor cantidad de economistas que se ganan la vida opinando sobre y gestionando política económica. Así fue como fui parando la oreja y seleccionando a aquellas voces a las que siempre debo prestarle atención ya sea por lo que dicen o por como lo dicen. La primera gran enseñanza de mi maestro Jorge Macón fue que los economistas somos, ante todo, comunicadores y por lo tanto las formas son tan importantes como el fondo.
Entre mis economistas argentinos profesionales favoritos a los que me encanta escuchar, se destacan el gran Juan Carlos De Pablo a quien ya he dedicado varios posts y el groso de Carlos Melconian. CM es para mí uno de los mejores comunicadores que tiene la profesión. Entre las frases melconianas que he incorporado a mi caja de herramientas, hay una que me viene al dedillo para el título de este post. "Los economistas tenemos pocas seguridades pero en economía existen algunas leyes de hierro".
El groso de De Pablo sostiene que las teorías y los modelos son herramientas y que un buen economista es como un artesano artista que sabe elegir en cada momento la herramienta adecuada. Sin embargo la frase de CM manda, que en economía todo análisis y toda conclusión sean relativos no quiere decir que no existan "leyes de hierro", "verdades absolutas" que no pueden ser relativizadas. Al menos mientras se mantenga la fuerte restricción de analizar un sistema capitalista donde la economía se organiza dentro del modelo mixto de mercado y estado.
Y aunque me quieran tildar de reaccionario esas leyes y verdades son las que miles de economistas han consensuado a lo largo de tantos años.
Que hoy la academia siga en su juego endogámico produciendo papers y teorías pirotecnicas con desarrollos formales impecables pero con nulos resultados prácticos, no tiene que llevarnos a olvidar que existen "verdades absolutas" en la profesión.
-Si queremos bajar la inflación, tenemos que enfriar la economía y crear desempleo
-Si queremos eliminar impuestos distorsivos o inventamos impuestos que lo reemplacen o deberemos bajar el gasto.
-El mejor impuesto es el que recauda.
Y la lista puede llegar al infinito, muchas de esas verdades están las podemos encontrar en los posts que mis cobloggers han escrito a lo largo de los 3 años de vida de este blog y muchas más en los comentarios de nuestros lectores.
Aunque toda opinión merece ser escuchada y respetada cada uno debe adoptar una posición más modesta y no estar siempre jugando a ser quijotes contra los molinos de viento que en este caso son nuestras leyes de hierro y verdades absolutas.
viernes, 5 de noviembre de 2010
No te podés perder la XLV Reunión Anual de la AAEP
El Departamento de Economía tiene el agrado de invitarlos a participar de la XLV Reunión Anual de la AAEP, la cual este año se realizará aquí en nuestra Facultad, en conjunto con actividades del 4to Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2010, del 15 al 19 de noviembre.
Este es el programa
jueves, 4 de noviembre de 2010
Euromillones
El Euro desaparece, me decían. Les dije que si bajaba de 1,20 me tiraba en helicóptero. Llevá paracaídas, me contestaron. Tenían razón, tocó 1,1978 y de ahí levanto. Mal cálculo infinitesimal, le erramos por 0.0022. Yo, fiel a los libros, escribía un post en Mayo donde les decía que había que comprar Euros. Long on Euro, grité.
Ana mandaba al mercado a estudiar Macro, no era para menos. La BEA venía al combate: el Euro desaparece, nos decían.
Ana y yo, que hemos vivido muchos años en Europa, nos parece graciosísimo pensar que el Euro desaparecería. Más aún, con el Euro en 1,19 nos seguíamos riendo de la idea devaluacionista del Euro. Por suerte, 200 años de macroeconomía nos dió la razón: quien tiene que cerrar el gap externo es EE.UU.. Contra China, contra Europa, contra el mundo.

Ahora, ¿deberá corregir?. Nosotros lo vemos en torno a 1,30-1.35.
El del 0.33%
Ana mandaba al mercado a estudiar Macro, no era para menos. La BEA venía al combate: el Euro desaparece, nos decían.
Ana y yo, que hemos vivido muchos años en Europa, nos parece graciosísimo pensar que el Euro desaparecería. Más aún, con el Euro en 1,19 nos seguíamos riendo de la idea devaluacionista del Euro. Por suerte, 200 años de macroeconomía nos dió la razón: quien tiene que cerrar el gap externo es EE.UU.. Contra China, contra Europa, contra el mundo.

Flecha verdes: recomendaciones de FP de comprar Euros.
Ahora, ¿deberá corregir?. Nosotros lo vemos en torno a 1,30-1.35.
El del 0.33%
Caeria el secreto bancario uruguayo, asi se hace Pepe!!!
El senado uruguayo dio media sanción a la ley que permtiria a la justicia oriental investigar cuentas bancarias sospechosas. Fue la respuesta del Pepe a que la OCDE incluyó a Uruguay en un listado de paraísos fiscales. Es una noticia significativa para nosotros porque se estima que el 20% de los ahorros argentinos en el exterior se hallaría en la otra orilla del charco.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Caso testigo de la Ley Recalde de reparto de ganancias
Les dejo esta nota de la politicaonline
La iniciativa del diputado Héctor Recalde para distribuir entre los trabajadores las ganancias de las compañías que hoy puso en alerta a todos los empresarios, ya tiene un antecedente en Argentina. Desde 2001, la fábrica de neumáticos Bridgestone Firestone reparte sus beneficios entre sus 1.300 empleados.
En este caso no se logró gracias a una ley, sino a una pelea entre la empresa y el sindicato en los tumultuosos días de 2001, cuando la crisis económica ya arrasaba sobre la política y terminó en la salida anticipada del entonces presidente Fernando de la Rúa, quien dejó el poder en una huida en helicóptero.
Los dueños de la fábrica instalada en Lavallol buscaban hacer un ajuste laboral con despidos masivos y una reducción salarial del 50% -en ese entonces tenían unos 800 trabajadores entre jornalizados y empleados-. Luego de seis meses con huelgas y movilizaciones, finalmente se sentaron a negociar. Allí acordaron, que los trabajadores aceptarían un ajuste en sus sueldos y retiros voluntarios a cambio de que no se perdieran puestos de trabajo de manera unilateral y de que los empleados participaran de la distribución de ganancias de la empresa. Este pacto se selló en una cláusula del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 486/07.
“La lógica fue: ustedes reparten las pérdidas bajando los salarios o despidiendo trabajadores cuando a la empresa le va mal, entonces que también distribuyan ganancias cuando les va bien”, recordó Pedro Wasiejko, titular del Sindicato Unico de los Trabajadores de Neumático Argentino (Sutna).
Cómo funciona el reparto de ganancias en Firestone
“A fin de año se ve el balance de la empresa y con la ganancia de la empresa neta, libre de impuestos, si supera el 6%, un tercio va para los trabajadores”, explicó el dirigente de la CTA que hoy pelea un cargo en las elecciones internas de la central obrera.
Ese 33%, se divide entre los empleados en partes iguales, sin diferenciación de cargos.
Esto se estableció en 2001, pero los trabajadores sólo lo cobraron en 2003, 2004, 2005 y 2006, una vez superada la crisis. El mejor año, el primero, cada empleados recibió unos $12.000. “La empresa tuvo una rentabilidad de 17%, por lo que fue un buen año y recibimos el 11% -17 menos 6-“, recordó Wasiejko. “El último balance, en cambio, arrojó una ganancia de 5,5%, por medio punto no cobramos nada”, se lamentó, pero se entusiasmó con el proyecto que ya está en el Congreso: Con el proyecto de Recalde esto mejoraría porque es un 10% empezando desde cero”.
Inversión
Los empresarios salieron esta mañana con los tapones de punta por la iniciativa del abogado de la CGT y diputado nacional kirchnerista, Héctor Recalde. Criticaron el proyecto y advirtieron que “trae escondida la cogestión sindical” y que “desalentará a la inversión”.
“Nosotros no gerenciamos Bridgestone, eso lo hacen los empresasrio, nosotros sólo producimos”, se atajó el titular de Sutna. Y explicó que la misma cláusula que les da un tercio de las ganancias para repartirse, establece que otro 33% se destina a capital de trabajo y el resto a inversiones para asegurar la continuidad de la compañía.
Gracias a eso pasamos de ser unos 800 trabajadores a 1.300 en los últimos años
El proyecto de Recalde hace hincapié sobre la reinversión. “El proyecto excluye de las ganancias a distribuir aquellas que sea afectadas a reinversión de utilidades hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%), procurando así fomentar la inversión productiva que constituye el principal motor del crecimiento de la actividad económica y del empleo”.
Esta distribución de ganancias que propone Recalde, en rigor, está planteada en la propia Constitución Nacional en el artículo 14 bis. “El problema es que se lo hace desde el punto de vista enunciativo solamente –se quejó Wasiejko- Para que se4a efectivo tiene que estar reglamentado, legislación y decretos de por medio. Eso no está. Esta sería la primera vez que se legisla sobre este punto”.
La iniciativa del diputado Héctor Recalde para distribuir entre los trabajadores las ganancias de las compañías que hoy puso en alerta a todos los empresarios, ya tiene un antecedente en Argentina. Desde 2001, la fábrica de neumáticos Bridgestone Firestone reparte sus beneficios entre sus 1.300 empleados.
En este caso no se logró gracias a una ley, sino a una pelea entre la empresa y el sindicato en los tumultuosos días de 2001, cuando la crisis económica ya arrasaba sobre la política y terminó en la salida anticipada del entonces presidente Fernando de la Rúa, quien dejó el poder en una huida en helicóptero.
Los dueños de la fábrica instalada en Lavallol buscaban hacer un ajuste laboral con despidos masivos y una reducción salarial del 50% -en ese entonces tenían unos 800 trabajadores entre jornalizados y empleados-. Luego de seis meses con huelgas y movilizaciones, finalmente se sentaron a negociar. Allí acordaron, que los trabajadores aceptarían un ajuste en sus sueldos y retiros voluntarios a cambio de que no se perdieran puestos de trabajo de manera unilateral y de que los empleados participaran de la distribución de ganancias de la empresa. Este pacto se selló en una cláusula del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 486/07.
“La lógica fue: ustedes reparten las pérdidas bajando los salarios o despidiendo trabajadores cuando a la empresa le va mal, entonces que también distribuyan ganancias cuando les va bien”, recordó Pedro Wasiejko, titular del Sindicato Unico de los Trabajadores de Neumático Argentino (Sutna).
Cómo funciona el reparto de ganancias en Firestone
“A fin de año se ve el balance de la empresa y con la ganancia de la empresa neta, libre de impuestos, si supera el 6%, un tercio va para los trabajadores”, explicó el dirigente de la CTA que hoy pelea un cargo en las elecciones internas de la central obrera.
Ese 33%, se divide entre los empleados en partes iguales, sin diferenciación de cargos.
Esto se estableció en 2001, pero los trabajadores sólo lo cobraron en 2003, 2004, 2005 y 2006, una vez superada la crisis. El mejor año, el primero, cada empleados recibió unos $12.000. “La empresa tuvo una rentabilidad de 17%, por lo que fue un buen año y recibimos el 11% -17 menos 6-“, recordó Wasiejko. “El último balance, en cambio, arrojó una ganancia de 5,5%, por medio punto no cobramos nada”, se lamentó, pero se entusiasmó con el proyecto que ya está en el Congreso: Con el proyecto de Recalde esto mejoraría porque es un 10% empezando desde cero”.
Inversión
Los empresarios salieron esta mañana con los tapones de punta por la iniciativa del abogado de la CGT y diputado nacional kirchnerista, Héctor Recalde. Criticaron el proyecto y advirtieron que “trae escondida la cogestión sindical” y que “desalentará a la inversión”.
“Nosotros no gerenciamos Bridgestone, eso lo hacen los empresasrio, nosotros sólo producimos”, se atajó el titular de Sutna. Y explicó que la misma cláusula que les da un tercio de las ganancias para repartirse, establece que otro 33% se destina a capital de trabajo y el resto a inversiones para asegurar la continuidad de la compañía.
Gracias a eso pasamos de ser unos 800 trabajadores a 1.300 en los últimos años
El proyecto de Recalde hace hincapié sobre la reinversión. “El proyecto excluye de las ganancias a distribuir aquellas que sea afectadas a reinversión de utilidades hasta un máximo del cincuenta por ciento (50%), procurando así fomentar la inversión productiva que constituye el principal motor del crecimiento de la actividad económica y del empleo”.
Esta distribución de ganancias que propone Recalde, en rigor, está planteada en la propia Constitución Nacional en el artículo 14 bis. “El problema es que se lo hace desde el punto de vista enunciativo solamente –se quejó Wasiejko- Para que se4a efectivo tiene que estar reglamentado, legislación y decretos de por medio. Eso no está. Esta sería la primera vez que se legisla sobre este punto”.
martes, 2 de noviembre de 2010
Las grandes viudas
Dicen los que estudian esas cosas que en el principio de la vida los cerebros de ser humano son todos femeninos. La presencia del cromosoma Y hace que se empiecen a producir en mayores dosis ciertas hormonas, las masculinas, que riegan ese cerebrito incipiente y a partir de ahí empiezan a surgir las diferencias. Ya desde el momento del nacimiento se hacen evidentes. Las nenas son más sociables y se relacionan más con las personas que las rodean, los nenes más activos y tienden a interesarse más por el mundo que los rodea.
Con el correr de los años esas diferencias se hacen más notorias y sobre todo a partir de la adolescencia, cuando la producción de hormonas dominante en cada sexo explota, quedan bien establecidas las habilidades cognitivas en las que cada uno de los sexos tiene ventajas comparativas. Las mujeres suelen ser mejores lingüistas, los hombres, mejores matemáticos. En el campo de los sentimientos, las mujeres suelen ser más capaces de conectarse con los suyos propios y los de los otros, mientras que los hombres suelen ser más reacios a hablar de esas cosas y a sentir cierta incomprensión por lo que le pasa a los demás.
Pero más interesante aún es lo que pasa a partir de los 50 años más o menos. A causa del envejecimiento, la producción de esas hormonas específicas disminuye y, con ella, la diferencia entre los sexos se atenúa. El efecto es mucho más pronunciado en las mujeres que en los hombres, ya que la caída ocurre en poco tiempo y es muy brusca, mientras que en los hombres ocurre de manera paulatina. De alguna manera podríamos decir que nacemos todos mujeres y morimos todos hombres, aunque no tanto.
Todo esto viene a cuento por las cosas que se me ocurrían en estos días, mientras miraba a Cristina por la tele velando a su marido muerto y ayer en su primer discurso de viuda. Qué escenas más impresionantes las del velorio. Se la veía ahí, con su trajecito negro, sus manos finísimas de largas uñas blancas saludando a la gente y golpeándose el pecho en una especie de gesto ritual del que desconozco el origen. Los ojos, y la mirada, cubiertos por un par de anteojos negros que no se sacó en ningún momento a pesar de lo incómodo que es estar en un lugar cerrado con anteojos oscuros. Saludaba a todos los que la saludaban, acariciaba el cajón, se dejaba acariciar, acariciaba. De vez en cuando se acercaba a la gente, repartía saludos y abrazos, siempre detrás de esos anteojos negros. A veces la excusa para acercarse era gente buscando atención, otras veces era algo que a ella misma le había llamado la atención.
Puro drama Cristina en su luto contenido. Una dama trágica. Una viudaza. Tan iconográfica como Jacqueline Kennedy, pensé. Pero entonces me dí cuenta que era sólo culpa de los anteojos negros. Y que a Jackie O. no se la ve de viuda con anteojos negros, sino cuando era la primera dama del jet set y tomaba sol en el Mediterráneo al lado de su marido griego. Cristina es otro tipo de viuda. Cristina es una viuda como Violeta Chamorro, Corazón Aquino o Sonia Gandhi. Mujeres criadas, educadas y/o casadas en el corazón del poder que después de muertos sus maridos asumen sus responsabilidades y se manejan con gran soltura y resuelven con tanta o más habilidad que ellos los problemas a los que se enfrentan.
Y ayer escuché su primer discurso al mismo tiempo que todos ustedes, supongo. Pero la calidad de la transmisión por Internet era malísima y lo tuve que escuchar de vuelta para apreciarlo mejor. Fue un discurso perfecto. Bien estructurado, con un mensaje clarísimo y las dosis exactas de sensibilidad y vulnerabilidad que la muestran aceptando la tristeza de la situación y lo sola que se siente, pero haciéndose cargo de su responsabilidad como presidenta y dispuesta a mirar hacia adelante y a cuidar a todos los argentinos. Su discurso la mostró en esa edad de oro de las mujeres en que mantienen su capacidad de cuidar y proteger, al mismo tiempo que adquieren una fortaleza más propia del sexo masculino.
No va a ser la primera. La historia de la política y de los negocios está llena de mujeres de mediana edad que se pusieron al frente de familias, partidos políticos, países y grupos empresarios después de quedar viudas, y lo hicieron mostrando habilidades que hasta entonces parecían ocultas.
Es muy gracioso que algunos digan que hay que cuidarla y preservarla. Tamaña sorpresa les va a dar.
Con el correr de los años esas diferencias se hacen más notorias y sobre todo a partir de la adolescencia, cuando la producción de hormonas dominante en cada sexo explota, quedan bien establecidas las habilidades cognitivas en las que cada uno de los sexos tiene ventajas comparativas. Las mujeres suelen ser mejores lingüistas, los hombres, mejores matemáticos. En el campo de los sentimientos, las mujeres suelen ser más capaces de conectarse con los suyos propios y los de los otros, mientras que los hombres suelen ser más reacios a hablar de esas cosas y a sentir cierta incomprensión por lo que le pasa a los demás.
Pero más interesante aún es lo que pasa a partir de los 50 años más o menos. A causa del envejecimiento, la producción de esas hormonas específicas disminuye y, con ella, la diferencia entre los sexos se atenúa. El efecto es mucho más pronunciado en las mujeres que en los hombres, ya que la caída ocurre en poco tiempo y es muy brusca, mientras que en los hombres ocurre de manera paulatina. De alguna manera podríamos decir que nacemos todos mujeres y morimos todos hombres, aunque no tanto.
Todo esto viene a cuento por las cosas que se me ocurrían en estos días, mientras miraba a Cristina por la tele velando a su marido muerto y ayer en su primer discurso de viuda. Qué escenas más impresionantes las del velorio. Se la veía ahí, con su trajecito negro, sus manos finísimas de largas uñas blancas saludando a la gente y golpeándose el pecho en una especie de gesto ritual del que desconozco el origen. Los ojos, y la mirada, cubiertos por un par de anteojos negros que no se sacó en ningún momento a pesar de lo incómodo que es estar en un lugar cerrado con anteojos oscuros. Saludaba a todos los que la saludaban, acariciaba el cajón, se dejaba acariciar, acariciaba. De vez en cuando se acercaba a la gente, repartía saludos y abrazos, siempre detrás de esos anteojos negros. A veces la excusa para acercarse era gente buscando atención, otras veces era algo que a ella misma le había llamado la atención.
Puro drama Cristina en su luto contenido. Una dama trágica. Una viudaza. Tan iconográfica como Jacqueline Kennedy, pensé. Pero entonces me dí cuenta que era sólo culpa de los anteojos negros. Y que a Jackie O. no se la ve de viuda con anteojos negros, sino cuando era la primera dama del jet set y tomaba sol en el Mediterráneo al lado de su marido griego. Cristina es otro tipo de viuda. Cristina es una viuda como Violeta Chamorro, Corazón Aquino o Sonia Gandhi. Mujeres criadas, educadas y/o casadas en el corazón del poder que después de muertos sus maridos asumen sus responsabilidades y se manejan con gran soltura y resuelven con tanta o más habilidad que ellos los problemas a los que se enfrentan.
Y ayer escuché su primer discurso al mismo tiempo que todos ustedes, supongo. Pero la calidad de la transmisión por Internet era malísima y lo tuve que escuchar de vuelta para apreciarlo mejor. Fue un discurso perfecto. Bien estructurado, con un mensaje clarísimo y las dosis exactas de sensibilidad y vulnerabilidad que la muestran aceptando la tristeza de la situación y lo sola que se siente, pero haciéndose cargo de su responsabilidad como presidenta y dispuesta a mirar hacia adelante y a cuidar a todos los argentinos. Su discurso la mostró en esa edad de oro de las mujeres en que mantienen su capacidad de cuidar y proteger, al mismo tiempo que adquieren una fortaleza más propia del sexo masculino.
No va a ser la primera. La historia de la política y de los negocios está llena de mujeres de mediana edad que se pusieron al frente de familias, partidos políticos, países y grupos empresarios después de quedar viudas, y lo hicieron mostrando habilidades que hasta entonces parecían ocultas.
Es muy gracioso que algunos digan que hay que cuidarla y preservarla. Tamaña sorpresa les va a dar.
Militancia? gestion? no, gestion militante
Hace un rato dejaba un comentario en un blog amigo y se me ocurrió la idea de este post.
En los medios tradicionales y en los no tradicionales se descubrió a la mayoría silenciosa q apoya al gobierno ( ta bien lo de mayoría es solo una licencia poética, despues en 2011 contaremos los porotos) y la imagen de CFK vuela mas que la soja y el kilo de asado.
Algunos amigos han planteado la necesidad de darle curso a este fervor militante y empiezan a abrirse mecanismos de participación o por lo menos florecen espacios convocantes.
Resumiendo mal y pronto la estrategia parecería poder darle organicidad a tanta pasion por el proyecto nacional como mecanismo de acumulación política para ganar cómodos en 2011.
Como soy un burócrata mi visión es un poco distinta. Hoy el peronismo es gobierno tiene el todo el poder del Estado a su favor.
Como algunos ya se imaginan,( ayjblog teléfono!!), mi punto es que lo que se necesita es mas gestion. Esto no es nada nuevo. Pero quiero darle una vuelta de tuerca mas.
Hace poco en algún discurso CFK decía que todos nosotros desde el lugar que nos toca en suerte somos aportantes al proyecto nacional. Si ya se me van a a decir que es la típica frase de compromiso que dicen todos los que conducen y puede ser que asi sea.
Pero creo que aun asi es una gran verdad. En mi micro mundo laboral me toca lidiar con distintas especies de esta hermosa fauna que formamos los empleados públicos.
Estan los profesionales y los militantes. Los primeros suenian con una burocracia weberiana meritocratica y se quejan de los vaivenes politicos a los que esta sometida su pristina tarea.
Pero a mi me preocupan mas los segundos. Compañeros que se reconocen como kirchneristas pero que a la hora de empujar el lápiz se sienten napoleones desaprovechados y no tienen empacho en declamar su falta compromiso con las tareas que realizan porque claro ellos tienen el bastón de mariscal en el morral.
Seguramente ustedes deben haber visto este cuadro por algún otro museo contemporáneo.
Y esta claro que la cosa asi no va. La militancia es importantisima pero sus efectos practicos en terminos electorales solo toman significacion cuando se refleja en hechos concretos que le resuelven los problemas a la gente.
El ejemplo mas contundente fueron obviamente las manazaneras de Chiche que obviamente no es repetible por muchas razones entre ellas la AUH.
Pero creo que el compromiso por el proyecto debe transformarse en resultados concretos.
Ya lo decía el habitue del Nuevo Cafe Literario de Nestor alla arriba, "mejor que decir es hacer", mejor que prometer es realizar".
En los medios tradicionales y en los no tradicionales se descubrió a la mayoría silenciosa q apoya al gobierno ( ta bien lo de mayoría es solo una licencia poética, despues en 2011 contaremos los porotos) y la imagen de CFK vuela mas que la soja y el kilo de asado.
Algunos amigos han planteado la necesidad de darle curso a este fervor militante y empiezan a abrirse mecanismos de participación o por lo menos florecen espacios convocantes.
Resumiendo mal y pronto la estrategia parecería poder darle organicidad a tanta pasion por el proyecto nacional como mecanismo de acumulación política para ganar cómodos en 2011.
Como soy un burócrata mi visión es un poco distinta. Hoy el peronismo es gobierno tiene el todo el poder del Estado a su favor.
Como algunos ya se imaginan,( ayjblog teléfono!!), mi punto es que lo que se necesita es mas gestion. Esto no es nada nuevo. Pero quiero darle una vuelta de tuerca mas.
Hace poco en algún discurso CFK decía que todos nosotros desde el lugar que nos toca en suerte somos aportantes al proyecto nacional. Si ya se me van a a decir que es la típica frase de compromiso que dicen todos los que conducen y puede ser que asi sea.
Pero creo que aun asi es una gran verdad. En mi micro mundo laboral me toca lidiar con distintas especies de esta hermosa fauna que formamos los empleados públicos.
Estan los profesionales y los militantes. Los primeros suenian con una burocracia weberiana meritocratica y se quejan de los vaivenes politicos a los que esta sometida su pristina tarea.
Pero a mi me preocupan mas los segundos. Compañeros que se reconocen como kirchneristas pero que a la hora de empujar el lápiz se sienten napoleones desaprovechados y no tienen empacho en declamar su falta compromiso con las tareas que realizan porque claro ellos tienen el bastón de mariscal en el morral.
Seguramente ustedes deben haber visto este cuadro por algún otro museo contemporáneo.
Y esta claro que la cosa asi no va. La militancia es importantisima pero sus efectos practicos en terminos electorales solo toman significacion cuando se refleja en hechos concretos que le resuelven los problemas a la gente.
El ejemplo mas contundente fueron obviamente las manazaneras de Chiche que obviamente no es repetible por muchas razones entre ellas la AUH.
Pero creo que el compromiso por el proyecto debe transformarse en resultados concretos.
Ya lo decía el habitue del Nuevo Cafe Literario de Nestor alla arriba, "mejor que decir es hacer", mejor que prometer es realizar".
lunes, 1 de noviembre de 2010
Vacaciones noventistas
Estaba leyendo un artículo de Ámbito que dice que la demanda de viajes al Caribe se incrementó más de 40% para las próximas vacaciones.
Esto tiene dos lecturas. ¡Bah! es una lectura con dos maneras distintas de decirlo: Argentina, posiblemente, esté teniendo salarios altos en dólares o bien, el dólar está muy barato en Argentina.
No es para extrañarse, la verdad. Si el dólar está fijo, con inflación de 25% y salarios acompañando, es lógico que empieces a estar caro en dólares.
¡Y me encanta!. Como buen noventista me encanta que los argentinos taxistas, empleados públicos, cuentapropistas y demás pasen sus vacaciones tirados en una playa blanca del Caribe. Al fin puedo exclamar, ¡son ricos en serio!.
Igual, la coyuntura no ayuda para que también sean ricos en Europa. Anteayer me comí, aquí en Madrid, un cocido madrileño y pagué 35 Euros = 49 Dólares = 196 Pesos. Caro aún para los salarios argentinos (o cualquiera que gane en dólares!).
Pero, de todos modos, era hora que nos olivdemos del modelo productivo de tipo de cambio alto.
¿O Ustedes creían que el tipo de cambio alto los hacía más ricos?...Psssss, no, al revés, son bastante más pobres.
El del 0.33%
Esto tiene dos lecturas. ¡Bah! es una lectura con dos maneras distintas de decirlo: Argentina, posiblemente, esté teniendo salarios altos en dólares o bien, el dólar está muy barato en Argentina.
No es para extrañarse, la verdad. Si el dólar está fijo, con inflación de 25% y salarios acompañando, es lógico que empieces a estar caro en dólares.
¡Y me encanta!. Como buen noventista me encanta que los argentinos taxistas, empleados públicos, cuentapropistas y demás pasen sus vacaciones tirados en una playa blanca del Caribe. Al fin puedo exclamar, ¡son ricos en serio!.
Igual, la coyuntura no ayuda para que también sean ricos en Europa. Anteayer me comí, aquí en Madrid, un cocido madrileño y pagué 35 Euros = 49 Dólares = 196 Pesos. Caro aún para los salarios argentinos (o cualquiera que gane en dólares!).
Pero, de todos modos, era hora que nos olivdemos del modelo productivo de tipo de cambio alto.
¿O Ustedes creían que el tipo de cambio alto los hacía más ricos?...Psssss, no, al revés, son bastante más pobres.
El del 0.33%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)