Mostrando las entradas con la etiqueta Zonceras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zonceras. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2008

Honestidad brutal

Rollo descubrió una muy interesante entrevista a Kirchner cuanto todavía no era presidente. Hace unos meses, un lector brasileño nos dejaba su discurso de asunción en el Congreso. Las dos cosas me hicieron acordar por qué yo también me había hecho ilusiones a principio del 2003.

Y mientras, uno de los contertulios de Artepolítica me cuenta de un precioso informe sobre democracia en América Latina publicado por el PNUD, donde me encuentro con un cuadrito de lo más revelador.


La verdad que tamaña honestidad me causó gracia. El electorado latinoamericano no parece demasiado confundido. Casi, casi, yo diría hasta que la tiene muy clara. Encima la encuesta es del 2002, como si fuera un aviso. Pero parece que aunque uno sabe que le mienten, a veces elige creer de vuelta, hacerse ilusiones y depositarles su confianza. Aunque es difícil creer que se puede mentir para siempre. En algún momento debe haber algún tipo de presión que haga sentir que no cumplir las promesas electorales es una forma de despedirse del poder otorgado por el pueblo.

viernes, 25 de julio de 2008

Lucha de clases

Me tiene bastante intrigada, así que pregunto ¿de qué clase social se sentirá Cristina Kirchner? Porque de clase baja y excluida seguro que no es ni lo fue nunca, y con la clase media parece no sentirse muy identificada que digamos.

El recurso ese de pegarle a la clase media me parece perverso. Por un lado, muchos argentinos crecimos con la creencia que uno de los aspectos visibles del desarrollo de Argentina con respecto al resto del continente era que había una mayor proporción de clase media que en los países vecinos, salvo Uruguay. Por otro, en casi todo el mundo se considera deseable que a medida que aumenta el nivel de vida, los pobres dejen de ser pobres y se integren a la clase media. Pero para la presidenta, parece que ser de clase media es un estigma y que haya más clase media un efecto colateral del crecimiento económico que no resulta bienvenido.

Es cierto que las exigencias de una sociedad con mucha clase media son distintas que las de otra con mucha diferenciación social, pero de ahí a tratar a la clase media como un factor negativo en el proceso de participación política, hay un trecho. En el fondo, rechazar a la clase media y negar que sus intereses también son legítimos es una forma de querer mantener el status quo.

A ver si con tanto desprecio, termina convenciendo a la gente que es mejor quedarse pobre.

viernes, 13 de junio de 2008

La guerra de los sexos

Me pongo a leer los diarios buscando inspiración para escribir algo y me distraigo en un diario danés con un artículo sobre la ciudad que tiene las mujeres más lindas. Pese a sus mujeres rubias de piel morena, no es Reykiavik, sino Estocolmo. Detrás viene Copenhague, donde no son tan lindas, pero sí más sexies y, ahí nomás, Buenos Aires, que no sólo tiene las mujeres más lindas del tipo latino, sino que además es la mejor ciudad al este de París, a decir del escriba.

También me entero que tres de cada diez mujeres eligen marido de acuerdo al auto que tenga el susodicho, mientras que sólo uno de cada diez hombres hace lo mismo, y que las parejas donde ella es relativamente más bella que él tienen mayores probabilidades de ser exitosas en el largo plazo, ya que parece ser que tienen una forma más cooperativa de resolver los problemas que aquéllas en las que el marido es más atractivo que la mujer.

Acá, una lista de los países con las mujeres más lindas. Al final, resultó que era cierto. El que escribe el artículo sospecha que los emigrantes italianos que poblaron Buenos Aires eran originarios de Milán y portadores de genes de super-modelo. En fin, yo siempre digo que emigré porque en Argentina la competencia era muy fuerte y esto parece darme la razón.

viernes, 4 de abril de 2008

La inflación no es mi culpa ¿eh?

Me tenía bastante preocupada el Economist. Una de las cosas que más me gustan de mi revista preferida es que suelen tener bastante seguido notas sobre Argentina. A mí siempre me gusta pensar que es porque los ingleses se acuerdan con cariño de cuando Argentina era su segunda colonia, aunque a lo mejor es por otra cosa.

Pero últimamente nos tenían bastante abandonados. Hace algunos meses publicaron un artículo sobre el acceso de las clases populares a las clases medias en América Latina y en toda la nota a los únicos países que nombraban era a Chile, México y Brasil. De Argentina, ni una palabra. El artículo me dejó un poco triste, pensando si no sería porque Argentina quedó afuera de ese fenómeno. Durante las elecciones, hubo un artículo un poco antes y uno justo después, ni más ni menos lo mismo que le dedican a Dinamarca que, bueno, no suele ser ni de lejos el país que más aparece en el Economist.

Y ahora, tres seguidos. Primero, el de la liebre y la tortuga sobre el que Tavos escribió hoy. La semana pasada, uno sobre el paro del campo (ni huelga, ni lockout, caramba, paro es más neutral, sino me van a hacer caer en el correctismo político y voy a tener que inventar algo á la "la medida de fuerza aplicada por el sector agropecuario en respuesta a la política aduanera del gobierno nacional y popular", como le gusta a los suecos, campeones del eufemismo) y hasta una editorial!

Y hoy... Nada menos que una carta de Martín Redrado en la sección de cartas de lectores donde, enojado porque lo tratan de inflacionista, les dice que se informen un poco mejor antes de escribir nada y los trata de simplistas.

Redrado deja bien clarita cuál es la política monetaria del BCRA y la verdad, me parece de lo más coherente. Lo mejor de todo es que la explica. Tendría que haber artículos en los diarios todas las semanas donde los responsables de la política monetaria la expliquen, mostrando cómo se van cumpliendo las metas. Nomás parece un poco raro cuando dice que el BCRA no tiene metas de tipo de cambio. Y tendría que haber agregado que la mitad de la política antiinflacionaria se la dejaron a la política fiscal que no sabe muy bien por qué no está siendo todo lo efectiva que debiera ser.

(El dibujito se lo robé al Economist sin ninguna vergüenza, como suele ser mi costumbre, pero lo debe haber hecho un argentino. Mientras buscaba los artículos para poner en los links, me di cuenta que fui demasiado injusta, había montones de cosas sobre Argentina en los últimos 6 meses).

martes, 11 de marzo de 2008

Recesión mundial

Una verdad acaba de serme revelada. Por más extraño que parezca, he llegado a la conclusión de que si la Belgique no entra en recesión, o secesión, el mundo zafa.

¡Ah! El aleteo de la mariposa siempre tiene esos efectos medio raros.

martes, 5 de febrero de 2008

Preguntas sueltas

1. ¿Quiénes son los diez argentinos más ricos?
2. ¿Por qué los radicales se sienten tan decepcionados con el regreso a casa de Lavagna?
3. ¿Por qué en el blog de Artemio, un 46% opina que CFK ha hecho un "muy buen" o "buen" gobierno cuando todavía nadie sabe muy bien qué hizo o qué va a hacer?
4. ¿Por qué si uno no es peronista es tratado de gorila?
5. ¿Por qué en 2008 los trenes de larga distancia en Argentina siguen con los mismos problemas que en 1988?
6. ¿Por qué los argentinos ahorran en dólares si comercian cuatro veces más con la UE y Brasil que con EE.UU. ?
7. ¿En qué moneda tiene el BCRA las reservas?
8. ¿Cómo alguien puede tener el mal gusto de contrabandearse un Hummer?
9. ¿Cuándo se van a dar cuenta los empresarios textiles argentinos que para competir con China hace falta ser muchísimo más creativo?
10. ¿Alguna vez el PJ le hará justicia a su nombre?

martes, 29 de enero de 2008

Y dale con Pernía...., que otra cosa puedo hacer.....



Y sí, no queda otra que seguir pensando y posteando sobre la crisis en USA. El otro día le decía a Ana C. que estaba monotemático, pero como dice G.C. "que otra cosa puedo hacer".

Vieron esta noticia. Me interesa este par de frases. "...el porcentaje de inversores que descuentan una baja de medio punto se elevó más de un 10% desde los niveles del viernes llegando a 85% y ya nadie espera que no haya una reducción"

Y...“Al modificarse las probabilidades de una potencial reducción de tasas por parte de la Reserva la tranquilidad apareció en los mercados”, señaló Antonio Cejuela, director de Puente Hnos. Con Ana C. tenemos una interminable discusión sobre la independencia de los central bankers, parece que para algunos que no son pocos, independencia es sinónimo de previsibilidad. Bueno algo parecido decían Persson y Tabellini, no?

Sin olvidar la bajada del título "LOS INVERSORES SIGUEN PRESIONANDO A LA FED Y PONIENDO A PRUEBA A BERNANKE"

Hace unos días uno de mis amigos anónimos me trataba de ignorante por insinuar que el mercado presionaba por la salida de Bernanke si éste seguía con su política antiinflacionaria de no bajar la tasa. Eso si, sigo esperando que me cuente la explicación que él y sus jocosos compañeros de oficina le encontraron a la inesperada decisión del tío Ben.

Claro que como aprendimos por estas tierras desde el 83, ahora las presiones no se hacen más a través de las botas sino que hay mecanismos mucho más sútiles, elegantes e institucionalizados.

Si como pasó la otra semana, a las pocas hora que escribí el post Bernanke bajó la tasa 0.75, hoy la FED la vuelve a bajar por lo menos 0.5, estaremos ante un nuevo caso de aquel fenómeno que nos seducía cuando estudiabamos RatEx, "la profecía autocumplida".

Pero en mi barrio, si vemos un animal blanco con manchas negras, cuatro patas, que da leche y dice mu, tenemos muy claro frente a que bichito de dios estamos.

martes, 22 de enero de 2008

Oráculos

Hacer previsiones económicas es un trabajo interesante. Uno tiene un par de modelitos econométricos que al final terminan dando cualquier cosa poco plausible, sigue lo que pasa con la economía real y financiera en todos lados, mira lo que dicen los demás, habla con gente que sabe más que uno, mira todas las series intentando adivinar para qué lado van a disparar y al final se anima a arriesgar sus numeritos.

Normalmente, uno se controla un poco y termina haciendo unas previsiones menos arriesgadas de lo que le gustaría. Al final, seguro que nos equivocamos y es mejor equivocarse por un pocas décimas que por unos cuantos puntos si uno tiene que predecir el crecimiento del PIB de cualquier país y pretende cuidar su reputación.

Pero acá hay un banco danés una de cuyas especialidades es intentar un poco en serio y un poco en broma descubrir los cisnes negros, que como todo el mundo sabe se consideraban inexistentes hasta que se descubrió que era un pájaro australiano. El banco lleva el nombre del monje que escribió la primera historia danesa en el medioevo y además es uno de los primeros bancos que usan las nuevas tecnologías intensivamente. Quizás eso de apoyarse en los extremos los lleve a animarse a predecir cisnes negros, que es lo mismo que intentar adivinar los acontecimientos extremos posibles pero improbables por lo extremos, justamente.

Pero a veces, o por lo menos una vez por año, esas cosas pasan y cuando pasan, dejan a unos cuantos descolocados. Por otra parte, si aparece el cisne negro, el oráculo se puede dar el lujo de decir "nosotros lo dijimos antes que nadie", una de las mayores satisfacciones que puede tener uno cuando hace previsiones.

Una versión corta de las predicciones exageradas se encuentra aquí. En esa página también uno puede votar si la predicción le parece o no posible.

El banco no pronostica un 2008 demasiado bueno. Sus diez predicciones extravagantes anuncian que:

1. Ron Paul (¿?) será electo como Presidente de los Estados Unidos en 2008 (Primera vez que escucho el nombre, pero parece más expresión de deseos que otra cosa, el señor es un libertario de esos que quieren bajar todos los impuestos).

2. El índice S&P500 va a caer 25% desde el máximo que alcanzó en 2007 hasta 1182 (Ni idea, no sigo esas cosas).

3. La corona sueca va a subir con respecto al Euro, de 9,4 SEK por EUR a 8,8 (No me lo creo ni de casualidad, hace como 5 años que se mueve entre 9 y 9,5, aunque eso de los "strong fundamentals" se aplica acá, y cómo. Será cuestión de comprar NOKs y SEKs).

4. La moneda de Singapur subirá con respecto al dólar de 1,6 a 1,4 y volverá a 1,6 (totalmente irrelevante y un poco atrasada la predicción).

5. La moneda de Hungría cae a 275 por Euro (Bue, hace años que se está prediciendo una terrible crisis financiera en Hungría, ahora está en 250 y en algún momento estuvo a 285, así que no parece raro esto).

6. Por lo menos 3 de las 10 empresas constructoras más grandes de los Estados Unidos irán a la bancarrota (¿Será?).

7. La bolsa china caerá un 40% hacia el final del verano (En ese país puede pasar cualquier cosa, todo tiene dimensiones exageradas, pero ¿40%?).

8. Los precios de los cereales volverán a duplicarse (Uf, esto es como el abrazo de un oso para un país exportador de eso pero con inflación).

9. El precio del petróleo llegará a 175 dólares por barril (A ver si la gente se decide a usar otra cosa, entonces).

10. El Reino Unido tendrá crecimiento negativo (¿un trimestre, dos trimestres, todo el año?).

Una versión un poco más larga de los pronósticos, acá. A ver si alguien se anima a hacer los suyos. ¿Cisnes negros argentinos?

lunes, 14 de enero de 2008

Llamen a Tanzi, que acá están en cualquiera!!!

Y bueno si hay que repetirse nos repetiremos.

Como dije hace un tiempo por acá, cada vez que leo una noticia frutera no tengo más opción que salir a responder, siguiendo la máxima de Krugman.

Este domingo, Sebastián Campanario continuó con la saga que venía leyendo en otros diarios y publicó en la tapa del gran diario argentino una alerta nacional por la exageradamente alta presión tributaria. Ya había visto notas similares en la La Nación y en el Cronista, donde también nos informaban acerca del "día de la liberación" y otras series de zonceras.

En la nota del domingo nos cuentan que la presión tributaria es menor a la brasilera y mayor a la chilena.

Hace un par de días Ana C, nos contaba otra razón más para mirar con cuidado el ejemplo transandino. Su política fiscal no tiene fuerte impacto redistributivo.

Chile tiene una presión tributaria de 23.1% del pib según la nota de Clarín. Pero no hay que olvidar que las universidades son aranceladas y que el estado chileno no paga jubilaciones. Además que como contamos hace poco, el presupuesto público chileno se engrosa con un 5% del pib de ingresos provenientes del cobre.

En uno de mis primeros posts, recordé esta famosa frase del gran Vito Tanzi.

Dado el bombardeo mediático de estos días, no me queda otra que parrafasear a los genios Capusotto y Alberti: "Llamen a Tanzi, que acá están en cualquiera!!!!

sábado, 5 de enero de 2008

Independencia banquera a la yanqui

Otro de los temas con los que no logro ponerme de acuerdo con Ana C., es el famoso mito de la independencia de los banqueros centrales.
Ayer escuché por la radio esta noticia. Bush se reuniría con Bernanke y con Paulson.

Cuando Redrado se junta con Kirchner y con el ministro de economía de turno, ahora con Lousteau, los medios económicos y los gurues ponen el grito el cielo clamando por la independencia del central banker.

En fin, zonceras por aquí, zonceras por allá.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Zonceras de apologistas chilenos



Primero necesito aclarar algo. Como algunos lectores ya sabrán. Mi corazón pertenece al Gallinero. Como todo buen plumifero, soy parte de la hinchada que primero coreó hasta la afonía la hermosa palabra de tres sílabas en honor al Matador, CHI-LE-NOOOOOO.

Esta aclaración viene a cuento de que mis amigos Ana C. y Lindahl suelen deslizar algunas frases donde hacen referencia a cierta xenofobia anti trasandina de mi parte.

Digamos que no tengo ninguna inquina personal con los hermanos chilenos. Sí es cierto que no me gusta que constantemente la prensa y algunos de mis colegas los pongan como el ejemplo a seguir, contando la mitad de la película.

Hoy estaba leyendo esta simpática nota de Oscar Raúl Cardozo y primero se me ocurrió postear sobre ella haciendo foco en la paradoja que los admiradores de la Ayn Rand no dicen ni pío cuando los estados centrales intervienen con cifras astronómicas para la creciente crisis financiera internacional. Claro la estabilidad monetaria y financiera parecen ser un bien público o preferente de orden superior al combate contra el hambre, la salud y la educación públicas.

Pensando en algunas de las cosas que dice O.R.C. me acordé que entre los mismos fanáticos liberales, Chile suele surgir como el ejemplo a seguir. Después me acordé de como le pegaron hace días al amigo Tavos, por pedir presencia estatal en la gran minería.

Y se me ocurrió una pregunta, cuando pesa el cobre en la economía chilena?

Si en algo admiro y envidio a los chilenos es en el gran desarrollo que tiene el Gobierno Electrónico, un par de googleos y obtuve la respuesta que buscaba.

Aquí aprendí todo lo que quería sobre el cobre chileno.

Acá pude saber cuantos ingresos les deja el cobre al Estado Chileno, 5.7% del PBI.

Y por aquí, obtuve la cifra que me cuenta que el cobre explica 21.5% el PBI.

Jugemos con los datos. La presión tributaria chilena es del 17% del PBI, pero si le sumamos los ingresos del cobre llegamos casi a 23% del PBI.

Argentina en los 90 tenía una presión tributaria menor, del 21%, siendo a diferencia de Chile un país federal, lo cual significa mayores gastos, ceteris paribus. Claro que desde el 2003 el ratio recaudación/PBI viene creciendo, por suerte, y ya ronda el 30%.

Las convenciones metodológicas internacionales nos dicen que en las finanzas públicas las empresas públicas solo se contabilizan por su resultado operativo. Pero si vieron bien las cifras el Estado Chileno no sólo pesa en la economía alrededor del 17% por sus ingresos tributarios, sino que también a través de su empresa Codelco reina en un sector que explica el 21.5% de la riqueza que la economía chilena produce anualmente.

En fin, como comentaron Ana C y Lindahl hace muy poco los chilenos vienen haciendo algunas cosas muy bien.

Pero si quieren que sigamos su ejemplo entonces hagamoslo en serio, no pueden oponerse a que Argentina tenga una gran empresa pública que administre los recursos naturales no renovables.

Y para terminar les dejo una colección de obras maestras.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Zonceras Institucionales

Tal como decíamos acá, ya es ley la prorroga de la emergencia económica. Siguen las voces clamando una mayor institucionalidad.

Leyeron el número de noviembre de la revista "Indicadores de Coyuntura de FIEL"? Aún no está online en su totalidad, pero si pueden busquen la nota que escribió Nicolás Dujovne, quien es el Economista Jefe del Banco Galicia.

Tiene una frasecita fantástica que me gustaría copiar pero le presté mi ejemplar a una amiga. La frase se refiere a la deuda brasilera y más o menos destaca la idea de como a pesar del cambio de jurisdicción de la nueva deuda, ahora los tribunales competentes son los brasileros sobre una emisión obviamente en moneda local, el riesgo país carioca baja, baja y baja.

Repito el riesgo soberano brasilero que hoy es un espejo a mirar, por lo menos eso dice Pablo Guidotti por acá, bajó al mismo tiempo que hubo un cambio institucional significativo. En lugar de los tribunales de Nueva York, los conflictos ser resolverán en Brasil.

Todos recordarán que en estos tiempos un importante aliado de Lula, el presidente del senado ha renunciado jaqueado por denuncias de corrupción y abuso de poder en su contra.

Mafalda, me ha contado que el gobierno brasilero transfiere al sector financiero 6-8% del PBI en concepto de servicios de la deuda, con una disciplina espartana.

Lula hizo todos los deberes macroeconomicos y por eso hoy la IED y los ingresos de capitales que llegan a Brasil son records.

Y la institucionalidad brasilera? bien gracias

jueves, 1 de noviembre de 2007

Modelos transitivos

Cristina Kirchner dice que quiere tener como modelo a Alemania. Alguien le tendría que haber contado que el modelo de Merkel es Dinamarca.

Se hubiera ahorrado un paso.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Zonceras tributarias

El affair ABL/Teletubi/Macri, volvió a poner en la tapa de los diarios a los impuestos. En los noticieros y programas de cable, volvieron a hablar de equidad, eficiencia, etc.. Toda una delicia para un profe de finanzas públicas.

Hasta que en el programa A dos voces escuché decir a un representante de las asociaciones de inquilinos, algo parecido a lo siguiente “además el ABL es una tasa a cambio de un servicio, y es obvio que el costo de barrer la vereda no se incrementó ni un 150% ni siquiera un 50%”. Y entonces, me dije “Macón se debe estar riendo, igual que yo”.


Como ya saben él es mi verdadero maestro. Desde el punto de vista del análisis económico de los impuestos. Que la transferencia de recursos que el Estado exige compulsivamente al sector privado, se llame tributo, impuesto, tasa, contribución, ahorro forzoso, o aporte patriótico es indiferente. Los efectos económicos son idénticos.


En nuestro caso, la interpretación del ABL como una tasa, responde a una errónea lecturadel criterio wickselliano para una justa tributación conocido como “el principio del beneficio”. Cuando el gran economista sueco, escribió su gran paper “A New Principle of Just Taxation”, buscaba una solución al problema del free rider y la provisión bienes públicos. Por eso planteo que un impuesto justo sería aquel en el cual los contribuyentes pagaran una suma que reflejara la utilidad o beneficio que le proveyera el consumo de los bienes públicos, que debía ser financiados con dicho impuesto.

Como dice wickipedia, Wicksell es uno de los padres de la escuela de economía austríaca y por lo tanto un defensor de la teoría del valor subjetivo.

Juntemos las piezas de nuestro tax puzzle. Cuando mi amigo el dirigente de la asociación de inquilinos, trae al debate el tema del costo de provisión del servicio del alumbrado, barrido y limpieza de las veredas. Esta recorriendo un conocido falso camino en el que suelen caer aquellos que no siguen las enseñanzas de mi maestro.
El beneficio del que habló Wicksell nada tiene que ver con los costos de proveer un bien o servicio público. Como dije, él sostenía la teoría subjetiva del valor y no la teoría objetiva del valor cuyo gran exponente fue el amigo Karl Marx.

Además la aplicación a nivel municipal de esta errónea interpretación del principio wickselliano, dejaría en bancarrota a la CABA. Comparen el costo de proveer el servicio de ABL, con el presupuesto de gastos vigente. (cerca de 10.000 millones de pesos) si además le agregamos a nuestro tax puzzle, que más del 60% del presupuesto se financia con un impuesto muy distorsivo pero rendidor, como dijimos por acá.

La lógica del razonamiento me lleva a pensar que quienes presentan argumentos de este tipo en realidad lo que buscan es una fuerte reducción del gasto público en la Reina del Plata.