En este paper dicen que el cambio de hora aumenta el consumo eléctrico entre un 1 y 4%. Se usa menos luz, pero más aire acondicionado.
(encontré el paper acá)
En este blog pretendemos compartir con ustedes nuestros pensamientos sobre finanzas públicas, economía política, politica económica y politica, aclarando como principio que las delimitaciones entre las mencionadas ramas del conocimiento no serán respetadas.
miércoles, 27 de febrero de 2008
Sarkozy copia a Moreno o Moreno copia a Sarkozy
El otro dia le comentaba a Ana C. que Sarkozy se copiaba de Moreno.
Hoy veo que Moreno redobla la apuesta y se copia de Sarkozy.
Hoy veo que Moreno redobla la apuesta y se copia de Sarkozy.
martes, 26 de febrero de 2008
Responsabilidad fiscal o buscando la grandeza de patria
Vieron esta nota? les copio un párrafo.
Aunque por debajo del récord de enero, la recaudación de este mes tendrá una evolución extraordinaria. Los ingresos tributarios llegarán a 20.000 millones de pesos, un alza interanual cercana a 45%. Esto permitirá mantener el orden en las cuentas públicas retomado a comienzos de año, luego del traspié deficitario de diciembre. Sin embargo, el gasto primario continuará creciendo a un ritmo superior al Producto Interno Bruto (PIB), dejando al Gobierno al margen de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Al terminar de leerlo me entró una duda, si se repite la dinámica de enero con los ingresos creciendo al 45% y el gasto al 30% resultando un superavit primario de mas del 4%. ¿Cuál es la lógica de esa regla de la LRF. Si crece el superavit primario porque el gasto primario no debe crecer mas que el pbi?. De que forma lograremos que el tamaño del Estado se parezca más al de los paises de la OECD?
Quizás estoy confundido pero me parece que aquella idea de "achicar el estado es agrandar la nación", sigue vivita y coleando.
Aunque por debajo del récord de enero, la recaudación de este mes tendrá una evolución extraordinaria. Los ingresos tributarios llegarán a 20.000 millones de pesos, un alza interanual cercana a 45%. Esto permitirá mantener el orden en las cuentas públicas retomado a comienzos de año, luego del traspié deficitario de diciembre. Sin embargo, el gasto primario continuará creciendo a un ritmo superior al Producto Interno Bruto (PIB), dejando al Gobierno al margen de la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Al terminar de leerlo me entró una duda, si se repite la dinámica de enero con los ingresos creciendo al 45% y el gasto al 30% resultando un superavit primario de mas del 4%. ¿Cuál es la lógica de esa regla de la LRF. Si crece el superavit primario porque el gasto primario no debe crecer mas que el pbi?. De que forma lograremos que el tamaño del Estado se parezca más al de los paises de la OECD?
Quizás estoy confundido pero me parece que aquella idea de "achicar el estado es agrandar la nación", sigue vivita y coleando.
lunes, 25 de febrero de 2008
Modelos para armar
El Eurobarómetro es un sistema permanente de análisis de la opinión pública europea que existe desde hace más de 30 años y que en primer lugar analiza la opinión de los europeos con respecto a la construcción de la Unión Europea, pero que además, de vez en cuando, hace análisis específicos sobre algún otro tema de los que salen los estudios más interesantes. La idea es no sólo saber por dónde anda la opinión pública europea, sino también que los europeos se enteren qué piensan los ciudadanos de los otros países sobre un mismo tema.
El caso es que me encontré con un estudio precioso sobre la realidad social europea que se publicó hace ya un año y que tiene, al final de todo, dos preguntas buenísimas. En una le preguntan a los europeos cómo reformarían el sistema de pensiones para garantizar su financiamiento. En la otra, la que más me gustó a mí, qué piensan sobre el Estado de Bienestar de su propio país.
En realidad, las preguntas sobre el Estado de Bienestar son tres: la primera les pregunta si piensan que el Estado de Bienestar ofrece una cobertura suficientemente amplia, la segunda, si piensan que es demasiado caro, la tercera, si piensan que se podría usar como modelo en otros países. En general, los europeos están bastante satisfechos con el sistema. Un 51% de los encuestados responde que la cobertura es suficiente y un 42% que se podría exportar a otros países. Pero también les parece caro; esa es la respuesta del 53% de todos los europeos.
De todas formas, como las diferencias entre los países son muy significativas y cómo quizás las percepciones no se correspondan del todo con la realidad, se me ocurrió cruzar los datos de la encuesta con tres indicadores duros: El PIB per cápita en PPS y el índice de Gini como medidas de bienestar y la carga tributaria como medida de lo que cuesta.
Cruzando todo, me encuentro con cosas bastante esperables y otras no tan esperables.
En primer lugar, algunas obviedades. Una es que la presión tributaria es más alta en los países de mayores ingresos, lo que resulta en una mayor satisfacción con el Estado de Bienestar. Otra, que en los países con los índices de Gini más bajos hay más gente que está satisfecha con el nivel de cobertura. Hay algunos casos raros, como el de Bulgaria, uno de los dos países más pobres de Europa, que según sus habitantes tiene un grado de cobertura muy bajo, pero al mismo tiempo presenta un Gini muy bajo. Del otro lado, el Reino Unido, con un Gini relativamente alto y unos ciudadanos bastante satisfechos. En general, se ve que los países más ricos son los que tienen el mejor Estado de Bienestar ¿será un lujo que sólo se pueden dar los ricos?
Lo divertido empieza cuando uno compara la presión tributaria con la percepción de los que pagan impuestos y encuentra que no hay la más mínima correlación, como se ve en el gráfico que sigue.
Unos pagan mucho y les parece barato, otros pagan poco y les parece caro; en otros casos, la percepción se corresponde más o menos con la realidad.
Parecería que la explicación está en lo convencidos que están de que las cosas funcionan bien, porque cruzando la percepción de caro con la de si el modelo de bienestar les parece exportable nos encontramos con esto:
Un grupo de países ricos y bien organizados, entre los que están Finlandia, Dinamarca, Suecia, Holanda, Luxemburgo y Austria, a los que les parece que su Estado de Bienestar podría servir como modelo para otros países y no les resulta caro. Dos países ricos, la France y la Belgique, donde los ciudadanos están orgullosos de su modelo, pero sin embargo piensan que es demasiado caro. Un grupo de países donde la gente no está para nada orgullosa del modelo y encima les parece caro, entre los que encontramos a Grecia, Polonia y Hungría, pero también a Portugal. Y, por último, a los pobrecitos de Europa, Bulgaria, Rumania, Estonia y Chipre, donde el modelo no les resulta demasiado útil ni exportable, pero por lo menos no les sale caro. Estonia y Chipre, por ejemplo, tiene un mejor pasar que Polonia. Quizás hasta pagarían más impuestos para mejorar su Estado de Bienestar.
Yo quisiera saber dónde se ubicaría Argentina en todo esto. Artemio, ¿no me hace una encuestita parecida?
El caso es que me encontré con un estudio precioso sobre la realidad social europea que se publicó hace ya un año y que tiene, al final de todo, dos preguntas buenísimas. En una le preguntan a los europeos cómo reformarían el sistema de pensiones para garantizar su financiamiento. En la otra, la que más me gustó a mí, qué piensan sobre el Estado de Bienestar de su propio país.
En realidad, las preguntas sobre el Estado de Bienestar son tres: la primera les pregunta si piensan que el Estado de Bienestar ofrece una cobertura suficientemente amplia, la segunda, si piensan que es demasiado caro, la tercera, si piensan que se podría usar como modelo en otros países. En general, los europeos están bastante satisfechos con el sistema. Un 51% de los encuestados responde que la cobertura es suficiente y un 42% que se podría exportar a otros países. Pero también les parece caro; esa es la respuesta del 53% de todos los europeos.
De todas formas, como las diferencias entre los países son muy significativas y cómo quizás las percepciones no se correspondan del todo con la realidad, se me ocurrió cruzar los datos de la encuesta con tres indicadores duros: El PIB per cápita en PPS y el índice de Gini como medidas de bienestar y la carga tributaria como medida de lo que cuesta.
Cruzando todo, me encuentro con cosas bastante esperables y otras no tan esperables.
En primer lugar, algunas obviedades. Una es que la presión tributaria es más alta en los países de mayores ingresos, lo que resulta en una mayor satisfacción con el Estado de Bienestar. Otra, que en los países con los índices de Gini más bajos hay más gente que está satisfecha con el nivel de cobertura. Hay algunos casos raros, como el de Bulgaria, uno de los dos países más pobres de Europa, que según sus habitantes tiene un grado de cobertura muy bajo, pero al mismo tiempo presenta un Gini muy bajo. Del otro lado, el Reino Unido, con un Gini relativamente alto y unos ciudadanos bastante satisfechos. En general, se ve que los países más ricos son los que tienen el mejor Estado de Bienestar ¿será un lujo que sólo se pueden dar los ricos?
Lo divertido empieza cuando uno compara la presión tributaria con la percepción de los que pagan impuestos y encuentra que no hay la más mínima correlación, como se ve en el gráfico que sigue.
Unos pagan mucho y les parece barato, otros pagan poco y les parece caro; en otros casos, la percepción se corresponde más o menos con la realidad.
Parecería que la explicación está en lo convencidos que están de que las cosas funcionan bien, porque cruzando la percepción de caro con la de si el modelo de bienestar les parece exportable nos encontramos con esto:
Un grupo de países ricos y bien organizados, entre los que están Finlandia, Dinamarca, Suecia, Holanda, Luxemburgo y Austria, a los que les parece que su Estado de Bienestar podría servir como modelo para otros países y no les resulta caro. Dos países ricos, la France y la Belgique, donde los ciudadanos están orgullosos de su modelo, pero sin embargo piensan que es demasiado caro. Un grupo de países donde la gente no está para nada orgullosa del modelo y encima les parece caro, entre los que encontramos a Grecia, Polonia y Hungría, pero también a Portugal. Y, por último, a los pobrecitos de Europa, Bulgaria, Rumania, Estonia y Chipre, donde el modelo no les resulta demasiado útil ni exportable, pero por lo menos no les sale caro. Estonia y Chipre, por ejemplo, tiene un mejor pasar que Polonia. Quizás hasta pagarían más impuestos para mejorar su Estado de Bienestar.
Yo quisiera saber dónde se ubicaría Argentina en todo esto. Artemio, ¿no me hace una encuestita parecida?
domingo, 24 de febrero de 2008
¡Qué boquita!
En la historia económica de la Argentina, Moreno va a quedar como uno de los personajes más nefastos, una especie de versión en espejo de Martínez de Hoz. El tipo no sólo pretende violar las leyes económicas más básicas, lo que demuestra que demasiado no sabe del tema, sino que además da toda la impresión de que trata a la gente con una falta de respeto que no se aceptaría en ningún país civilizado.
De alguna manera, su mal gusto se parece al de Berlusconi que se puso a hablar de temas parecidos en una cumbre europea de la que se esperaban resultados clave en un momento de crisis y que Berlusconi desperdició con sus insinuaciones procaces y su falta de respeto hacia los demás países.
No contento con controlar precios, haberle hecho perder prestigio y credibilidad al Indec, poniendo así a Argentina en una situación parecida a la de cualquier país africano en cuanto a la respetabilidad y credibilidad de sus estadísticas, y pretender manejar la economía como si se tratara de alguna republiqueta soviética en la que lo menos importante es la eficiencia, Moreno se luce insultando a gente que seguro sabe más que él.
Esperemos que aprenda a controlarse de una buena vez o que no le den el gusto de seguir ganando pulseadas. No es posible que un país que parece a punto de despegar hacia algún lado bueno y deseable se vea entorpecido por semejante personaje.
De alguna manera, su mal gusto se parece al de Berlusconi que se puso a hablar de temas parecidos en una cumbre europea de la que se esperaban resultados clave en un momento de crisis y que Berlusconi desperdició con sus insinuaciones procaces y su falta de respeto hacia los demás países.
No contento con controlar precios, haberle hecho perder prestigio y credibilidad al Indec, poniendo así a Argentina en una situación parecida a la de cualquier país africano en cuanto a la respetabilidad y credibilidad de sus estadísticas, y pretender manejar la economía como si se tratara de alguna republiqueta soviética en la que lo menos importante es la eficiencia, Moreno se luce insultando a gente que seguro sabe más que él.
Esperemos que aprenda a controlarse de una buena vez o que no le den el gusto de seguir ganando pulseadas. No es posible que un país que parece a punto de despegar hacia algún lado bueno y deseable se vea entorpecido por semejante personaje.
sábado, 23 de febrero de 2008
¿Agflación? Impuesto a la tierra y Morfcard
Sobre el final de la convertibilidad, Adolfo Sturzenegger sorprendió a la profesión con un libro en el que proponía eliminar todos los impuestos y reemplazarlos por un impuesto a la tierra libre de mejoras. (no lo encuentro online, pero voy a ver si lo consigo).
La propuesta no tuvo buena recepción, por políticamente inviable (las revoluciones fiscales son raras, y ningún gobierno con crisis fiscal arriesga la recaudación que ya tiene asegurada) y porque en esos años no eramos el granero del mundo.
La idea - al menos como reemplazo de las retenciones - no es ni nueva ni loca, y me parece que junto con la Morfcard, es la manera de aprovechar el contexto mundial actual, a la vez que a) los argentinos sigan morfando, y b) el gobierno siga recaudando para, bue, en fin, para hacer lo que hace. (idealmente redistribuir, invertir en infraestructura, salud y educación, etc).
Me explico: un impuesto a la tierra libre de mejoras no afecta los incentivos a producir. El dueño del campo sabe que cada año tiene que pagar X pesos de impuesto, pero ese X no varía con cuánto produce. Por lo tanto, produce todo lo que puede. En cambio, las retenciones, los controles de precios, las prohibiciones a las expo y demás Morenadas hacen menos atractiva la producción.
En el contexto actual de precios altísimos de commodities, no vender todo lo que podemos vender y después ver cómo lo repartimos es imperdonable. Deberíamos poner a X en un nivel que permita recaudar más que las retenciones (porque se va a producir más que con retenciones), y con esa guita, le damos gas a la Morfcard.
¿Algún amigo de Martín le puede contar?
La propuesta no tuvo buena recepción, por políticamente inviable (las revoluciones fiscales son raras, y ningún gobierno con crisis fiscal arriesga la recaudación que ya tiene asegurada) y porque en esos años no eramos el granero del mundo.
La idea - al menos como reemplazo de las retenciones - no es ni nueva ni loca, y me parece que junto con la Morfcard, es la manera de aprovechar el contexto mundial actual, a la vez que a) los argentinos sigan morfando, y b) el gobierno siga recaudando para, bue, en fin, para hacer lo que hace. (idealmente redistribuir, invertir en infraestructura, salud y educación, etc).
Me explico: un impuesto a la tierra libre de mejoras no afecta los incentivos a producir. El dueño del campo sabe que cada año tiene que pagar X pesos de impuesto, pero ese X no varía con cuánto produce. Por lo tanto, produce todo lo que puede. En cambio, las retenciones, los controles de precios, las prohibiciones a las expo y demás Morenadas hacen menos atractiva la producción.
En el contexto actual de precios altísimos de commodities, no vender todo lo que podemos vender y después ver cómo lo repartimos es imperdonable. Deberíamos poner a X en un nivel que permita recaudar más que las retenciones (porque se va a producir más que con retenciones), y con esa guita, le damos gas a la Morfcard.
¿Algún amigo de Martín le puede contar?
viernes, 22 de febrero de 2008
La evasión no es solo argentina, no mi amor...
Willem Buiter pide bloqueo a los paraísos fiscales. Cuenta como la SIDE alemana coimeó a un empleado de un banco en Liechtenstein para que le pase un DVD con datos de alemanes evasores.
También dice que la evasión es un crimen, un robo a la comunidad en la que uno vive.
jueves, 21 de febrero de 2008
Ideas, Poder o Capacidad de Gestión: ¿Qué está faltando?
Bueno finalmente ya está claro que por ahora Asis se equivocó, la calesita no chocó.
Sin embargo, últimamente me estuvo dando vueltas una pregunta en mi no tan pequeña cabeza, después de leer al amigo Manolo y a los amigos barbaros, que finalmente maduró y salió por mi frente cual pichoncito de Alien cuando leí la propuesta del amigo Mendieta, ¿Por qué la velocidad del cambio parece haberse frenado?
Alguna vez creo haberles contado acerca del Triángulo de Hierro de la Política del Prof. Carlos Matus. El maestro chileno decía "Gobernar exige articular constantemente tres variables:
1-Proyecto de Gobierno
2-Capacidad de Gobierno
3-Gobernabilidad del sistema".
"El éxito de un gobierno está en logar que el triángulo sea equilátero, es decir que las tres variables sean proporcionales entre sí".
Digamos que la clave está en que cuanto más ambicioso es el proyecto de gobierno, más gobernabilidad y más capacidad de gestión se necesitan.
El proyecto son las ideas, y la gobernabilidad es el poder.
Entonces, si vuelvo a mi pregunta sobre la velocidad del cambio surgen otras tres,
1-¿Faltan ideas?
2-¿no alcanza el poder ya acumulado?
3-¿no tienen suficientes cuadros tecno-políticos para aplicar el proyecto?
Como vemos al leer a Mendieta, ideas surgen a montones. Los medios y la oposición se cansan de decir que este es el gobierno que más poder ha acumulado en muchos años, y advierten sobre la hegemonía. Así planteado el tema parece terminar en la que fue mi respuesta a la pregunta de Maria Esperanza. Sin embargo, me parece que mi analisis esta siendo demasiado simple y lineal.
Hace años aprendí que si encuentro muy rápido una respuesta hay dos posibilidades, seguramente muchos otros ya hayan encontrado la misma respuesta o me estoy equivocando.
¿Será que el proyecto es tan ambicioso y entonces todo el poder formal e institucional ya acumulado no alcanza?. Si el cambio esta guiado por las tres históricas banderas "Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política" es claro que lo acumulado aún no es suficiente.
¿Faltan cuadros o falta conducción? La capacidad de gestión no sólo requiere de cuadros, sino que necesita organización y conducción.
En fin, me parece que por ahora luego de los primeros 300 posts se me agotaron las respuestas y me sobran las preguntas.
300 posts
Este es el post #300 que publicamos en Finanzas Públicas. Nuestros viejos lectores saben que tengo cierta tendencia a festejar con excesos, vicio que he podido controlar en estos últimos meses. Pero la verdad que 300 posts es un número que merece el festejo.
Bah, en realidad, lo que merece el festejo es que este pequeño invento llamado Musgrave me ha permitido contactarme con amigos muy valiosos, virtuales y de carne y hueso.
También, como ya dije varias veces, me ha servido como descarga emocional ante la lectura de diarios y revistas.
Y últimamente desde aquí hemos empezado a hacer un poquito de ruido, sumándonos a esta nueva tendencia: la prensa escrita está empezando a notar la existencia de los blogs. Y claro, como todos, yo escribo para que me lean, así que todo rebote no hace más que alegrarme.
Así que Ana C. y Lindahl llenen sus copas, y brindemos por estos primeros 300 posts y que se transformen en 3.000 posts más. Obviamente que todos nuestros amigos y lectores están invitados también a este brindis virtual.
miércoles, 20 de febrero de 2008
Que lindo regalito para Cristina!!!
Ayer fue el cumpleaños de la Presidenta.
A la tarde se confirmó oficialmente la buena nueva sobre las cuentas fiscales de enero.
La famosa desaceleración del gasto público fue sólo del 10% cuando Mafalda nos había enseñado que se necesitaba un freno del 25-30%. Claro, ella no se equivocó, sino que como leemos en El Cronista, la gran suba de los precios de los commodities llevó el crecimiento de la recaudación de enero a un increíble 46% interanual.
El otro día volví a leer esta vieja frase de Vito Tanzi y no pude evitar recordar que Lavagna repetía que con las retenciones les cobraba el impuesto a las ganancias a los que no lo pagaban.
Como cuando Ana C. nos ilustró sobre el último libro de Tanzi, no dejó de tener curiosidad lo que pensará el maestro italiano sobre las retenciones. Alguna vez leí su idea sobre que "los países en desarrollo no pueden cobrar los mismos impuestos que los países desarrollados porque no tienen administraciones tributarias desarrolladas".
Con estos datos fiscales estamos cumpliendo con el consenso ortodoxo. De seguir este ritmo, se alcanzaría sin problemas un superávit primario de 4% del PBI. La pregunta es si alcanzará para frenar la inflación. Ustedes que opinan?
Si se logra, la buena noticia sería doble. Al impacto positivo sobre la distribución del ingreso de la baja en la inflación se le sumaría que la menor desaceleración del gasto público no afectaría tanto las politicas redistributivas.
A la tarde se confirmó oficialmente la buena nueva sobre las cuentas fiscales de enero.
La famosa desaceleración del gasto público fue sólo del 10% cuando Mafalda nos había enseñado que se necesitaba un freno del 25-30%. Claro, ella no se equivocó, sino que como leemos en El Cronista, la gran suba de los precios de los commodities llevó el crecimiento de la recaudación de enero a un increíble 46% interanual.
El otro día volví a leer esta vieja frase de Vito Tanzi y no pude evitar recordar que Lavagna repetía que con las retenciones les cobraba el impuesto a las ganancias a los que no lo pagaban.
Como cuando Ana C. nos ilustró sobre el último libro de Tanzi, no dejó de tener curiosidad lo que pensará el maestro italiano sobre las retenciones. Alguna vez leí su idea sobre que "los países en desarrollo no pueden cobrar los mismos impuestos que los países desarrollados porque no tienen administraciones tributarias desarrolladas".
Con estos datos fiscales estamos cumpliendo con el consenso ortodoxo. De seguir este ritmo, se alcanzaría sin problemas un superávit primario de 4% del PBI. La pregunta es si alcanzará para frenar la inflación. Ustedes que opinan?
Si se logra, la buena noticia sería doble. Al impacto positivo sobre la distribución del ingreso de la baja en la inflación se le sumaría que la menor desaceleración del gasto público no afectaría tanto las politicas redistributivas.
martes, 19 de febrero de 2008
Feliz cumpleaños
Hoy es el cumpleaños de la Presidenta. Desde este blog le deseamos que los cumpla muy feliz, y como suponemos que la función de utilidad de una presidenta es muy parecida a la del país que gobierna, le dejamos también este ramo de deseos:
Que no haya más nenes desnutridos en la Argentina.
Que todos los nenes vayan a la escuela.
Que consiga hacerle pagar impuestos a los ricos.
Que consiga normalizar el INDEC.
Que la inflación baje unos 10 puntos.
Que los sindicalistas le hagan caso y moderen sus demandas salariales.
Que los empresarios le hagan todavía más caso y moderen el crecimiento de los precios.
Que los precios de los cereales se mantengan.
Que sigan yendo muchos turistas extranjeros al país.
Que mejore su imagen en el exterior.
Que mejore la calidad del gasto público.
Y… que le dure el Ministro de Economía!
Y que el año que viene, para el próximo cumpleaños, no nos haga falta desearle lo mismo. Por lo menos, no todo.
Alicia Kirchner banca las Morfcard
Ya sabemos que la política macroeconómica de la era K es la más ortodoxa de los últimos 100 años. Ahora nos desayunamos con que la ministra de desarrollo social abreva en las aguas de Milton Friedman, aquel que cuando le preguntaban cómo ayudar a los pobres gritaba "give them money!"
Dijo la hermana Alicia:
"Mañana se lanza la tarjeta alimentaria en Buenos Aires y yo estoy muy contenta porque que toda la provincia lo haga va a permitir hacer esto con otro impacto y llegar a todos de manera progresiva",
¿Rollo, a quién votará la ortodoxia en 2011?
Dijo la hermana Alicia:
"Mañana se lanza la tarjeta alimentaria en Buenos Aires y yo estoy muy contenta porque que toda la provincia lo haga va a permitir hacer esto con otro impacto y llegar a todos de manera progresiva",
¿Rollo, a quién votará la ortodoxia en 2011?
Impostergable
Hoy parece que me toca a mí escribir un post detrás del otro. Pero acá hay un lindo artículo sobre un tema clave para el futuro económico y político argentino. Otra de las cosas que hay que resolver de una vez para que el desarrollo sea posible.
Algo galopa en Dinamarca…
... y son los precios de los alimentos.
Alimentarse en Dinamarca es más caro que en el resto de Europa y se hace más caro a mayor ritmo. La inflación en alimentos es la más alta de la UE, una vez que quitamos a las economías del Europa del Este, donde hay un efecto catch-up, y sigue siendo alta a medida que se van pelando las capas de la cebolla; mejor nivel de ingresos, nivel de precios inicial más alto, impuestos indirectos más altos, una economía en lo alto del ciclo.
Así, mientras el nivel general de precios aumentaba a un ritmo del 2,4% anual en diciembre, menor al 3,2% del de la EU, los alimentos subían al 6,8% cuando lo hacían apenas al 5,7% en la EU.
¿La causa? Según el Ministerio de Finanzas, posiblemente sea la falta de competencia en el sector. Pero el Ministerio no sabe si viene del lado de los productores, los mayoristas o los minoristas, porque en alimentos, todo está concentrado en Dinamarca. Lo que es bastante lógico en una economía pequeña que se caracteriza por producir alimentos con una productividad que asusta. La primera cadena de supermercados tiene el 50% del mercado y casi toda la producción láctea está en manos de la empresa europea más grande del sector.
En todo caso, la Autoridad Danesa de la Competencia se está encargando del tema y dice que un danés promedio se podría ahorrar más de 10 mil coronas al año (unos 1300 euros) si la competencia en Dinamarca fuera tan fuerte como en otros lados. Además, la inflación alimentaria le va a dar un sacudón a los presupuestos municipales, que tienen a cargo las escuelas, los hospitales, las guarderías y los hogares para ancianos.
Dos detalles:
– La frase en la página de inicio del ente de defensa de la competencia danés.
– Arla Foods también tiene un pie en Argentina. ¿Más competencia en la industria lechera?
Alimentarse en Dinamarca es más caro que en el resto de Europa y se hace más caro a mayor ritmo. La inflación en alimentos es la más alta de la UE, una vez que quitamos a las economías del Europa del Este, donde hay un efecto catch-up, y sigue siendo alta a medida que se van pelando las capas de la cebolla; mejor nivel de ingresos, nivel de precios inicial más alto, impuestos indirectos más altos, una economía en lo alto del ciclo.
Así, mientras el nivel general de precios aumentaba a un ritmo del 2,4% anual en diciembre, menor al 3,2% del de la EU, los alimentos subían al 6,8% cuando lo hacían apenas al 5,7% en la EU.
¿La causa? Según el Ministerio de Finanzas, posiblemente sea la falta de competencia en el sector. Pero el Ministerio no sabe si viene del lado de los productores, los mayoristas o los minoristas, porque en alimentos, todo está concentrado en Dinamarca. Lo que es bastante lógico en una economía pequeña que se caracteriza por producir alimentos con una productividad que asusta. La primera cadena de supermercados tiene el 50% del mercado y casi toda la producción láctea está en manos de la empresa europea más grande del sector.
En todo caso, la Autoridad Danesa de la Competencia se está encargando del tema y dice que un danés promedio se podría ahorrar más de 10 mil coronas al año (unos 1300 euros) si la competencia en Dinamarca fuera tan fuerte como en otros lados. Además, la inflación alimentaria le va a dar un sacudón a los presupuestos municipales, que tienen a cargo las escuelas, los hospitales, las guarderías y los hogares para ancianos.
Dos detalles:
– La frase en la página de inicio del ente de defensa de la competencia danés.
– Arla Foods también tiene un pie en Argentina. ¿Más competencia en la industria lechera?
Labels:
Ana C.,
comparaciones,
competencia,
inflación
lunes, 18 de febrero de 2008
El consenso ortodoxo
Eduardo Curia, barroco adalid de la heterodoxia, escribe en La Nación que el modelo necesita "una meta de inflación pro-modelo", "superávit nacional del 4% o más del PBI" y aumentos asociados al "costo laboral unitario", es decir, aumentos asociados a la productividad.
domingo, 17 de febrero de 2008
Institucionalidad o Rebelión fiscal, en que quedamos?
Para muchos Magdalena representa la moderación y el respeto por las instituciones. Sin embargo en este reportaje al "pirata" Montoya parece defender la rebelión fiscal de algunos productores del campo.
sábado, 16 de febrero de 2008
Scioli reparte Morfcards
El gobernador de la provincia de Buenos Aires leyó a Rollo y armó la morfcard.
Se repartirán 750,000 tarjetas de débito cargadas con más o menos $100 cada una a madres pobres que tengan niños menores a 6 años de edad. La morfcard reemplaza la compra centralizada y reparto de alimentos que se hacía a través de la red de manzaneras y los camiones del amigo Moyano, a la vez que triplica el monto de dinero que le llega a los más pobres de la provincia.
No es solo un plan de reparto de plata: va a incentivar el comercio local en zonas pobres, porque se reemplaza la compra centralizada (y seguramente corrupta) por la demanda directa en el barrio.
Asi que, BIEN SCIOLI! Artemio parece que está en campaña contra Scioli (ver acá, acá, acá, y acá), pero como también suele estar en campaña en contra de la indigencia, debería tirarle un hueso al motonauta, no?
PD: Scioli, habrás leído la propuesta de Rollo para dividir tu provincia?
Se repartirán 750,000 tarjetas de débito cargadas con más o menos $100 cada una a madres pobres que tengan niños menores a 6 años de edad. La morfcard reemplaza la compra centralizada y reparto de alimentos que se hacía a través de la red de manzaneras y los camiones del amigo Moyano, a la vez que triplica el monto de dinero que le llega a los más pobres de la provincia.
No es solo un plan de reparto de plata: va a incentivar el comercio local en zonas pobres, porque se reemplaza la compra centralizada (y seguramente corrupta) por la demanda directa en el barrio.
Asi que, BIEN SCIOLI! Artemio parece que está en campaña contra Scioli (ver acá, acá, acá, y acá), pero como también suele estar en campaña en contra de la indigencia, debería tirarle un hueso al motonauta, no?
PD: Scioli, habrás leído la propuesta de Rollo para dividir tu provincia?
viernes, 15 de febrero de 2008
Montoya no se disculpa,.......y está bien!!!!
Se nos pasó por alto la noticia de la puesta en funciones del nuevo chiche del amigo Montoya, la ARBA. Hoy leemos que el recaudador bonaerense no piensa disculparse con los evasores del campo.
¿Será cierto que el nivel de evasión de impuestos provinciales del campo bonaerense ronda los 800-1.000 millones?. Es casi la mitad del deficit fiscal previsto en el presupuesto provincial para este año.
Todo el mundo bonaerense pide que se reforme la ley de coparticipación de impuestos para que se incremente la parte que le toca a la mayor provincia argentina y algo de razón tienen. Pero mientras tanto sería bueno captar una gran parte de esos millones evadidos, ¿no les parece?
jueves, 14 de febrero de 2008
Consenso se escribe con "s"
La primera vez que escuché hablar del Consenso de Washington fue en un curso de Desarrollo Económico que seguí en Dinamarca. El profesor se reía un poquito mientras lo comentaba y decía: "Bueno, todo esto a nosotros nos parece nada más que sentido común –sund fornuft, decía el tipo– pero en muchos países sería revolucionario". Entonces, a principio de los '90, el Consenso de Washington era sentido común en Dinamarca, uno de los paraísos igualitarios del mundo civilizado, y en esa clase yo no escuché absolutamente nada de neoliberalismo.
El caso es que había listas sobre lo que constituía el Consenso de Washington por todos lados y en montones de libros y de artículos y nunca me preocupé demasiado por enterarme de dónde había salido el término hasta que hace unos días Musgrave me desasnó y me pasó un artículo del inventor de la expresión, donde éste hace una especie de recapitulación de su contenido y significado unos cuantos años después.
En el mismo sitio se encuentra el artículo con la versión inicial del Consenso y debo confesar que después de leerlo, me quedé pensando que la mitad de las discusiones entre los economistas deben aparecer por problemas de comunicación o malentendidos.
Para empezar, tendríamos que recordar lo que quiere decir la palabra "consenso". La definición de la RAE dice:
consenso.
(Del lat. consensus).
1. m. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
Y el Consenso de Washington era eso, una especie de acuerdo que surgió nada más y nada menos que en una conferencia sobre la Reconstrucción Económica de América Latina organizada por la Fundação Getúlio Vargas en agosto del '89 en Río de Janeiro. Esto es, en un momento en que parecía que la Argentina se desmoronaba y justo al final de lo que terminó llamándose la década perdida de América Latina. El Consenso de Washington se escribió especialmente para América Latina en esa circunstancia de parálisis y lo más raro de todo es que terminó como una receta que supuestamente se podía aplicar a todo el mundo y, además, como un ejemplo de políticas neoliberales en su peor expresión. Hasta los altermondialistes franceses dicen malas palabras en contra del Consenso de Washington cada vez que piden más protección para los trabajadores de La France.
Leyendo el artículo donde Williamson presenta su Consenso lo que vemos es lo que decía mi profesor: un conjunto de políticas que para cualquier economista normal y moderado son nada más que sentido común. Es más, la mayoría de las 10 propuestas del Consenso vienen con aclaraciones que decididamente las alejan del neoliberalismo, normalmente identificado con las escuelas de la economía de la oferta o de los ciclos económicos reales, dos escuelas cuyas recomendaciones tratan de evitar por todos los medios la injerencia del Estado en la economía.
Los puntos del Consenso están en el cuadro que sigue, al que saqué del último libro de Dani Rodrik, que también tiene algo que decir al respecto. En la primera parte del cuadro están los puntos del Consenso original, en la segunda, diez puntos adicionales que se fueron agregando gracias a los años, las discusiones y las críticas.
En lo que sigue repasaré a vuelo de pájaro los 10 principios originales con sus respectivas salvedades y calificaciones para que se vea un poco de qué se trataba y mejorar su reputación.
Si empezamos por la disciplina fiscal y la reorientación del gasto público, hay que reconocer que todo es bastante moderado, en ningún momento se recomienda bajar el gasto ni reducir la participación del Estado en la economía. Sin embargo, lo que sí se recomienda es mantener el equilibrio fiscal y reorientar el gasto para hacerlo más eficiente y más justo.
Con respecto a las reformas impositivas, la propuesta es también de lo más razonable: bases impositivas amplias y tipos impositivos marginales moderados. Aunque hay un detalle bastante revolucionario: ponerle impuestos a los capitales fugados. ¿Es eso neoliberal?
La de las tasas de interés debe ser la recomendación más pro-mercado de todas. Para evitar una mala asignación del crédito dice que es mejor que las determine el mercado. Además, tendrían que ser moderadamente positivas para estimular la inversión pero no la fuga de capitales. Reconozcamos que, cuando funciona, nada asigna mejor que el mercado, pero que el mercado de capitales en Latinoamérica es bastante restringido.
Lo del tipo de cambio es otra recomendación llamativamente razonable. La idea es que sea lo suficientemente competitivo como para promover exportaciones pero no más que eso, para no crear presiones inflacionarias ni desincentivar la inversión. Williamson define un concepto al que llama tipo de cambio de equilibrio fundamental que sería el tipo de cambio real que permite crecer a las exportaciones para que la economía crezca a su tasa de crecimiento potencial. Nada de retrasos cambiarios ni convertibilidades ni liberación total de los flujos de capital en el Consenso.
En cuanto a la política comercial, la idea a fines de los 80 era que para crecer había que promover exportaciones pero, al mismo tiempo, liberalizar las importaciones. Yo he escuchado asociar Washington a la expresión “apertura indiscriminada”. Pues no, la recomendación de Williamson es una apertura relativa, abandonando las restricciones cuantitativas e imponiendo tarifas moderadas con exenciones a la importación de insumos necesarios para la producción de bienes exportables.
La parte sobre inversión extranjera directa refleja un poco la ironía con la que mira Williamson a la política norteamericana pero además deja claras dos cosas: que la liberalización de los flujos de capital y la IED son dos cosas distintas y que restringir el acceso de esta última es una tontería en un país que necesita capital y tecnología.
Con respecto a las privatizaciones, el artículo presenta pros y contras. Williamson dice que la visión de Washington era promoverlas a toda costa, la suya propia es mucho más suave; las justifica cuando aumentan el grado de competencia y alivian la situación fiscal, pero presenta razones para preferir en ciertos casos, como por ejemplo en transporte, la empresa pública.
Otra recomendación es la desregulación de la economía. En este blog, Musgrave no se cansa de pedir más y más regulación y lo cierto es que en muchos casos se justifica. Pero hay que reconocer que la Argentina de los años ochenta estaba sobreregulada y que la regulación no era la óptima. La burocracia inútil y las reglas exageradas, omnipresentes e innecesarias le ponen un freno a la actividad económica y desincentivan a la gente, creando un clima de inoperancia.
Y el último es la defensa de los derechos de propiedad. En América Latina, y en muchos países en desarrollo, los derechos de propiedad, sobre todo los de los pobres, no están demasiado protegidos. Asegurarlos tendría dos efectos visibles: uno, que uno cuida más a lo que siente propio, el otro, que permitiría a mucha gente acceder a los mercados de capitales. Sí, el derecho a la propiedad es propio del sistema capitalista, y es fundamental para su existencia, pero de vuelta ¿neoliberal?
Si tengo que decir la verdad, un consenso que dice "Primary education is vastly more relevant than university education, and primary health care (especially preventive treatment) more beneficial to the poor than hospitals in the capital city stuffed with all the latest high-tech medical gadgets", a mí no me parece neoliberal.
En fin, si no leyeron el artículo y odian al Consenso de Washington, se los recomiendo; debe ser uno de los conceptos más injustamente vapuleados de la historia económica y merece una segunda oportunidad.
Además, la crisis argentina del 2001 no ocurrió por hacerle caso. Sirva este post de desagravio.
El caso es que había listas sobre lo que constituía el Consenso de Washington por todos lados y en montones de libros y de artículos y nunca me preocupé demasiado por enterarme de dónde había salido el término hasta que hace unos días Musgrave me desasnó y me pasó un artículo del inventor de la expresión, donde éste hace una especie de recapitulación de su contenido y significado unos cuantos años después.
En el mismo sitio se encuentra el artículo con la versión inicial del Consenso y debo confesar que después de leerlo, me quedé pensando que la mitad de las discusiones entre los economistas deben aparecer por problemas de comunicación o malentendidos.
Para empezar, tendríamos que recordar lo que quiere decir la palabra "consenso". La definición de la RAE dice:
consenso.
(Del lat. consensus).
1. m. Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
Y el Consenso de Washington era eso, una especie de acuerdo que surgió nada más y nada menos que en una conferencia sobre la Reconstrucción Económica de América Latina organizada por la Fundação Getúlio Vargas en agosto del '89 en Río de Janeiro. Esto es, en un momento en que parecía que la Argentina se desmoronaba y justo al final de lo que terminó llamándose la década perdida de América Latina. El Consenso de Washington se escribió especialmente para América Latina en esa circunstancia de parálisis y lo más raro de todo es que terminó como una receta que supuestamente se podía aplicar a todo el mundo y, además, como un ejemplo de políticas neoliberales en su peor expresión. Hasta los altermondialistes franceses dicen malas palabras en contra del Consenso de Washington cada vez que piden más protección para los trabajadores de La France.
Leyendo el artículo donde Williamson presenta su Consenso lo que vemos es lo que decía mi profesor: un conjunto de políticas que para cualquier economista normal y moderado son nada más que sentido común. Es más, la mayoría de las 10 propuestas del Consenso vienen con aclaraciones que decididamente las alejan del neoliberalismo, normalmente identificado con las escuelas de la economía de la oferta o de los ciclos económicos reales, dos escuelas cuyas recomendaciones tratan de evitar por todos los medios la injerencia del Estado en la economía.
Los puntos del Consenso están en el cuadro que sigue, al que saqué del último libro de Dani Rodrik, que también tiene algo que decir al respecto. En la primera parte del cuadro están los puntos del Consenso original, en la segunda, diez puntos adicionales que se fueron agregando gracias a los años, las discusiones y las críticas.
En lo que sigue repasaré a vuelo de pájaro los 10 principios originales con sus respectivas salvedades y calificaciones para que se vea un poco de qué se trataba y mejorar su reputación.
Si empezamos por la disciplina fiscal y la reorientación del gasto público, hay que reconocer que todo es bastante moderado, en ningún momento se recomienda bajar el gasto ni reducir la participación del Estado en la economía. Sin embargo, lo que sí se recomienda es mantener el equilibrio fiscal y reorientar el gasto para hacerlo más eficiente y más justo.
Con respecto a las reformas impositivas, la propuesta es también de lo más razonable: bases impositivas amplias y tipos impositivos marginales moderados. Aunque hay un detalle bastante revolucionario: ponerle impuestos a los capitales fugados. ¿Es eso neoliberal?
La de las tasas de interés debe ser la recomendación más pro-mercado de todas. Para evitar una mala asignación del crédito dice que es mejor que las determine el mercado. Además, tendrían que ser moderadamente positivas para estimular la inversión pero no la fuga de capitales. Reconozcamos que, cuando funciona, nada asigna mejor que el mercado, pero que el mercado de capitales en Latinoamérica es bastante restringido.
Lo del tipo de cambio es otra recomendación llamativamente razonable. La idea es que sea lo suficientemente competitivo como para promover exportaciones pero no más que eso, para no crear presiones inflacionarias ni desincentivar la inversión. Williamson define un concepto al que llama tipo de cambio de equilibrio fundamental que sería el tipo de cambio real que permite crecer a las exportaciones para que la economía crezca a su tasa de crecimiento potencial. Nada de retrasos cambiarios ni convertibilidades ni liberación total de los flujos de capital en el Consenso.
En cuanto a la política comercial, la idea a fines de los 80 era que para crecer había que promover exportaciones pero, al mismo tiempo, liberalizar las importaciones. Yo he escuchado asociar Washington a la expresión “apertura indiscriminada”. Pues no, la recomendación de Williamson es una apertura relativa, abandonando las restricciones cuantitativas e imponiendo tarifas moderadas con exenciones a la importación de insumos necesarios para la producción de bienes exportables.
La parte sobre inversión extranjera directa refleja un poco la ironía con la que mira Williamson a la política norteamericana pero además deja claras dos cosas: que la liberalización de los flujos de capital y la IED son dos cosas distintas y que restringir el acceso de esta última es una tontería en un país que necesita capital y tecnología.
Con respecto a las privatizaciones, el artículo presenta pros y contras. Williamson dice que la visión de Washington era promoverlas a toda costa, la suya propia es mucho más suave; las justifica cuando aumentan el grado de competencia y alivian la situación fiscal, pero presenta razones para preferir en ciertos casos, como por ejemplo en transporte, la empresa pública.
Otra recomendación es la desregulación de la economía. En este blog, Musgrave no se cansa de pedir más y más regulación y lo cierto es que en muchos casos se justifica. Pero hay que reconocer que la Argentina de los años ochenta estaba sobreregulada y que la regulación no era la óptima. La burocracia inútil y las reglas exageradas, omnipresentes e innecesarias le ponen un freno a la actividad económica y desincentivan a la gente, creando un clima de inoperancia.
Y el último es la defensa de los derechos de propiedad. En América Latina, y en muchos países en desarrollo, los derechos de propiedad, sobre todo los de los pobres, no están demasiado protegidos. Asegurarlos tendría dos efectos visibles: uno, que uno cuida más a lo que siente propio, el otro, que permitiría a mucha gente acceder a los mercados de capitales. Sí, el derecho a la propiedad es propio del sistema capitalista, y es fundamental para su existencia, pero de vuelta ¿neoliberal?
Si tengo que decir la verdad, un consenso que dice "Primary education is vastly more relevant than university education, and primary health care (especially preventive treatment) more beneficial to the poor than hospitals in the capital city stuffed with all the latest high-tech medical gadgets", a mí no me parece neoliberal.
En fin, si no leyeron el artículo y odian al Consenso de Washington, se los recomiendo; debe ser uno de los conceptos más injustamente vapuleados de la historia económica y merece una segunda oportunidad.
Además, la crisis argentina del 2001 no ocurrió por hacerle caso. Sirva este post de desagravio.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Respondiéndole a Ana C.
Hace unos días Ana C. nos sometía a un breve interrogatorio que terminaba con esta pregunta, ¿Alguna vez el PJ le hará justicia a su nombre?. Hoy, La Nación le responde.
Claro que todavía falta mucho por hacer, no?.
La distribución del ingreso
Dice que ahora pesan más los salarios
Claro que todavía falta mucho por hacer, no?.
La CTA y su reclamo de personería gremial
Se viene la primera movilización nacional gremial contra CFK. La convoca la CTA luego de su reunión con la presidenta donde no logró ningún avance sobre su histórico reclamo. Acá, Alejandro nos da su visión del porque de la negativa presidencial.
Por acá, me enteré que el apoyo de la OIT al reclamo de la CTA, postula lo siguiente "la Comisión de Normas de la OIT resolvió sancionar al gobierno argentino por la incompatibilidad de la Ley de Asociaciones Profesionales con el Convenio 87 de Libertad y Democracia Sindical de dicha organización internacional".
Y en los comentarios al post de Alejandro, Jorge de Lugano decía que "El reclamo lo deberían plantear en el marco constitucional (Art. 14 bis) respecto del cual la ley sindical es inconstitucional y por eso la OIT ha pedido al gobierno el reconocimiento de la CTA".
Y parece que hoy me agarró un ataque de republicanismo y entonces pensé: si la "excusa" que esgrime el gobierno para negarle la personería a la CTA es la Ley de Asociaciones Profesionales que parece ser inconstitucional, ¿por qué la central no presentan un amparo por inconstitucionalidad y que sea la justicia quien resuelva el problema?.
Por acá, me enteré que el apoyo de la OIT al reclamo de la CTA, postula lo siguiente "la Comisión de Normas de la OIT resolvió sancionar al gobierno argentino por la incompatibilidad de la Ley de Asociaciones Profesionales con el Convenio 87 de Libertad y Democracia Sindical de dicha organización internacional".
Y en los comentarios al post de Alejandro, Jorge de Lugano decía que "El reclamo lo deberían plantear en el marco constitucional (Art. 14 bis) respecto del cual la ley sindical es inconstitucional y por eso la OIT ha pedido al gobierno el reconocimiento de la CTA".
Y parece que hoy me agarró un ataque de republicanismo y entonces pensé: si la "excusa" que esgrime el gobierno para negarle la personería a la CTA es la Ley de Asociaciones Profesionales que parece ser inconstitucional, ¿por qué la central no presentan un amparo por inconstitucionalidad y que sea la justicia quien resuelva el problema?.
domingo, 10 de febrero de 2008
Menos impuestos a las mujeres?
Alberto Alesina dice que si, Gilles St. Paul dice que no.
El principal argumento económico a favor: la oferta de trabajo femenina es mucho más elástica que la de los hombres. Los hombres buscan un empleo full time siempre. Las mujeres, depende (de un montón de cosas). Por lo tanto, las mujeres responden mucho más a los cambios salariales que los hombres. Es más eficiente cobrarle impuestos más altos a los bienes con oferta más inelástica porque la distorsión es menor. Por lo tanto, es más eficiente cobrarle impuestos más altos a los hombres que a las mujeres.
El principal argumento en contra: viola el principio de igualdad ante la ley.
Yo estoy en contra, pero si me gustaría reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral que implica la legislación que le da licencia por maternidad a la mujer y no al hombre. Esto hace menos empleables a las mujeres, y también es injusto.
El principal argumento económico a favor: la oferta de trabajo femenina es mucho más elástica que la de los hombres. Los hombres buscan un empleo full time siempre. Las mujeres, depende (de un montón de cosas). Por lo tanto, las mujeres responden mucho más a los cambios salariales que los hombres. Es más eficiente cobrarle impuestos más altos a los bienes con oferta más inelástica porque la distorsión es menor. Por lo tanto, es más eficiente cobrarle impuestos más altos a los hombres que a las mujeres.
El principal argumento en contra: viola el principio de igualdad ante la ley.
Yo estoy en contra, pero si me gustaría reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral que implica la legislación que le da licencia por maternidad a la mujer y no al hombre. Esto hace menos empleables a las mujeres, y también es injusto.
sábado, 9 de febrero de 2008
Cantidad vs. Calidad, el eterno falso trade-off de la educación.
Hace unos meses Ana C. nos alertaba sobre los datos negativos de las evaluaciones PISA.
Hoy leemos esto en Clarín. Argentina lidera el ranking de estudiantes secundarios que pasan a la universidad.
Como siempre, si miramos el vaso medio vacío, el tema de la calidad es una urgencia a resolver, pero al mismo tiempo ésta es otra razón que explica porque todavía los números argentinos de distribución del ingreso superan a los de la mayoría de los hermanos latinoamericanos.
Sin embargo, es claro que el dilema o trade-off es falso. Debemos apuntar a ambos objetivos, cantidad y calidad de argentinos universitarios, pero sin abandonar el impulso a las escuelas técnicas con salida laboral a través de vínculos fuertes con las industrias.
Hoy leemos esto en Clarín. Argentina lidera el ranking de estudiantes secundarios que pasan a la universidad.
Como siempre, si miramos el vaso medio vacío, el tema de la calidad es una urgencia a resolver, pero al mismo tiempo ésta es otra razón que explica porque todavía los números argentinos de distribución del ingreso superan a los de la mayoría de los hermanos latinoamericanos.
Sin embargo, es claro que el dilema o trade-off es falso. Debemos apuntar a ambos objetivos, cantidad y calidad de argentinos universitarios, pero sin abandonar el impulso a las escuelas técnicas con salida laboral a través de vínculos fuertes con las industrias.
jueves, 7 de febrero de 2008
No a la transparencia
Ian Ayres argumenta acá en contra de la transparencia.
La idea es ésta: hacer que las donaciones a las campañas políticas sean secretas.
Por qué está bueno? De la misma forma que el voto secreto dificulta la compra de votos, si los candidatos no saben quién les puso guita, entonces no van a poder beneficiarlos después con prebendas.
Si, ya se, no es la panacea. Podés coimear al funcionario cuando asume. Además, la mayoría de la guita de las campañas de los oficialismos viene de las arcas del Estado, con lo cual al bajar los incentivos a donar, se perjudica más a la oposición.
Pero me gusta, porque me gustan los argumentos que escandalizan un poco.
La idea es ésta: hacer que las donaciones a las campañas políticas sean secretas.
Por qué está bueno? De la misma forma que el voto secreto dificulta la compra de votos, si los candidatos no saben quién les puso guita, entonces no van a poder beneficiarlos después con prebendas.
Si, ya se, no es la panacea. Podés coimear al funcionario cuando asume. Además, la mayoría de la guita de las campañas de los oficialismos viene de las arcas del Estado, con lo cual al bajar los incentivos a donar, se perjudica más a la oposición.
Pero me gusta, porque me gustan los argumentos que escandalizan un poco.
La palabra maldita
El Economist tiene uno de esos índices que ellos inventan que se llama the R-word index. Para Estados Unidos cuenta la cantidad de noticias en las que aparece la palabra "recesión" en el New York Times y el Washington Post en un trimestre y con eso se construye una serie que ya tiene más de 25 años. Parece que el índice –que viene subiendo a toda velocidad– sirvió para adelantar las recesiones de 1981, 1991 y 2001.
Si además contaran a los blogs, la que se viene va a ser, sino la más profunda, por lo menos la recesión con más prensa de la historia.
Por lo que sé, el índice también existe para el Reino Unido y Canadá. ¿La prensa argentina hará algo parecido? También se podría hacer un índice "I", o "H", aunque a veces es mejor no tentar al diablo.
A ver si por nombrarlo demasiado, aparece.
Un Chino Economista Jefe del Banco Mundial
Cuando a uno no se le ocurre sobre que postear, ¿qué hace? Se copia de los amigos.
Manolo nos cuenta esta novedad.
Y entonces surgen las preguntas.
1-¿Es un cambio significativo?
2-¿Sólo es una forma más de gatopardismo?
3-¿ Es una muestra más de la alianza chino-americana?
En los comments Manolo nos lleva a Repec, por algunas cosas que vi, me parece que todo esto no es tan revolucionario como podemos pensar.
¿Ustedes qué opinan?
martes, 5 de febrero de 2008
Preguntas sueltas
1. ¿Quiénes son los diez argentinos más ricos?
2. ¿Por qué los radicales se sienten tan decepcionados con el regreso a casa de Lavagna?
3. ¿Por qué en el blog de Artemio, un 46% opina que CFK ha hecho un "muy buen" o "buen" gobierno cuando todavía nadie sabe muy bien qué hizo o qué va a hacer?
4. ¿Por qué si uno no es peronista es tratado de gorila?
5. ¿Por qué en 2008 los trenes de larga distancia en Argentina siguen con los mismos problemas que en 1988?
6. ¿Por qué los argentinos ahorran en dólares si comercian cuatro veces más con la UE y Brasil que con EE.UU. ?
7. ¿En qué moneda tiene el BCRA las reservas?
8. ¿Cómo alguien puede tener el mal gusto de contrabandearse un Hummer?
9. ¿Cuándo se van a dar cuenta los empresarios textiles argentinos que para competir con China hace falta ser muchísimo más creativo?
10. ¿Alguna vez el PJ le hará justicia a su nombre?
2. ¿Por qué los radicales se sienten tan decepcionados con el regreso a casa de Lavagna?
3. ¿Por qué en el blog de Artemio, un 46% opina que CFK ha hecho un "muy buen" o "buen" gobierno cuando todavía nadie sabe muy bien qué hizo o qué va a hacer?
4. ¿Por qué si uno no es peronista es tratado de gorila?
5. ¿Por qué en 2008 los trenes de larga distancia en Argentina siguen con los mismos problemas que en 1988?
6. ¿Por qué los argentinos ahorran en dólares si comercian cuatro veces más con la UE y Brasil que con EE.UU. ?
7. ¿En qué moneda tiene el BCRA las reservas?
8. ¿Cómo alguien puede tener el mal gusto de contrabandearse un Hummer?
9. ¿Cuándo se van a dar cuenta los empresarios textiles argentinos que para competir con China hace falta ser muchísimo más creativo?
10. ¿Alguna vez el PJ le hará justicia a su nombre?
lunes, 4 de febrero de 2008
Antes pensamiento único, ahora una sola economía
Como Ana C. me insistió tanto que deje de postear sobre la crisis en USA, estaba buscando temas interesantes y por suerte llegó el domingo. No puedo con mi genio asi que vean la opinión de este economista super heterodoxo, intervencionista y anticapitalita sobre el origen de dicha crisis "...Y, por otro lado, una falta de regulación total, creer que el laissez faire del sistema financiero es lo que debe haber…"
Pero mejor paso al tema de este post. En el iEco de ayer salió una interesante nota a Thomas I. Palley, que como ya estamos acostumbrados todavía no está online pero google nos la trae publicada por un diario de Nicaragua.
El tipo tiene un lindo blog y parece que es muy bueno, pero la verdad yo no entendí su punto. Sobre el debate que él plantea ya estuvimos opinando acá, y el amigo Lindahl lo hizo aqui.
En su blog Palley usa como herramienta de análisis la misma economía única que critica, entonces...
En algo estoy de acuerdo con él, Friedman, Stigler, Stiglitz, Krugman y Rodrick tiene algo en común, todos son pro-capitalismo. Pero entonces la línea divisoria sería capitalistas-anti capitalistas?
En fin, la verdad que lo de T.P. es sólo una excusa para volver a traer un debate que siempre parece estar presente y dando vueltas.
Ustedes que opinan? economía única?, Stiglitz = Friedman?
Pero mejor paso al tema de este post. En el iEco de ayer salió una interesante nota a Thomas I. Palley, que como ya estamos acostumbrados todavía no está online pero google nos la trae publicada por un diario de Nicaragua.
El tipo tiene un lindo blog y parece que es muy bueno, pero la verdad yo no entendí su punto. Sobre el debate que él plantea ya estuvimos opinando acá, y el amigo Lindahl lo hizo aqui.
En su blog Palley usa como herramienta de análisis la misma economía única que critica, entonces...
En algo estoy de acuerdo con él, Friedman, Stigler, Stiglitz, Krugman y Rodrick tiene algo en común, todos son pro-capitalismo. Pero entonces la línea divisoria sería capitalistas-anti capitalistas?
En fin, la verdad que lo de T.P. es sólo una excusa para volver a traer un debate que siempre parece estar presente y dando vueltas.
Ustedes que opinan? economía única?, Stiglitz = Friedman?
Lección de conducción política
"En política el enemigo nunca es tan enemigo para dejar de ser el nuevo amigo..."
Y menos cuando antes fueron tan amigos, pensarán ellos, no?.
Labels:
Conducción Política,
Kirchner,
Lavagna,
Musgrave,
Perón
sábado, 2 de febrero de 2008
La Teoría Maradona de la tasa de interes y visiones distintas del futbol
Hace tiempo ya había escuchado acerca de esta idea. Esta semana salió esta nota en el Cronista. Parece ser que el Presidente del Banco Central de Inglaterra ha tomado la jugada maestra del Diego como una parábola para explicar cual es su política respecto al manejo de la tasa de interés. Ana C. me pasó el speech donde Mervyn King explica su teoría. La idea es sencilla, tal como Maradona pudo correr 60 metros eludiendo seis jugadors ingleses, recorriendo casi una línea recta hasta enfrentar a Shilton despistando a sus rivales con amagues pero manteniendo su avance directo. M.K. dice que el Bank of England puede lograr afectar la expectactivas del mercado sobre la inflación sin tener que mover la tasa de interés, ya que el mercado anticipando dicha jugada ajustaría su expectativa de inflación "al amague" de King. De esta forma la "habilidad futbolera Maradoniana" de King sería la herramienta que coordinaría las expectativas para mantener la inflación en niveles bajos y estables gracias a la reputación y confianza del mercado.
No quiero discutir si la teoría Maradona de la tasa de interés es correcta o no, sino que prefiero dedicarme a debatir acerca de si la lectura de M.K. del mejor gol de la historia de los mundiales es acertada.
Los argentinos somos contreras y buscadores de pelos en huevos por excelencia, hasta el Diego tiene sus detractores de siempre. Aquella gloriosa jornada de junio del 86 quedó en la memoria de todos nosotros. Todavía recuerdo a algunos envidiosos decir "claro, Maradona pudo avanzar porque los ingleses son unos giles y no lo partieron al medio cuando hizo la segunda gambeta". Mi lectura es un poco distinta, es cierto que en el fútbol argentino es muy difícil ver que un jugador convierta un gol luego de eludir a más de tres rivales y más empezando en su propio campo porque a la segunda gambeta los seguidores de la logia Perfumo-Merlo-Ruggieri-Passucci-et al, lo parten en tres pedacitos. Claro que ser echado en un mundial por pegarle a un rival a 30 metros del arco es demasiado, cosa distinta es evitar que te llenen la canasta, fijense en el video que los dos últimos defensores ingleses intentan parar a Diego con las artes de la logia pero no lo logran.
Mi punto es que no sólo importa la conducta y habilidad del Diego sino también los incentivos y conductas de sus adversarios.
La nota del Cronista dice que parece ser que la Teoría Maradona está empezando a fallar y las expectativas de inflación en el Reino Unido se están disparando. Será que el mercado se parece más al peruano Reyna y menos a Fenwick y a Butcher?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)