jueves, 29 de octubre de 2009

Narrow Banking: nosotros ya lo sabíamos

En el año 2002 se debatía acaloradamente en Argentina sobre el futuro del sistema financiero. Teníamos la catastrófica experiencia del corralito y todos los cerebros estaban enfocados en buscar soluciones definitivas para los problemas de riesgos y corridas bancarias.

Había de todo. Por un lado estaba Jorge Ávila y otros, que eran los defensores de la banca offshore. Este sistema permite que filiales de bancos extranjeros funcionen en argentina y sean los encargados de captar el dinero del público y enviarlo al exterior para que de esta manera no pueda ser confiscado.

Por otro lado, estaban los que analizaban los posibles efectos de la dolarización. Aquí, quien más escribió, y sin dudas el mejor especialista en dolarización, fue il capo Eduardo Levy Yeyati. La dolarización tiene la particularidad (obvia) de eliminar los riesgos de devaluación y disminuir las posibilidades de corrida bancaria.

La tercera alternativa que se planteaba, aparte de otras que no nombraremos, es la narrow banking, banca estrecha o banca Simons, defendida por Pedro Pou. Este esquema funciona de la siguiente manera: Los bancos tradicionales pueden tomar depósitos pero no pueden prestar el dinero. Todo lo tienen que invertir en activos líquidos y muy seguros. Estos depósitos tienen un seguro, si el banco quiebra se te devuelve el dinero.

Ahora bien, ¿quién presta entonces en este sistema? Lo hacen instituciones financieras no bancarias, que toman el dinero del público pero a riesgo del propio depositante, no hay seguros. Como depositante tenés dos alternativas: vas al banco tradicional que te guarda tu plata bien segura o vas a instituciones financieras no bancarias que te pagan más tasa pero toman más riesgo. Para el que le interese más sobre Narrow Banking, acá un paper didáctico que perfectamente se puede obviar la matemática.

Todo esto viene a cuento de que con la crisis bancaria del año pasado, han empezado a discutir las ventajas e inconvenientes de la banca estrecha. En este artículo del Financial Times, Charles Goodhart (el de la Goodhart Law) hace la misma crítica que le hicieron a Pou en su momento. Si las cosas van bien, la gente saca la plata de los bancos y toma riesgo. Si las cosas van mal, la gente saca el dinero para crédito y lo pone en los bancos. Al final, lo único que se consigue es tener un sistema procíclico de crédito que lo que menos hace es ayudar a salir de las crisis.

El del 0.33%

12 comentarios:

Sam Rothstein dijo...

La dolarización elimina los riesgos de corrida bancaria???

Musgrave dijo...

0.33 Que relación tiene esta discusión, con la que planteaba Axel L. respecto a la banca universal vs. banca comercial-banca de inversión?

El del 0.33% dijo...

Sam, "evitar" no es la palabra. Reducir los riesgos de corrida debería haber sido la frase. Es más la voy a cambiar

Kaloma dijo...

Buen tema 33.
El punto con la banca radica en su accion prociclo.
habria q diferenciar x tipo de crisis, las emergentes, x caracteristicas han sido diferentes de las desarrolladas.
Diferenciar bancas en el 1er mundo, podria funcionar, a partir de la seguridad q brinda x un lado, combinada con la accion del prestamista de ultima instancia x el otro. Basicamente, diferencio las tasas en funcion del riesgo q prefiero tomar. Para el problema del ciclo, el Central.
En emergentes, mas q cercar a la banca, dolarizarla, estructurarla, limitarla, hay q desdolarizarla, pero el costo de emprender esta accion inteligente, es darle independencia (en acciones no en los papeles) al BCRA.
Asi podra crecer el credito a privados, pero el estado debera reducir su glotona mania de absorver cash.
Otra vez, el analisis pasaria x diferenciar causa y consecuencia, si como bien describis, ponemos acciones para operar sobre las consecuencias, las causas seguiran matandose de risa, impactando x una innumerable cantidad de canales de transmision posibles. Lo demas, es puro paper de escritorio, cuyos redactores, seguramente nunca estuvieron sentados al lado de un cajero de sucursal, cuando se le arma la filita al grito de: ¨entrega los depositos o dunga dunga¨...
Salutti

mauro dijo...

El problema del ciclo de expectativas existe, pero no es Simons (quien reconoce, no esta mal decirlo, que esa especie de "eliminación de banca comercial fraccionaria" es una idea original de Mises) sino una rama olvidada pero con sustentos teórico muy fuerte la solución a la propuesta de Simons (la escuela escocesa y canadiense bancaria, incluso británica que la aplico varias décadas pero con un error sistémico importante) que con sus variantes hemos tenido hasta en Argentina antes de la reforma financiera de los '70.
Yendo al punto: el problema de los plazos no debe limitarse a una "simple" técnica o mejor dicho modelo de regulación de efectivo y capitales mínimos por calidad y tiempo, sino a la factibilidad cierta de distorsión de precios relativos de la economía (ver el tema como un sistema, por la misma razón sistémica que hoy no emitimos a mansalva, debemos tener la visión de ver la estructura temporal de tasas y su efecto sobre la estructura de producción) ,y su efecto en "generación" o incluso "renegeneración" de un ciclo en feeback de expectativas, que termina siendo dependiente y no causante de..
La banca comercial funciona con encalce ideal de plazos (simons). Nada mas y nada menos dando liquidez al sistema económico en operaciones altamente liquidas como puede ser descontar cheques bancarios por operaciones comerciales contra embarque (autoliquidables -lo mas utilizado en comercio internacional para obtener capital trabajo), letras de cambio con vencimiento cierto a plazo estacional (90 días máximo, también utilizado como capital trabajo y medio de pago a proveedores), etc. Una especie de facilitador de “liquidez” para operaciones, que de hecho hoy los bancos hacen, sobre todo en Argentina donde por suerte es un negocio rentable (prestar dólares a exportadores, ejemplo) ¿Por que todo esto?. Para evitar como dices definitivamente corridas bancarias, que de hecho evitas y sin distorsionar (clave esto.. clave) el sistema de precios, el stock heterogéneo (NO homogéneo) de capital y encalzar las preferencias temporales de los agentes con los riesgos del sistema (para entender porque el arbitraje de plazos, sean en banca comercial o en banca no comercial, primero hay que delimitar el significado de una teoría de estructuras temporales de capital y la preferencia temporal de los agentes (que lamentablemente aun la macro flaquea mucho pero que se trabaja en solucionarlo http://mises.org/journals/scholar/young.pdf (es el desarrollo del capitulo entero que dedico el libro "macroeconomía avanzada" que una vez subió Olivera / una versión en español a modo de prologo (curiosamente escrita hoy :D ) http://www.juandemariana.org/comentario/4147/homogeneidad/capital/ )
El problema con la otra fuente de financiamiento sigue siendo el desarbitraje de plazos, que por mas regulación de capitales mínimos que tenga (algo delicado por ser precisamente no comercial) lo sigue teniendo. Pero no por el tema en sí de expectativas sino por los fenómenos ulteriores que harán que las expectativas se disparen y terminen en burbuja, con las consecuencias que trae salir de ellas.

Es un tema no tanto de nomenclatura regulatoria sino sistemica, por mas buena regulación que tengas el sistema puede estar en riesgo y vos sin saberlo considerar que todo esta cubierto. Es un tema Macro y no tanto de teorías de la regulación y mercados.

Andrés el Viejo dijo...

Hablar de dolarización y no examinar la trayectoria ecuatoriana es hacer pura especulación.

El del 0.33% dijo...

Andrés tengo una apuesta fuerte fuerte a que Ecuador no desdolariza. Fecha límite de la apuesta 31 de Julio.

Mauro muy buen aporte. Aunque creo que la regulación tiene mucho, pero mucho que ver con los ciclos de crédito. Bueno, creo que con los posts que has visto mio ya te habrás dado cuenta! :)

mauro dijo...

hablar de dolarización sin conocer la historia del sucre... tambien
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-hiperinflacion-pone-en-jaque-a-la-democracia-8137-8137.html

y es historia contemporanea....

conociendo a Correa, lo mejor que le puede pasar a Ecuador es la dolarización.

mauro dijo...

0.33% se muy bien que lo tuyo es teoria de la regulación (lastima que la regla tenga excepciones con el state :D ) , por eso maticé con un OK, pero en el fondo.. y de eso debo admitir que estamos lejos de esquematizarlo con cierta logica vendible, el problema sigue siendo a nivel "sistema" y como biend decis eso afecta el ciclo, en ese punto... los precios realtivos ("el hombre de la bolsa" tiene un analisis de esto muy pero muy bueno, recomiendo tambien)
Aún así el planteo de Simons es valido, la banca universal trae trastornos, pero la especializada tambien, aún con regulación (españa y las cajas son ejemplo de eso). El problema sigue siendo el descalce.. del que los banqueros argentinos han aprendido mucho (mas alla de la regulación del central)y el efecto sobre el movimiento de precios de largo plazo ( el credito afectando el ciclo)

Kaloma dijo...

Dolarizar es lo mismo q intervenir el Indec,(arreglo el termometro:::) te puede tranquilizar y estabilizar un tiempo, pero no te llevara a ningun lado, mas q a un punto de quiebre doloroso, dde se ajuste el ratio de productividad de ambas economias.
Hoy Ecuador zafa (sin plantearselo), xq hace la ¨gran China¨ y se devalua junto al dolar.
Preguntenle a España o Italia, q les parece/produce, ese lindo invento del euro....q pasara cuando se agote (ya lo hizo) la inversion alemana para equilibrar inversiones??? ayyy mamita, preparen las pesetitas !!!
Abzo convertible

Anónimo dijo...

Buen dia...que lindo tema el de los Bancos....y leo esto..."es la narrow banking, banca estrecha o banca Simons, defendida por Pedro Pou. Este esquema funciona......", resultado ALTAS TASAS DE INTERES.
Muchachos economistas, los BANCOS ganan casi el 35% de sus ingresos por COMISIONES, el resto es MARGEN FINANCIERO, tranquilamente podrian bajar las tasas para poder SERVIR al crecimiento del Pais...pero Uds se creen que BBVA, SANTANDER, ETC, ETC...harian eso...pensarlo es de estupidos.
El estado REGULANDO LAS TASAS..es otro camino al fracaso
Pero el estado TIENE ALGUNAS HERRAMIENAS FORMIDABLES...se las voy a enunciar...BANCO NACION Y SUS EMPRESAS VINCULADAS, BAPRO BANCO CIUDAD....
Estas instituciones...deberia servir para regular las tasas de manera ordenada y solo por un tema de oferta y demanda..o sea mercado, pero cuando Uds tienen un BNA que el Directorio reina pero no Gobierna....se complica
Bajando tasas activas...se puede generar crecimiento economico...

Pegame. Soy Yiordano. dijo...

Conocen el fondeo de los bancos en Venezuela? Más del 90% es por cuentas a la vista (hay muy pocos plazos fijos y la tasa es muy negativa), el fondeo es casi todo por cuentas corrientes y plazos fijos. El Chavo impuso una banda de topes a las tasas activa y pasiva, esa franja es la ganancia "razonable" que deben tener los bancos acorde al sistema bolivariano. Pero ahí no termina la milonga: porque luego, te obligan a prestar según nichos (10% al sector agrícola y andá a encontrar una empresa viable en ese rubro en Venezuela! o un 5% al turismo, otro entuerto), la cuestión que poco más del 50% de tus financiaciones debés atender nichos, el resto es de libre disponibilidad. La cuestión es que por ejemplo el BBVA con este sistema obsoleto y anacrónico gana muy buena guita y ni mamado se van a ir de Venezuela, es más, los acusan de Chavistas. Esto me lo contó hace poco un muy alto directivo del Banco Francés local, que conoce muy bién el sistema financiero chavista, se agarra la cabeza con lo vetusto pero no deja de reconocer, que ganan buena guita, jajajajaj.