En este blog pretendemos compartir con ustedes nuestros pensamientos sobre finanzas públicas, economía política, politica económica y politica, aclarando como principio que las delimitaciones entre las mencionadas ramas del conocimiento no serán respetadas.
lunes, 30 de junio de 2008
Comida y discursos
Entre sus propuestas, destinadas a "líderes audaces" tiene ideas llenas de sentido común para el corto, el mediano y el largo plazo. Enumerándolas son:
En el corto plazo
– Mandar rápido comida barata a los lugares del mundo que más lo necesitan
– Eliminar los requisitos de origen (flor de avivada ésta, ayudás al tercer mundo, pero sólo si te compran a vos).
– Enfriar los mercados de algunos tipos de alimentos, como el arroz (parece ser que en el Japón le dan arroz a los chanchos).
En el mediano plazo
Cambiar, por medio de la acción colectiva, los sistemas de incentivos que enfrenta la agricultura global en dos frentes:
– Conseguir que los agricultores se dediquen a cultivar alimentos. Esto es, que los EEUU y la UE no subsidien más a los biofuels, que ni siquiera tienen efectos beneficiosos comprobados sobre el medio ambiente.
– Revitalizar las negociaciones en la WTO que hasta ahora ha resultado en comportamientos estratégicos en desmedro del bien común. La idea es abandonar el sistema actual que implica restricciones de entrada a los mercados en los buenos tiempos y restricciones a las exportaciones en los malos (¡de esto tendría que haber hablado la Presidenta en la FAO!!). Las restricciones a las exportaciones han hecho aumentar los precios de algunos alimentos hasta un 20%, dice (esto es, además de lo que hubieran aumentado por el aumento de la demanda y todos los otros factores) y además desincentivan a los productores a aumentar su producción.
En el largo plazo
– Prestarle más atención a la agricultura, que en las últimas décadas ha sido tratada con negligencia.
– Dedicar recursos a aumentar la productividad, sobre todo en Africa, que está muy retrasada con respecto a Asia y América Latina.
Mientras tanto en Página 12, una señora/ita argentina dice que la Presidenta dice lo que quiere decir, y no otra cosa. El problema no es ése; el problema es que la presidente dice lo que quiere decir, pero cuando dice lo que quiere decir no dice lo que quiere hacer, o no se anima a hacer lo que dice, o no sabe cómo hacer lo que dice. Lo que se nota mucho en la política agrícola y de alimentos.
sábado, 28 de junio de 2008
Esquilmados
- Las obras sociales: gran curro sindical. Los trabajadores aportan obligatoriamente y muchas veces no reciben ninguna contraprestación valiosa. Resultado: transferencia de los laburantes a los empresarios multimillonarios sindicales.
- Los subsidios: los ricos pagan tarifa de luz y gas subsidiada. Ridículo. Resultado: piletas climatizadas todo el año en Nordelta, gracias a la tranferencia de los que pagamos impuestos a los simpáticos vecinos de Constantini.
- La pesificación asimétrica: Mendicurren y sus amigos, que tenían deuda en dólares con los bancos locales pasaron a pagar en pesos (uno a uno). Los bancos tuvieron que seguir pagando sus depósitos en dólares o en pesos indexados. Los bancos obviamente quebrarían. Pero no, siempre está el argentino pagador de impuestos para hacer un salvataje. Resultado: transferencia de los que pagamos impuestos a empresarios multimillonarios como Mendicurren. (y no fue la primera, según Escudé)
- Sobreprecios en obras de infraestructura pública: Bue, es una triste transferencia de recursos de los que pagamos impuestos a los amigos del presidente de turno. Pronto multimillonarios.
- la mega-evasión y elusión tributaria: la mitad del país le roba al resto evadiendo sus responsabilidades fiscales. A vos te hablo, empresario pyme que paga en negro y no da factura. A vos también, productor agropecuario que paga en negro y vende en negro. Y a vos, gran empresa que le paga carradas de guita a los grandes estudios contables para "maximizar el flujo de efectivo a nivel corporativo". Y no les hablo con el corazón, les hablo con Montoya.
jueves, 26 de junio de 2008
Musgrave y el Congreso
Una frase tan maravillosa que cuando la leí me hubiera gustado que se me hubiera ocurrido a mí. Encima, además de tenerme que conformar con que se le ocurrió a otro, tendré que conformarme con no acordarme dónde la leí y citarla sin fuente. Pero la frase es tan, pero tan cierta. En la política fiscal de un país se descubre si su gente es solidaria, caprichosa, generosa, impaciente, realista, individualista, cooperativa, arriesgada o egoísta. Porque la política fiscal de un país refleja los acuerdos que hayan logrado, o no, los habitantes de ese país para resolver de manera común los problemas que sin organizarse, no se resuelven de la mejor manera posible. De manera eficiente, como nos gusta decir a los economistas. Y en la manera en que se diseñe la política fiscal se nota el espíritu de su gente.
Musgrave, un economista que creía que una sociedad mejor y más solidaria era posible, decía que la política fiscal cumple tres funciones, que tienen que ver con el rol del Estado: una función de asignación de recursos, una función de distribución del ingreso y una función de estabilización de la economía. Si a mí me dan a elegir, elijo las tres, por eso de quedarme con el pan y con la torta, y porque además creo que las tres se complementan.
En primer lugar, el Estado sirve para asignar mejor los recursos en caso de que haya fallas de mercado. En esos casos, el mercado no llega, ni de cerca, al optimum optimorum, que es como el nirvana de los economistas, y la intervención estatal nos pone más cerca. En segundo lugar, porque esa asignación más o menos óptima puede no ser la que a la sociedad le parezca la más justa y una sociedad con demasiados pobres tampoco es eficiente porque se desperdician los recursos humanos. Y en tercer lugar, una economía inestable ni asigna los recursos en forma eficiente, ni consigue que la distribución sea justa porque las señales con respecto al futuro se confunden.
Pero si el Estado tiene que cumplir un rol, es necesario que ese rol se discuta y se acuerde entre todos, en un clima de sana discusión política. Que se discuta si se quiere una sociedad solidaria, caprichosa, generosa, impaciente, realista, individualista, cooperativa, arriesgada o egoísta. Y el lugar donde se tiene que discutir es en el Congreso, entre muchos, y no solamente en la Casa Rosada, entre cuatro. Que de eso también se trata la política, caramba.
Musgrave, y ahora vuelva y hágale honor a su pariente, que yo me tomo un descanso, así no aburro.
Gente como uno
Y hoy, gracias a ellos, encontré un artículo publicado nada menos que en Página 12 que a veces, supongo que para no perder del todo su credibilidad a largo plazo, cambia un poco de registro. Aunque me parece que el título está mal puesto, ya que trata de la izquierda y no de la derecha, creo que no hay una sola frase del artículo con la que no esté de acuerdo. Y al mismo tiempo, me pongo nostálgica y pesimista, porque la visión de Gargarella y Lo Vuolo ahora queda un poco más lejos que hace un tiempo, gracias al gobierno que se dice de izquierda, pero actúa al revés.
miércoles, 25 de junio de 2008
¡Qué viento!
Iniciativa de dos provincias y el Ministerio de Ciencia y Tecnología
Desarrollan el primer molino eólico diseñado en el país
Será 9 metros más alto que el Obelisco y un producto de exportación
Aprovechando ventajas comparativas. Un poco tarde, pero ojalá salga bien.
En otro orden de cosas, me encanta el sistema que tiene La Nación para poder postear sus notas, se lo tendrían que copiar todos los demás diarios.
lunes, 23 de junio de 2008
Ganas de llorar
El caso es que eso de hacerse un asado con carne argentina hasta ahora no le arruinaba el presupuesto a nadie. La carne argentina, encima de ser la mejor del mundo, era entre un 5% y un 10% más barata que la de cualquier país de Europa productor de carne. Hasta ahora.
¡El sábado descubrí con horror que la carne argentina está más cara que la irlandesa!! Y el kilo de lomo argentino está a la nada despreciable suma de 42 euros con 50 centavos, mientras el lomo irlandés "apenas" pasa los 40.
A mí me da toda la impresión que la política agropecuaria del gobierno está haciéndole perder a Argentina la única ventaja comparativa indiscutible que tuvo siempre, al mismo tiempo que no le está haciendo ganar otras, lo que no es ninguna sorpresa. Yo no conozco país en el mundo que haya desarrollado a su industria discriminando a su sector agropecuario. Si alguien tiene otra explicación, me avisa.
domingo, 22 de junio de 2008
Al grano y a los fierros
La semana pasada Rollo nos mostraba cuanto empleo generaba el campo y cuanto la industria. Según los datos del último censo (año 2001) la generación de puestos de trabajo de ambos sectores es similar. Con esta base Rollo relativizaba la efectividad de la politica económica actual, más precisamente las retenciones como política creadora de empleo.
Mi intención no es meterme en dicha discusión sino poner otros datos duros sobre la mesa. Como puede verse en el cuadro los salarios promedio que paga la industria duplican a los que paga el campo $2.143 vs. $964 en 2006, $2.611 vs. $1.174 en 2007 y $2.786 vs $1.323 en lo que va del 2008. Esto tampoco explicaría porque algunos queremos una mayor industrialización?
p.d.: fuente de los datos: mecon
viernes, 20 de junio de 2008
Con elegancia
Subí la tasa, che
Calvo aconseja a Bernanke. Supongo que Bernanke entenderá lo que quiso decir, porque a mí me costó un poco. A ver si ayudan, sobre todo en el último párrafo, que dice:
"But there is probably room for an effective anti-inflationary battle. This will likely call for a sharp rise in interest rates and will enhance the risk of deepening recession, particularly if financial vulnerabilities have not been resolved. Thus, policymakers should seriously start worrying about inflation and stop chasing imaginary destabilising speculators."
¿Dice que hay espacio para combatir la inflación aumentando el riesgo de profundizar la recesión o nomás está mal redactado? ¿El "This" de la segunda oración es la inflación o la batalla anti-inflacionaria?
Update: Krugman le contesta a Calvo.
(A propósito, en Vox-EU lo presentan como "one of the world’s leading macroeconomists", Krugman dice "Guillermo Calvo is one of my favorite economists" ¿No es Calvo lo más cercano que tiene Argentina a un Premio Nobel?)
Fiebre anti-K en los blogs
El Abuelo, Olivera y Rozitchner cuelgan el video de Néstor diciendo que las retenciones son una política equivocada.
¿Vendrá el contraataque? Yo por las dudas me voy de vacaciones...
El Modelo Chileno
Por eso hasta hoy Chile va a Sudáfrica 2010. Veremos cómo sigue.
Impuesto a la renta financiera 101
Un impuesto que grava la guita que ganás a) poniendo plata en el banco y ganando un interés, b) cobrando dividendos por participación accionaria en empresas, o c) con la compraventa de acciones, bonos y demás activos financieros.
2. ¿Es justo?
Y, bastante. ¿Por qué le vas a cobrar ganancias a un tipo que gana 10 lucas por mes laburando y no a otro que gana 10 lucas por mes porque tiene una troja de guita en el banco? (equidad horizontal se llama esto). Además, los tipos que tienen rentas financieras, como decirlo, ahorraron, que es más de lo que puede decir la mayoría de los argentinos, con lo cual es justo que garpen. (equidad vertical).
3. ¿Es distorsivo?
Y, si, como todo impuesto. Desincentiva el uso del sistema financiero formal, lo cual reduce la eficiencia de la intermediación financiera (en criollo: en vez de que la guita que ahorrás termine en un crédito a una pyme, termina en tu colchón). Desincentiva la inversión porque reduce el retorno esperado (menos dividendos, menos ganancias de capital).
3. ¿Cómo es esto en la Argentina?
No pagás un sope si la guita está puesta en el país. Ni por plazos fijos, ni por dividendos ni por compraventa de acciones si sos una persona física (chabón o chabona). Si ponés la guita en un banco extranjero o acciones extranjeras ahí si pagás.
4. ¿Qué hacen otros países?
EEUU, bastión del capitalismo salvaje, incluye los intereses y dividendos en la base imponible de ganancias, y tiene un "capital gains tax", que grava las ganancias de capital. En Europa, bastión del capitalismo con estado de bienestar más copado, también.
5. ¿Qué hacer?
Y, bue, hay que gravarlas. Es justo, y la distorsión habrá que bancársela y morigerarla con otras medidas. Por ejemplo, desgravar las ganancias reinvertidas, cosa de incentivar a las empresas a invertir en vez de repartir dividendos.
6. ¿Recaudará algo?
No mucho. Se va a evadir a lo pavote. Pero va a aumentar la recaudación de otros impuestos, porque legitima el sistema tributario al aumentar la justicia del mismo.
jueves, 19 de junio de 2008
Bipartidismo
Comparto. Acá lo dijimos hace un par de meses.
Lo que lamento profundamente es que Kirchner y Macri sean la izquierda y la derecha realmente existentes. Kirchner porque con sus políticas opera en contra de la construcción de un Estado fuerte, y Macri, bue, ¿tengo que aclarar?
¿Qué hacer?
1) si sos de izquierda, sumate acá al kirchnerismo crítico.
2) si sos de derecha, probá con Prat Gay, pero preparate para un laaargo camino en el desierto.
3) para todos: tengan fé y militen. El mundo está creciendo y nos va a arrastrar, y con democracia, tiempo y esfuerzo, iremos ganando terreno.
(aclaro, yo estoy con el Criador, con el liberalismo igualitario. o sea, perdido, contracultural, confundido).
miércoles, 18 de junio de 2008
Olvido menor
"En el día de la fecha voy a enviar al Parlamento de la Nación (Aplausos) un proyecto de ley, porque si no les basta con esta Presidenta, que hace 6 meses obtuvo el 46 por ciento de los votos, y en uso de sus facultades, por la redistribución del ingreso y para que los alimentos de los argentinos puedan seguir teniendo un precio accesible, el pan, la carne, la leche (Aplausos) para nuestra gente, voy a enviarlo para que en Parlamento también sea tratada la medida, más allá de su vigencia, porque es una facultad que, de acuerdo al código aduanero, le corresponde al Poder Ejecutivo" (del discurso de ayer).
Por más 46% de votos, y aunque hubiera sido el 99%, las leyes tributarias son una de las atribuciones del Congreso. Presentar como un gran gesto democrático, pleno de institucionalidad y de generosidad algo que debería ser el pan nuestro de cada día, dice mucho del concepto de democracia con el que nos estamos manejando. Si gobernar por decreto no es democrático en ningún país del mundo ¿Por qué iría a serlo en la Argentina?
Y ni hablar de los 100 días que pasaron hasta que se acordó que existe el Congreso y el art. 75 de la Constitución Nacional.
Update: vía Rollo me entero que lo único que va a tratar el Congreso es la ratificación o no de las resoluciones. Y yo que me había imaginado todo un proyecto de ley con su correspondiente articulado. Siempre la misma ilusa. Siguiendo en la misma tesitura, uno podría imaginarse al Congreso decidiéndose por fin a tomar al toro por las astas, no ratificar las resoluciones y obligar así al PEN a pasarle de una buena vez el proyecto de ley imaginado.
(Y, de paso, enviar alguna señal para ver qué se hace con la ley de emergencia económica ¿no?).
domingo, 15 de junio de 2008
La redistribución invisible
Llevo meses queriendo comprobar por mis propios ojos que la famosa redistribución del ingreso de la que tanto hablan la presidenta y su esposo se está realizando de verdad. Deseo frustrado, hay que confesarlo, porque si es cierto que hubo redistribución en algún grado, ésta debe haber empezado después del 2006. Las últimas estadísticas del gasto público consolidado son de ese año y hasta ahí, disculpen los que creían lo contrario, de distribución no había habido demasiado. El gasto público muestra lo de siempre, poco gasto social y, cuando lo hay, da casi rabia ver lo regresivo que es.
¿Regresivo? ¿Cómo puede el gasto social ser regresivo? Y sí, puede. El gasto social es regresivo cuando no está dirigido a los más pobres de todos, sino a los que tienen la suerte de estar dentro del sistema, y eso es lo que pasa en Argentina, donde el sistema de protección social no sólo está demasiado fragmentado, sino que además deja a la población más vulnerable sin cobertura, a causa de su falta de relación con el mercado de trabajo formal.
Por ejemplo, la proporción del gasto en salud pública es mucho menor que lo que se gasta en financiar las obras sociales, el Gini del gasto en jubilaciones debe dar igual de alto, o más, que el de la Argentina entera, lo que se gasta en políticas de empleo activas o pasivas es insignificante, y el gasto en políticas de infancia –necesario para que esos nenes que piden limosna cerca de las estaciones de tren porteñas a las doce de la noche se queden en su casa descansando para poder ir a la escuela el día siguiente– más todavía. Encima, uno de los resultados de todas las crisis es que cada vez menos gente quedó cubierta, sobre todo los que tienen menos de catorce años.
El 2007 todavía es un misterio y con la política de información que tiene este gobierno, parece que lo va a seguir siendo por un tiempo más. Lo que hace dudar de la supuesta redistribución. Si fuera cierta ¿no estarían orgullosos de mostrarla, con estadísticas fiables y elaboradas de acuerdo a metologías aceptadas por la comunidad estadística internacional?
viernes, 13 de junio de 2008
Diccionario: Lumpen-orwelliano
Funcionario de escaso nivel técnico, cuya tarea consiste en maquillar la información oficial, asegurando siempre dejar rastros grotescos que permiten la rápida y sencilla verificación de la manipulación estadística. Esta grosería convierte al gobierno en una copia largamente imperfecta (un hrön de duodécimo grado, diría Borges) del Minitrue.
Diccionario: Lumpen-fascista
(la foto es de acá)
¿Cambalache o convergencia?
Decida ud lector si
a) Lanata, como la clase media porteña, se hizo facho,
b) El kirchnerismo está logrando que se arme una nueva Alianza o Unión democrática.
c) La medida de Macri es correcta y hasta Lanata lo reconoce,
d) qué me venís con pelotudeces si estoy cagado de hambre.
La guerra de los sexos
También me entero que tres de cada diez mujeres eligen marido de acuerdo al auto que tenga el susodicho, mientras que sólo uno de cada diez hombres hace lo mismo, y que las parejas donde ella es relativamente más bella que él tienen mayores probabilidades de ser exitosas en el largo plazo, ya que parece ser que tienen una forma más cooperativa de resolver los problemas que aquéllas en las que el marido es más atractivo que la mujer.
Acá, una lista de los países con las mujeres más lindas. Al final, resultó que era cierto. El que escribe el artículo sospecha que los emigrantes italianos que poblaron Buenos Aires eran originarios de Milán y portadores de genes de super-modelo. En fin, yo siempre digo que emigré porque en Argentina la competencia era muy fuerte y esto parece darme la razón.
jueves, 12 de junio de 2008
Son impuestos? son confiscatorios?
Por algún lado leí declaraciones de la jueza Argibay decir que es frondosa la jurisprudencia de la Corte que dice que si una tasa superior al 33% es confiscatoria. Por otro lado,se sabe que son varios los países desarrollados que tienen alicuotas marginales del impuesto a las ganancias de las personas superiores al 33%. Por ejemplo, según la web de la OECD:
Australia 45%
Austria 50%
Belgica 50%
Francia 40%
Italia 43%
Alemania 45%
Grecia 40%
Hungría 41%
E.E.U.U. 35%
Inglaterra 40%
Alguien me puede explicar porque acá 33% es confiscatorio y en estos países 40% no lo es?
martes, 10 de junio de 2008
Hospitales condicionales
¿No era más fácil decir: "la guita que le sacamos al campo se la repartimos a los gobernadores peronistas, que son la única oposición viable, para que no nos voltéen" y listo?
¿El fin de la historia?
Si el esquema actual queda vigente y estable, es una mejora respeto de la situación pre-movilidad. Frente a un gobierno que sube las tasas cuando suben los precios, es mejor saber cuánto van a subir que no saber. Mejor sería que no hubiera retenciones, que cobremos ganancias e impuesto a la tierra y subsidiemos el consumo de alimentos, como hemos dicho acá, pero estamos mejor que el 10 de marzo.
La reacción del campo, el apoyo de la ciudad y la pérdida de popularidad del gobierno muestran que somos una sociedad que valora el esfuerzo individual como medio de superación económica y los derechos de propiedad, a la vez que rechaza la confiscación y el autoritarismo. Democracia y economía de mercado con intervención estatal reguladora y redistributiva, pero no abusiva, digamos. El consenso de Occidente, que tanta prosperidad le ha traído a Europa y EEUU, y está expandiéndose a México, Chile, Brasil, el sudéste asiático...
¿Será que pese a este conflicto patético, evitable, mal manejado, hay espacio para el optimismo?
domingo, 8 de junio de 2008
"Como pago a cuenta"
Como pago a cuenta, son 4 palabritas que últimamente parecen tener algo mágico. En el caso del enfrentamiento campo vs. gobierno, las 4 palabritas se esgrimen como respuesta al argumento de que las retenciones intentan resolver el problema de la supuesta alta evasión en el sector agropecuario. La lógica es la siguiente si dicen que el campo no paga el impuesto a las ganancias pongan las retenciones como pago a cuenta y listo. Ponerlas como pago a cuenta, significaría que el pago de las retenciones se podría restar de lo que los productores deben pagar por el impuesto a las ganancias y por lo tanto sería un fuerte incentivo a blanquear la situación respuesto a este último impuesto.
Esta semana escuchando por enesima vez este argumento caí en la cuenta que el razonamiento tiene un error insalvable. Para que un contribuyente pueda tomarse el pago que realiza de un impuesto a cuenta del pago que debe realizar de otro impuesto, además de que la normativa de la AFIP se lo permita se debe cumplir una condición muy sencilla. El contribuyente debe ser sujeto pasivo de ambos impuestos. Es decir, sobre él debe recaer la obligación legal de pagar tanto las retenciones como el impuesto a las ganancias, la percusiòn en la jerga tributaria.
En este caso, el incumplimiento de esa sencilla condición es evidente dado que las retenciones gravan a los exportadores y no a los productores.
Si en el esquema actual se aplicara el pago a cuenta, quienes disfrutarían de ese beneficio serían los exportadores, quienes podrían deducir el pago de retenciones de sus DDJJ de ganancias. Quizás el resultado final sería que los exportadores podrían dejar de trasladar la carga tributaria hacia los productores y permitiendo que estos últimos reciban un precio más cercano al precio internacional, que puede ser un objetivo a alcanzar, pero eso ya es otra discusión.
sábado, 7 de junio de 2008
Efemérides truchas: cumple de Musgrave
Las efemérides son truchas porque fue el 25 de abril. Igual acá no somos ni nominalistas ni fetichistas, asi que no nos importa descorchar un año y unos días después de nuestro nacimiento.
En lo personal, hago esto porque me hace bien - emocionalmente y como ejercicio retórico - poner mis ideas por escrito y ver la reacción de los comentaristas. Además, la anonimidad me permite experimentar con ideas que no siempre sostengo del todo. Sabrán los lectores disculpar ser usados como conejillos de indias. No se cuánto más seguiremos, pero haremos camino al andar.
PD: Musgrave, dónde estás?
PPD: si comentan este post, me interesa saber qué los motiva a uds a bloggear, a leer blogs, a dejar comentarios. Estamos usando una tecnología nueva para conversar de política, de ideas y de la vida. La pregunta es por qué lo hacen.
miércoles, 4 de junio de 2008
Arqueología
Entre los papeles hay otra joyita: un suplemento económico del Clarín de los domingos que guardé porque tenía dos páginas sobre el tema, pero que además tiene una entrevista en la página central a Lavagna, al que presentan como uno de los mentores del Plan Austral. Yo no me acordaba de eso y me divierto mucho leyendo la entrevista. Lavagna, un poco como hace ahora, critica desde afuera. La entrevista es de noviembre del '85 y además de la inflación y el Plan Austral, se habla de las empresas del Estado y de la deuda externa.
Parece ser que apenas cinco meses después de empezado el plan de estabilización ya se discutía la posibilidad de flexibilizar el congelamiento de precios que se hizo necesario en ese momento para romper la inercia –recuérdese que la inflación por esa época era del 30% mensual y el Austral la había hecho bajar al 2% mensual– junto con otra serie de medidas.
Para salir del congelamiento, Lavagna dice que hay dos salidas posibles; una con un aumento generalizado de los precios que iba a dar como resultado una inflación del 5-6% mensual a la que iba a hacer falta controlar con una política monetaria restrictiva que iba a terminar produciendo una recesión y otra, la que él considera más deseable, un cambio en los precios relativos, dejando subir unos, manteniendo otros como pivote y haciendo bajar otros. Dice que ese manejo de los precios relativos debería ser el resultado de una discusión política, pero propone subir los salarios atados a la productividad y los precios industriales, mantener estables los precios agrícolas, los salarios básicos y el tipo de cambio, y bajar las tarifas de servicios públicos, los márgenes de comercialización y los costos financieros y de seguros.
Al final del reportaje, hace un comentario sobre las empresas públicas, a las que define como "feudos", plagadas por contabilidades crípticas que se publican con años de atraso y sistemas de compras y contrataciones misteriosos. Ya por esos años, abogaba por más transparencia y controles parlamentarios. También habla de Yaciretá, a la que califica de "obra pública elefantiásica" (a propósito, ¿se terminó alguna vez Yaciretá? Por más elefantiásica que haya sido, hubiera sido bueno que esté produciendo energía) y de la deuda externa, a la que por esos años se estaba empezando a discutir a nivel internacional.
En fin, me encanta hacer arqueología. Salvando las distancias, es como volver a ver una película vieja o releer un cuento después de muchos años. Uno hace otra lectura, esta vez con bastantes más elementos de análisis que los que tenía al terminar la facultad y descubre que aunque ya no sale tan linda en las fotos como a los veinte, por lo menos es mejor economista que por esos años.
Clase de retórica para Cristina
martes, 3 de junio de 2008
Un blogger para Cristina
Identifica como causas del "problema alimentario" en el mundo:
- "la política proteccionista llevada a cabo por los países centrales desde los años ´70 en adelante"
- "las condicionalidades que los organismos multilaterales de crédito particularmente el Fondo Monetario Internacional, ha impuesto a distintos países."
- "cierta forma de organización del mercado internacional de carácter oligopólico muchas veces en lo que hace a los canales de distribución de los alimentos, a patentes, a tecnología, a innovación"
- y por último, "La crisis de las hipotecas ha trasladado fuertes movimientos especulativos al mundo de los commodities".
Ridículo. Verguenza. Que alguien me explique por favor cómo ligamos las condicionalidades en los préstamos del FMI, que hace varios años viene reduciendo sus préstamos notablemente, con el aumento actual en los precios de los alimentos. Y encima cita como ejemplo que el FMI le recomendó a Haití dejar de producir arroz. Ponele que sea cierto, y que esté mal. A quién le importa?? Haití que yo sepa incide bastante poco tanto en la demanda y en la oferta global de alimentos, y dudo que el FMI haya circulado por el mundo recomendando producir menos alimentos. (en todo caso, el FMI propone libre mercado y focalizarse en las ventajas comparativas, lo que implicaría para los países exportadores de alimentos hacerlo más).
La política proteccionista de los países centrales? En todo caso subsidian la producción agrícola, aumentando su oferta global. Y no veo cómo una política más o menos constante desde los 70 ahora se convierte en la causa reciente de aumento en los precios de los alimentos.
Mercados oligopólicos? Más que en la industria, ponele? Y en todo caso, si fuera cierto, justificaría un mayor precio relativo de alimentos, pero no el aumento reciente. Salvo que me muestres que hubo una ola reciente de mergers en el sector agrícola.
Patético. Lo único que tiene sentido es el efecto reciente de los flujos financieros sobre el precio de los commodities. Lo demás es triste.
Con estas causas en mente, propone:
- acceso a los mercados desarrollados para los productos de los países menos desarrollados
- dirigir fondos a través de los organismos multilaterales para que los países con déficit alimentario puedan producir más y para que los países exportadores como el nuestro puedan aumentar la producción e industrializarse.
Qué pobreza intelectual! Qué poca visión estratégica! Abrir los mercados desarrollados está bien, y es un reclamo justo y permanente de nuestro país, pero no se te ocurre nada más que dirigir fondos a través de los organismos multilaterales???? Encima después de criticar al FMI y sus condicionalidades. A ver, qué pasa con:
- subsidios globales a la innovación en la producción agrícola
- subsidios a los países exportadores para que puedan paliar el efecto en los precios domésticos de los alimentos y así exportar más.
- eliminar los subsidios a los biocombustibles
qué se yo, a nadie en la Cancillería, en el Ministerio de Economía, se le ocurrió nada más?
Eso en cuanto al contenido central. Hay un par de frases olvidables. Transcribo una:
- "Quiero decirles, señoras y señores, a todos ustedes, que mi país hace 100 años fue "el granero del mundo", era la séptima economía del mundo, pero era solamente un exportador de materia prima sin valor agregado, y los cambios de los ciclos económicos finalmente nos llevaron a una situación muy mala." Los cambios en los ciclos económicos???? No se le ocurrió ninguna otra causa? Por ejemplo, si el objetivo del discurso era chicanear a los países desarrollados, podría haber argumentado que por culpa de su proteccionismo de los años ´30, nuestro país sufrió una fuerte recesión (y un golpe de Estado) y necesitó un cambio drástico de política económica. Qué se yo, algo, pero no "nos llevaron a una situación [fea, tonta y] mala." Un speechwriter que lea y escriba de corrido ahí, por favor. No da la oratoria de jardín de infantes.
Horrores gramaticales. Hay muchos. Marco solo dos. Un corrector ahí por favor:
- "es a lo que hace al desarrollo de nuestros pueblos. " El "a", a qué viene?
- "con esta visión que tal vez pueda ser compartida y no". No será "o no" al final?
Que el Estado argentino sea incapaz de generar mejores razones para fundamentar sus posturas ni mejores textos de su presidenta me da ganas de llorar. Por eso, desde este humilde blog, me ofrezco como corrector y editor de discursos. Gratis.
lunes, 2 de junio de 2008
El mercado de futuros, ¿importa?
El tema de los futuros se va a ver esta semana si se reactiva.Lo que el comprador enfrenta (y no cambiò con las medidas) es lo siguiente:Si el precio(hoy de 450) sube un 30%, a el le sube un 13,95%.Si ese precio baja un 30%, a él le baja un 18,34%.Habrà que ver si le conviene comprar a futuro, o si le conviene más correr el riesgo de la suba, porque va a ganar proporcionalmente más si baja.El mercado existe si hay compradores y vendedores.
Y yo me pregunto: who cares? además del pobre tipo que labura como agente en el mercado de futuros, que seguramente se podrá reciclar en el mercado financiero, ¿a quién afecta esto? No es justamente el objetivo de los mercados de futuros reducir la incertidumbre de precio futuro que enfrenta el productor al momento de cosechar, invertir, etc? Si las retenciones móviles planchan un poco el precio percibido por el productor, esto no implica de movida menor incertidumbre?
Actualización: Mariano T. tiene un largo post que explica que aunque las retenciones móviles reducen la incertidumbre de precio, no la eliminan, con lo cual sigue siendo necesario el mercado de futuros. A la vez, sostiene que la nueva fórmula implica efectos asimétricos a la suba y baja de los precios (como explica en la cita que pegué arriba). However, no entiendo por qué esta asimetría elimina el mercado de futuros: de hecho, salvo que supongamos que la distribución de precios de granos es simétrica para cada precio futuro pactado, los precios de los contratos futuros ya tienen implícita una asimetría en el valor esperado a la suba y baja.
El argumento que encuentro plausible es el siguiente: supongamos que hay X agentes interesados en comprar y vender futuros. Supongamos que una proporción b de estos deja de hacerlo con los nuevos precios efectivos. Si b es suficientemente grande, entonces se reducirá la liquidez del mercado de futuros, haciendo que algunos de los (1-b)X que querían entrar en el mercado no lo pueden hacer satisfactoriamente. Pero entonces la pregunta empírica pasa a ser si este costo es mayor que el beneficio generado por la menor incertidumbre que implican las retenciones móviles. (recordemos que la incertidumbre genera desutilidad, que lleva a muchos productores a pagar un costo de transacción en el mercado de futuros para reducir esta desutilidad).
Retenciones: inmorales y peligrosas
Bajando al realpolitik, Cristina debería pedir hoy un subsidio de la comunidad internacional para financiar una tarjeta alimentaria en la Argentina (y mantener el superávit fiscal) que le de espacio político para eliminar las retenciones. Si no lo hace habrá que tener cuidado: los chinos, indios y demás pueden empezar a ver con mejores ojos la opción de invadirnos.
domingo, 1 de junio de 2008
¿Autobombo?
Ah, y by the way, muy buena su columna. In a nutshell, el campo tiene que bajar un cambio, y Cristina renovar el gabinete, eliminar los superpoderes y derogar la ley de emergencia económica. Sumale plan de combate a la inflación y reformas estructurales en el sector energético y firmo.