domingo, 27 de junio de 2010

¿En que estamos pensando?...En los jubilados seguro que no

Las brujas existen. Un comentarista nos pregunta por posts sobre las jubilaciones y después del triunfo contra México recibo este mail. Believe it or not.

Por Silvana S.

Hoy me levanté y como hago usualmente enciendo mi computadora y leo los diarios. En primera plana de la mayoría de estos había una noticia que me hizo indignar. Como buena descendiente de tanos que soy, pasé rápidamente de la indignación al enojo y no contaba con ninguna de mis super amigas a mano para despotricar. Abrumada por la situación (para los que me conocen no se asusten que no rompí nada ni le pegue a nadie..), me desquité con la que más me ha escuchado en los últimos tiempos: mi computadora (si ésta notebook hablara, por Dios!). Como el motivo de mi indignación/enojo trataba sobre un tema que he tenido que investigar tanto por causas laborales como académicas, escribí unas líneas al respecto.

Muchos se dirán, para que corno me manda esto a mi? Y la verdad es que estoy con las b...(esas que no tengo) al plato de tanta hipocrecía de nuestra clase política, de tanta chachara y pocas nueces. Es una humilde contribución para ustedes, que seguramente están menos empapados con el tema, y en años más o años menos serán parte activa del mismo. Quizá no sólo es un llamado de atención en este tema específico (ya se enterarán si abren el pdf que adjunto, son sólo tres páginas che!) sino, lo que más miedo me da (si, ya pasé del enojo al miedo) que es una patética conducta recurrente de este sector de la sociedad esa de hablar...(como decirlo de manera elegante...no puedo!) al pedo, esa de restar más que sumar. Lo más tenebroso de todo esto es que el año próximo tenemos elecciones presidenciales y digo tenebroso porque a quien ostia vamos a votar!! Tengo la amarga sensación de que estamos destinados nuevamente a elegir al menos peor.

abrazo

Desde los partidos opositores parece existir un consenso acerca de la instauración del 82% móvil en los haberes jubilatorios. Apañados en la progresividad de tal medida y en el actual superávit de la ANSES, se han convencido de que la misma es consistente. Un pequeño análisis al respecto:

En primer lugar es necesario ponernos en tema de las definiciones y las funciones del sistema de previsión social. La función primordial de ese sistema es cubrir a la población de la contingencia de la vejez. La razón de la obligatoriedad del sistema se funda en la miopía de los agentes, avalándonos en la teoría del ciclo vital, el flujo de ingresos de un individuo es bajo al principio y al final de su vida, mientras que es alto a la mitad de la misma. Es decir, el flujo de ingresos es consecuente con la productividad de las personas. La falta de previsibilidad, miopía, de las personas en general imposibilita el ahorro voluntario durante la vida activa para suplir la falta de ingresos hacia el final de su vida. Es aquí que el sistema de previsión social aparece como esencial.

La naturaleza del Sistema puede ser de carácter universal o contributivo. En el primero de los casos toda la población mayor de cierta edad recibe un haber previsional. En el segundo caso, el carácter contributivo lo hace exclusivo, es decir, además de la edad predeterminada solo podrá acceder al beneficio aquel que hayan aportado en su vida activa durante un tiempo específico. El haber que se percibe en los sistemas universales, a diferencia del sistema contributivo, no guarda relación con el salario recibido durante la vida activa, no existe proporcionalidad en los haberes, ya que la lógica del mismo es brindar una jubilación igual para todos.

La estructura de financiamiento de estos sistemas es variada. En el caso de los sistemas contributivos, podemos hablar de un sistema solidario intergeneracional, en donde básicamente las generaciones activas soportan a las generaciones pasivas. O bien, de uno de índole intrageneracional, justamente lo opuesto al nombrado anteriormente, una persona recibe lo que ahorro durante su vida activa, generalmente existen mecanismos que permiten capitalizar dichos ahorros. En los sistemas universales el financiamiento se basa, habitualmente, en rentas generales.

Sabiendo ahora de que estamos hablando, pasemos a analizar qué es lo que sucede en el Sistema Previsional Argentino. Este sistema, hoy denominado SIPA y de administración puramente pública, es de base contributivo, es decir, las personas que pueden acceder a él son aquellas que cumplen con los requisitos estipulados. Hoy en día estos requisitos son: tener como mínimo 65 años en el caso de los hombres y 60 años en el caso de las mujeres, y haber aportado 30 años al sistema en ambos casos.

Ahora bien, para realizar los aportes correspondientes son necesarios dos cosas, primero tener trabajo por lo menos por 30 años y luego que este empleo sea en el sector formal de la economía. Este es y ha sido el principal problema para Argentina. La tasa de desempleo promedio de los últimos diez años supera los dos dígitos (12,4%), mientras que la informalidad laboral osciló durante toda la década en el 40%. ¿Cuáles son las probabilidades de que todas las personas puedan cumplir con los requisitos? Ciertamente, muy bajas. Además, debemos tener en cuenta que, dadas las dificultades de conseguir un empleo por parte de las personas mayores o incluso, en caso de poseerlo, de poder llevarlo adelante el impacto sobre el nivel de pobreza de un país no es despreciable.

Al ser la pobreza una cuestión de Estado, desde el 2005 al 2008, se pusieron en marcha políticas que intentaron contrarrestar este problema de exclusión del sistema. Estas medidas de flexibilización de requisitos (moratoria previsional y jubilación anticipada) concluyeron con 2,2 millones de nuevos jubilados, representado un aumento del 42% de la nómina de jubilados en 2007. Utilizando como indicador de cobertura el ratio beneficiarios sobre personas en edad de recibir el beneficio, podemos hablar en la actualidad de un sistema universal, ya que el 98% de la población se encuentra cubierta. Hete aquí la primera gran contradicción: tenemos un sistema contributivo y universal.

Que injusto, podrán decir algunos, que una persona que haya realizado todos los aportes tenga los mismos beneficios que una que no lo haya hecho. Pero me atrevería a decir que los que dicen esto solo están viendo una parte de la película. Lo cierto es que ya desde años previos al 94 el sistema no era autosuficiente, es decir, que no se financiaba solamente con recursos propios del sistema (aportes y contribuciones), ya desde esos momentos se recurría a rentas generales para financiarlo. Es así, que con el correr de los años estos impuestos generales han cobrado más participación dentro de los recursos totales del sistema, actualmente representan el 42% y fueron el 56% de las fuentes del sistema en 2004.

Cuando hablo de impuestos generales, estoy hablando de aquellos tan generales como lo puede ser el IVA. Este tributo lo pagamos todos aquellos que consumimos y déjenme decirles que el que no consume no vive, entonces por ende, todos somos contribuyentes de alguna manera u otra. Cambiando de eje la discusión cabría decir entonces: que injusto que algunos queden fuera del sistema!

Metámonos ahora de lleno en la disputa actual, pasemos al tema de los haberes. Como primera cuestión y volviendo un poco al plano teórico, dijimos que en un sistema universal, a diferencia del contributivo, la proporcionalidad de los haberes no se busca ya que el objetivo es un haber, valga la redundancia, universal. ¿Entonces? Dado nuestro sistema previsional contributivo y universal ¿Qué buscamos? A mi no me miren, me he quedado sin respuesta, lo cierto es que desde sectores opositores se está reclamando instaurar el 82% móvil a los haberes previsionales.

Más allá de lo gratificante que sería ver a nuestros jubilados gozar de un mayor poder adquisitivo debemos enfrentarnos a la triste realidad, a algo que molesta y molestó siempre: la restricción presupuestaria. ¿Piensan que la brecha entre los haberes mínimos y medios se haya achicado (un haber medio pasó a representar hoy 1,3 veces un haber mínimo mientras que a inicios de la era 2000 era casi 3 veces), fue para castigar a aquellos que más ganaban?. No, fue porque dada la restricción presupuestaria del momento se prefirió elevar la capacidad de compra del sector más vulnerable. Es por esta situación que la corte ha fallado a favor del sector más pudiente de los jubilados, resultando en la ola de juicios hacia la ANSES y en el mecanismo automático de ajuste de los haberes previsionales instaurado a fines del 2008. Que dicho sea de paso, parece ser un mecanismo consistente con la evolución de los ingresos del sistema y el resguardo de la correlación entre los haberes previsionales y los salarios de los trabajadores activos. Tampoco olvidemos, la mejora en la calidad de vida del 70% de los jubilados, porque un haber mínimo apenas conseguía alcanzar una canasta básica total en 2003 y hoy prácticamente puede consumir tres de ellas.

¿Se puede plantear seriamente pasar del actual 35% que representa un haber medio de un salario promedio de la economía formal a un 82%, sólo porque hoy la ANSES es superavitaria? Que sería lindo no hay duda, pero plantear seriamente, no. Primero debemos preguntarnos porque la ANSES es hoy superavitaria, que mucho tiene que ver con la más reciente de las reformas al sistema, y luego pensar que tiene de lógico financiar un flujo con un stock. Con respecto a esto último, solo en el caso de que tengamos un flujo de egresos no muy importante con un plazo relativamente corto y contemos con un stock lo suficientemente grande, para el resto de los casos, créanme, caerán en una inconsistencia. En nuestro caso en particular, el flujo de egresos extras que generaría el aumento planteado sería algo así como $46 mil millones al año, con un plazo obviamente indeterminado. El superávit de la ANSES en 2009 fue de $15 mil millones ¿Qué tiene de consistente este planteo? Nada.

Recapitulando, existen problemas en el sistema previsional argentino que residen en la base del mismo, tal como se ha comentado. Si bien mucho se hizo en esta materia en los últimos años, tanto en la corrección en lo que respecta a la exclusión como en lo que respecta a los haberes, es necesario sentarse a realizar un análisis de fondo. Pero exigir medidas sin el más mínimo sentido, no solo podría ser altamente perjudicial para el sistema, sino que deja al descubierto la calidad, de buena parte, de nuestra clase política que deberían darnos una alternativa a la hora de votar el año próximo.

48 comentarios:

Jorge Devincenzi dijo...

Excelente descripción. la confusión sobre el flujo y el stock no es fruto de la miopía sino una decisión política tendiente a limar a este gobierno. Para mí, porque saben que van a perder en 2011. De otro modo, se estarían poniendo una soga al cuello.

Mariano T. dijo...

Igual se podría explorar la posibilidad de hacerlo con los que tengan 30 años de aportes.

Roland Deschain dijo...

Se agradece, muy bueno el artículo. Me aclaró bastantes dudas.
Sin embargo, aunque estoy a favor del sistema universal, no creo que sea justo que el haber sea el mismo para el que paga 30 años de jubilacion.
Me parece bien cobertura universal, no se si debería ser igualitaria.
Debe haber empleos, con los salarios más bajos que paguen jubilación, que luego de contribuir sean menores a los de alguien en el sector informal...
En otro plano, lo de la oposición es extrañamente oficialista en esta discusión....y de lograrlo se estarían autocastigando quizá en el proximo gobierno!

El del 0.33% dijo...

Buen post, Silvana!

Mingus dijo...

Muy bueno. Claro y conciso. Saludos

J. Galt dijo...

¡Qué bueno que es tener jubilación estatal para todos y que las pague magoya!


PD: ¿Vuelve el TCR 1 a 1 en el 2011? (actual 1.23)...al final los heterodoxos son los más vivos de todos...aplicaron una convertibilidad gradual y nos vendieron un progresismo neoestatista.

Anónimo dijo...

Yo apoyo la oposición.
Claro, cuando me expliquen que porcentaje del gasto público primario adicional sería necesario (a ojo de buen tiro un 30%) y como se financiaría (ya que siempren hablan de eliminar las retenciones y el impuesto al cheque.)
Sino, que sigan fumando bananas.

Ana C. dijo...

¿Silvana no debería tener su propio nombre de usuario ya?

Musgrave dijo...

Eso Ana, poné orden.

Cole Trickle dijo...

Gran posteo, muy aclaratorio, yo si hay algo que no soy es adepto a defender al Kirchnerismo, pero realmente la pobreza técnica de la oposición es preocupante.

Ana C. dijo...

Silvana, no hay ninguna contradicción en que el sistema sea universal y contributivo. De hecho, en la mayoría de los países los sistemas de pensiones son mixtos. La causa de ello es que los objetivos de un sistema de pensiones son variados. Uno es garantizar un nivel de ingresos mínimamente decente a todos los ancianos (la pata universal). Pero además otra de las ideas es que la gente no experimente una brutal caída de su nivel de vida cuando deja de trabajar, por lo que tiene sentido una pata contributiva.

Sería raro un blog de Finanzas Públicas donde no se hubiera escrito antes sobre sistemas de pensiones. La colección está acá y creo que lo que más va en la línea del post de Silvana es éste post.

the_heat_is_on dijo...

Creo que faltó adjuntar el PDF :)

@Cole Trickle,
"realmente la pobreza técnica de la oposición es preocupante."
@Silvana S.,
"Tengo la amarga sensación de que estamos destinados nuevamente a elegir al menos peor."
Comparto completamente ambas opiniones.
Hay que fortalecer los equipos técnicos de los partidos políticos [1] y educar e informar a los ciudadanos. Tal vez algún día viviremos en un país libre de populismo.


1- http://musgrave-finanzaspublicas.blogspot.com/2010/03/fortaleciendo-la-democracia-alguna.html

CRISTIAN dijo...

Aplausos, aplausos!!!

Silvana, tené cuidado que te van a tildar de ULTRAKIRCHNERISTA!!!! y vas a pasar de ser Silvana S. a Silvana K.

Lic. Baleno dijo...

Gran post. Hoy De Pablo entrevista a uno que la va de experto (que despectivo que estoy, debe ser la gripe) que es ingles o algo asi y dice que no way. A lo mejor si lo dice un extranjero lo escuchan... algunos.

Silvana S. dijo...

Buenísimo que haya gustado. Ana C. con el tema del usuario estamos trabajando con Richard. Con respecto a lo contradictorio o no de un sistema universal y contributivo, es cierto que puede existir la combinación de ambos. Pero lo que me hace ruido es tener un sistema diseñado para ser contributivo que se va tornando universal por default. Pedir la proporcionalidad de los haberes en un sistema universal, creo no va...pero lo "loco" es que por definición no estamos en un sistema universal. Me explico?
Cristián, es verdad, me pueden llegar a tildar de ultra K, pero la verdad es que lo de la oposición me superó esta vez...seamos serios muchachos!
Al margen, Richard, me dijiste bruja!!!!!!!

Musgrave dijo...

the_heat_is_on el populismo terminará cuando no sea necesario, es decir todos seamos felices o cuando no exista más la democracia, o en su defecto se reforme el sistema a la buchanan y los cambios solo salgan por unanimidad.

Y cada vez estoy más seguro que este tipo de propuestas no surgen por parte de cuadros sino que la necesidad de acumular políticamente los llleva a seguir a rajatabla el teorema de baglini

Unknown dijo...

Muy buen post.

Juan.

William Wallace Financiero dijo...

Entonces seria bueno que el 82% tampoco lo tengan los jueces, los investigadores y los docentes que actualmente si lo tienen, o no?

Tincho dijo...

Buen post.

Concuerdo con vos Ana en que puede haber una parte contributiva y otra universal. El punto es que tienen que se ex ante y distinguibles, para no estar pregonando el típico problema de incentivos que se generan. Aunque como se dice en el post, hace falta cambios de fondo para lograr esto.

Silvana S. dijo...

Richard, yo creo que el populismo aparece ante un disfuncionamiento de la democracia.

guido dijo...

Con riesgo de oftopiquear este gran post, pregunta a la nueva finanzapublista ¿Y que vendría a ser, entonces, el populismo?

Silvana S. dijo...

Juan Pablo, los docentes tienen cajas provinciales, es decir, no son parte del SIPA (al menos los de Buenos Aires) tienen un regímen puramente contributivo. No me suena tan descabellado que se siga la proporcionalidad de los haberes. Creo que los jueces e investigadores son regímenes especiales también. Es un lío, por eso lo necesario de un análisis de fondo.
Guido, no lo tengo muy resuelto. Pero fijate que el populismo, al menos el actual, se caracteriza por la fuerte figura de los presidentes. Pensemos en esta ola de populismo en América Latina, Lula, Chavez, Evo Morales, Correa, los K. Uno cuando piensa en Venezuela piensa automáticamente en Chavez, con Brasil pasa lo mismo, etc. Tampoco es casualidad que todos tengan un alto componente carismático. Pero la verdad es que nacen como consecuencia de la crisis de representación política sufrida durante la época del neoliberalismo, todos nacen con un discurso redistributivo y marcando claramente el contraste con sus antecesores.

guido dijo...

Silvana, populismo es una categoría que me resulta bastante resbaladiza, al menos a mi, hasta el punto que tiendo a pensar que no sirve para nada.

Fijate que primero me mencionás un montón de presuntos pupulistas. Sería claro quien es y quien no es populista. Pero te resulta más difícil definirlos. Tenemos la carpeta para guardarlos pero no sabemos muy bien que son. De entrada, mucha gente te diría que Lula no es populista. Por mi parte, confieso no haber observado en ninguno de los Kirchner, nada ni remotamente parecido a "carisma", etc.

Al menos desde mi punto de vista (y más allá de los discutibles sentidos que le han dado al término laclau y otros con anterioridad) "populismo" es básicamente una expresión peyorativa que utilizan los liberales para todas las políticas económicas, sociales, etc. que se salgan de un libreto preestablecido y autodefinido como Verdad con mayúscula. Sería, en ese sentido, una expresión típica de una ideología autoritaria. Con relación al liberalismo sería el análogo a la expresión "contrarrevolucionario" por algunas ideologías autodefinidas idem, etc.

Vuelvo a repetir, muy buen post, perdón por irme de tema y gracias por contestar.

Silvana S. dijo...

Guido, es verdad hago aguas porque nunca me puse a pensarlo seriamente hasta que me lo preguntaste. Para mi, las personas que nombré son populistas y asocio rápidamente este concepto a políticas redistributivas. No hay populismo sin redistribución, no le veo lo peyorativo a todo esto, pero es una diferencia menor. Lula es claramente populista, pero nos vamos por las ramas si me pongo con esto. El carisma no necesariamente se debe asociar a lo simpático, no es que te tienen que caer simpáticos los K, pero la verdad es que muchas partes del mundo en vez de preguntarte por Argentina te preguntan por los K…
Y dijiste algo del autoritarismo que esta bueno, pero yo creo que todo régimen populista necesita un cierto grado de autoritarismo, pero no necesariamente todo autoritarismo es populista. De todas formas, en lo que disentía de lo que venían diciendo es que Richard dice que el populismo cae cuando cae la democracia y yo pienso que el mismo nace como un disfuncionamiento de la democracia.
En fin, me alegro que te haya gustado el post.

CraZy diAmOnD dijo...

Creo que estaria de acuerdo con una regla tipo 82% (del salario minimo) como minimo. No para el total de las jubilaciones aunque esta claro que habria que aumentar a todos sino quedaria el 95% cobrando la minima.
Hoy la Anses es el principal instrumento que tiene el Estado para hacer política distributiva del ingreso y para mi está bien que asi sea. Por eso la universalización de las prestaciones de jubilaciones y pensiones como de asignaciones familiares por parte de la Anses me parece correcta.
Ahora bien, eso sale plata y mucha.
Por eso además me parece que la inconsistencia de la oposicion estuvo al oponerse a la creación del SIPA (http://raselvablog.blogspot.com/2010/06/blog-post_22.html) y pretender que continuen las AFJP a la vez que querer aumentar las jubilaciones (y solo para que se cabronee Mariano T) y bajar retenciones.

Musgrave dijo...

Desde twitterlandia me llega este comentario que quiero compartir con ustedes

Te dejo acá el comentario que iba a poner en vuestro blog. Como ya te dije... os leo siempre pero nunca me he atrevido a comentar.

Ahí van las ideas: - ten en cuenta que no conozco al detalle todos los entresijos del sistema de tu país, aunque conozco bastante -

El texto y su razonamiento es excelente, pero se me ocurren unas cuantas cosas que podrían hacer llegar a una posición intermedia entre la actual (mantenida por este gobierno) y lo que pide la oposición.

Roland Deschain dijo...

Musgrave,
¿había un link en esto último que no apareció?
No entendí de que iba el comentario sino.

Alejandro Aníbal García dijo...

La belleza de los conceptos, esta en su simpleza. Te felicito Silvana, y gracias Musgrave por postearlo. Saben q me duele como joven economista vinculado a la politica? Que esa respuesta la vengo pidiendo a los representantes de los supuestos partidos de la oposicion y todos se hicieron, en criollo, "los boludos". Como dijo Menem, pobres siempre hubo y va a haber...Me pudre la demagogia.

ayjblog dijo...

es que el sistema esta podrido desde la base, aca nadie menciona lo que se paga en las ex cajas provinciales, que, jubilaron de apuro a muchisima gente, las cajas de jueces, y asi siguiendo, sin dejar de incluir las militares/policiales.(que, justas son en algunos casos BTW) o las de jueces y docentes
reformar esto es como reofrmar la copa, imposible,

jorge dijo...

Silvana;Brillante!!!.La tecnica y la claridad de conceptos comulgan en esta jugosa y muy entendible nota.Felicitaciones!!!!

El Bosnio dijo...

Creo que la politica puede y debe obligarse a compromisos que en el momento son politica y financieramente temerarios.

Compromisos que obligan a saltar abismos para los que solo una vez asumidos se construye el puente que permitira saltarlo. Puente que antes nadie ve -ni incluso quien asume el compromiso- pero que nunca existiria si no nos comprometiesemos.

Una diferencia entre un demente incendiario y un estadista, es justamente que este termina con un puente. (Como saber quien es quien?)

La escuela publica gratuita y laica fue temeraria. Los planes de vacunacion. El voto popular. El propio domingo fue el hazmereir de los empresarios mas serios, ademas de los catolicos. Sin hablar de las vacaciones, la jornada de 8 horas, el aguinaldo, la edad minima para trabajar.
Un sin fin de medidas correctas se lanzan sin saber como se sostendran, en lo politico y en lo financiero. Son obvias hoy, pero no lo eran entonces.

La pregunta entonces a hacerse es si creemos que el 82% es una obligacion que debemos asumir como comunidad a este nivel de la evolucion. Si la respuesta es SI, hay que asumir la obligacion y comenzar a construir el puente.

Si al llegar al abismo no lo construimos habremos fracasado. Pero tambien no liderar cambios solo porque las condiciones de largo plazo no estan aseguradas hoy lleva al fracaso. Claro que los dos modelos no protegen a los mismos grupos, ni hacen sufrir por igual a todos.

Yo prefiero asumir el riesgo con cambio. Sabiendo que el riesgo es asumir compromisos dementes y el premio es lograr progresos que eran insustentables para los calculistas serios.

Y entiendo el riesgo que asumo al sostener esta tesis en un blog de finanzas publicas.

Musgrave dijo...

El texto y su razonamiento es excelente, pero se me ocurren unas cuantas cosas que podrían hacer llegar a una posición intermedia entre la actual (mantenida por este gobierno) y lo que pide la oposición.

a) A mi me extrañó muchísimo que en un plazo muy breve de debate (sin la profundidad necesaria) se pasara de un sist de jubilación privada a uno estatal. Imagino que se ha ido pasando de uno a otro y jamás se ha planteado una discusión seria y prolongada para montar un sistema lo más justo y sostenible durante décadas.

b) También me extraña mucho el protagonismo sindical en la suba de salarios o en piquetes varios y su silencio brutal ante la alta informalidad del mercado laboral. Con más aportes (aparte de las rentas generales) un sistema previsional da para más y en mayor cantidad. El Ministerio de Trabajo tiene una labor inmensa que yo no veo que realice; puedo estar equivocada y que me falte información.

Musgrave dijo...

c) Un sistema universal tiene sus complicaciones: una es la desigualdad entre los que han aportado mucho y los que menos. Hay formas mixtas de “atenuar” esta desigualdad tratando de beneficiar a ambos extremos.
Un ejemplo:
Acá no es universal, pero ahora nos vamos a enfrentar a un aumento de la edad de jubilación y del nº de años que se debe aportar. Bien, hace 1 año el gobierno socialista eliminó la “deducción fiscal” (bonificación impositiva) a todos aquellos que hacíamos (porque podemos) nuestros aportes al Estado y al mismo tiempo ahorrábamos en un sistema privado (plan de pensiones). Me temo que mucho se van a lamentar de aquello y que van a implantar otra vez la bonificación. Eso permite que los que más tienen puedan cobrar menos de la caja común (lo complementan con el ahorro privado que han hecho durante años), y se puede distribuir de la caja común más cantidad a los que aportaron menos. Allí ¿no se podría plantear algo así?

d) ¿Por qué las provincias siguen aportando un 15% al “déficit” de la ANSES si ya no hay déficit? Esa cantidad “enoja” y da lugar a estos intentos de poner al gobierno en aprietos cuando se podría sustituir haciendo una reforma fiscal en condiciones que grave con impuestos cosas que yo todavía no comprendo como en Argentina no están gravadas. Me fastidia que haya un IVA descomunal (que penaliza el consumo) para luego dar subsidios al consumo, me pone nerviosa que haya impuesto a los ingresos brutos (no netos) y que luego no haya impuestos a las rentas financieras o al patrimonio (con mínimos exentos y altos rangos para los más ricos como acá) y me desconcierta que se “penalice” (con el impuesto al cheque) a todos aquellos que usan ese instrumento bancario cuando de lo que más padece el país es de eludir al sistema bancario lo cual contribuye a la informalidad de la relación entre personas/bancos/plata en blanco en general.

e) Según creo sólo docentes, científicos, jueces y diplomáticos perciben ahora como jubilación entre el 82 y el 85 % del salario y según creo también el resto recibe un promedio un (+-) 36% de lo que era su salario. Es una diferencia brutal. Mientras tanto, la ANSES financia con el superávit tanto las emisiones de bonos (deuda pública en gral) del Gobierno Central o proyectos productivos (que pueden o no pueden triunfar). ¿Y un punto intermedio, qué tal? Sostener este tipo de disparidades (creo yo) da luego a reacciones “a la yugular del gobierno” que en mi opinión podrían ser fácilmente evitadas.

f) La Asignación Universal por hijo ¿corre a cuenta de la Anses? Lo digo porque sin criticarla, me parece una buena medida, supone un gasto de 10.800 millones. ¿Tanto sobra en la Anses como para sí financiar eso y no financiar una suba de los haberes mayor? ¿Es justo que sea el organismo previsional el que corra con esa Asignación por hijo? ¿No deberían haber previsto fuentes de financiamiento con más cabeza, con menos prisas, y con más sostenibilidad? Según parece la suba al 85% del salario móvil (sólo a las mínimas) dicen que costaría unos 16.000 millones. Supongo que habrá gente que pueda opinar que es mejor buscar otra vía de financiación para la Asignación x hijo y dejar de invertir en planes productivos desde la ANSES y subir (juntando esos supuestos 16.000 millones) a los jubilados que cobran la mínima..

¡Ah! y por supuesto en política económica general, seguir negando o no intentar (y no con Moreno), paliar la inflación no contribuye en nada a calmar los ánimos y lograr que cobrando poco, por lo menos los jubilados logren encarar el encarecimiento de los precios.

PD.: Me he pasado un huevo con la extensión del comentario ¡Tenía que aprovechar! :-)

¡Saludos!

Isabel

El Bosnio dijo...

Si yo fuera "los futuros viejos" y dispongo de plata hoy y 20 años para prepararme un buena jubilacion donde los activos del momento me banquen, sin duda invertiria en la AUH. Sin dudar ni protestar.

Nada me asegura mas mi flujo de fondos futuro que el aumento en la creacion de riqueza de los futuros activos. No solo porque dispondran de mas dinero para sostenerme sino porque no tendran el estimulo politico que da la miseria para no cumplir acuerdos preexistentes.

No quiere decir que no haya otros origenes para la AUH. Pero creo que si esta en foco con los objetivos de la prevision social.

El Bosnio dijo...

Silvana, una comentario menor sobre una frase de tu post. Mencionas "estamos destinados nuevamente a elegir al menos peor" como quien describe un padecimiento atroz, casi despectivamente.

Para mi la posibilidad de elegir el menos malo, la posibilidad de sacarse a los mas malos de encima, son las virtudes mas excelsas de la democracia. Virtudes que los adultos en Argentina no terminamos de agradecer cada manana.

Sartori sostiene en su libro "30 lecciones" que en la actualidad la amenaza a la democracia no proviene de la competencia de otros sistemas mejores sino de una vision que le reclama a la democracia una "verdadera democracia".

Son ataques, imperceptibles, involuntarios, menores, bajo la forma de exigencia virtuosa, que -a mi entender- dejan a los democratas como simples conformistas. Cuando no como complices.

Asi que "poder elegir al mal menor, al menos malo, etc. son sueños que merecen ser defendidos".

Musgrave dijo...

elbosnio en esta nuestros caminos se bifurcan

sancionar una ley que te obliga a hacer cosas para las cuales no hay financiamiento es de nabos no de estadistas.

Estadistas son los tipos que ven las oportunidades de realizar sus sueños no los que nos meten a todos en sus sueños que terminan como pesadillas.

O sea, un estadista sabe como hacer posible lo deseable, yo por eso es un gran político.

Los puentes se comienzan a construir por los hoyos para los pilotes que son imperceptibles para la gran mayoría.

Silvana S. dijo...

Elbosnio disculpame pero yo no me resigno en tener la posibilidad de alguna vez votar a un candidato que al menos me haga ilusionar con un país mejor. Con un tipo/a que me parezca bueno como conductor de la Argentina, elegirlo realmente porque él/ella me convence. Hasta ahora, en las distintas votaciones presidenciales en las que me ha tocado participar no me sucedió. Por eso repudio estas cosas, esas de hablar por hablar como si lo que dicen no tuviera costo alguno.
Realmente lo dije con muchísima desazón pero justamente porque no me conformo.

El Bosnio dijo...

Mus, entiendo que es un planteo que bordea la apologia de la irresponsabilidad. Pero dame una oportunidad (mas?).

Vos estas seguro que los estadistas o lideres, hoy reconocidos por sus exitosos sueños, veian los pilotes? Incluso siquiera si habia pilotes? O embarcaron a sus comunidades a un camino largo del que no tenian la menor idea como llegarian al otro lado, pero solo sabian que era algo que tenia sentido moral para la comunidad y cierta percepcion de timing correcta? Casi de movimiento inevitable?

Yo creo que es asi. Que muchas campañas se inician en la absoluta incertidumbre (no se comunica asi, porque nunca convencerian a una sociedad para algo asi mostrando dudas) y se vuelven realizables despues de que se asume el compromiso con ellas.

Coincido con vos, si termina en pesadilla, era un nabo. Si en cambio realizamos nuestros sueños era un estadista.

El Bosnio dijo...

Silvana, porque cuando vamos a comprar un shampoo a un super o elegimos un restaurant en Palermo, volvemos diciendo "compre el mejor" incluso "elegi el mejor". En cambio en politica esta lleno de personas que dicen "no tuve mas remedio que elegir el menos malo"? Las frases son tecnicamente iguales, solo acentuan los limites de una y la potencia en la otra.

Yo podria decir que en todo palermo no consegui un restaurant con costa de lago al nahuel huapi, no habia uno solo en el que hiciera mas de 25 grados al sol, no habia jacarandaes en flor. "Volvi a elegir el menos peor". Porque esa frase seria casi inaceptable y en cambio en politica es moneda corriente?

No tengo respuesta. Pero me parece que es una autoflagelacion. Como esas parejas que despues de decadas de elegirse se refieren al otro como "su peor es nada". Seria lo mismo decir "es lo mejor para mi" pero desvaloriza al otro y a uno.

Soy un democrata resignado.

guido dijo...

El bosnio, entiendo que ese salto al vacío, etc. debería, para dotarlo de la épica que un poco le atribuís, tener un objetivo algo más seductor que el mantenimiento de las diferencias abismales y (subjetivamente hablando) cuasi inmorales de ingresos en la vida activa una vez terminada ésta.

El "salto al vacío" sería, entonces, un salto al vacío político optando definitavemente por el sistema universal, incluyendo la absorción de las cajas provinciales (te lo dice un futuro beneficiario del privilegio feudal del - entre otros - 82% móvil).

Políticamente me parece inviable hacer ese salto dentro de una democracia. Va a quedar guardado con otros saltos al vacío tan o más importantes como la reforma integral del sistema de salud, la reformulación del estatuto docente, etc.

Federico Thomsen dijo...

Me interesaría que Silvana, que parece saber sobre el tema, incorpore en su análisis el tema de los juicios (exitosos) que están haciendo muchos jubilados. Porque no es el caso que tenemos la libertad de decidir, así nomás, sin costo, cómo van a ser los haberes jubilatorios. Están también los benditos "derechos adquiridos" que ya van a costar un montón de dinero (o por lo menos bonos) en un futuro no lejano.

El Bosnio dijo...

guido, acepto que digas que no es un salto que te parezca seductor ni incluso que sea beneficioso. Mi mayor objecion era sobre limitar los saltos a lo que las cuentas de hoy permiten, sin aceptar que a veces el carro delante del caballo es la forma correcta de andar.

En cuanto al punto en si, yo creo que poner un % unico y mayor al promedio actual, es una mejora. Podria ser razonable comenzar con aplicarlo a los minimos. Pero a largo plazo no veo las diferencias salariales como un cancer a extirpar y por supuesto no veo beneficioso extirparlo en la tercera edad. Creo en una sociedad mas equitativa, pero con diferencias salariales.

guido dijo...

Bosnio, cuando me jubile, suponiendo que tenga en ese momento tres cargos (10hs reloj x semana cada uno) voy a estar cobrando, con el convenio actual y sumando el 120% por antigüedad (supongamos que para ese momento ya no trabaje en escuelas con % de ruralidad, desfavorabilidad, etceteredad) unos $7000 móvil. Eventualmente, los últimos 5 años los voy a pasar con pedido de tareas pasivas (es decir tomando mate) y me voy a jubilar antes de los 60 años. Y eso si con los años todavía conservo algún resabio de ética y no acumulo 60 o 70hs. reloj (que total no doy y si me dicen algo le inicio un sumario al inspector por discriminación) para cobrar el doble.

El que en su vida activa ganó bien seguramente acumuló otros recursos. De cualquier modo, es una utopía pasar a un sistema universal. Tenés en contra a todos los empleados públicos en los tres niveles del estado (incluyendo jueces, milicos, etc.) y a todos aquellos a los que la jubilación les da más de la mínima. Imposible. Va a ser más fácil abolir la propiedad privada de los medios de producción.

Silvana S. dijo...

elbosnio, una vez alguien me dijo que el órgano mas sensible es el bolsillo, si los salarios son distintos, somos distintos.

Mariano T. dijo...

gido: Igual vas a terminar cobrando solo algo más que la mínima. Mi vieja en 2008 antes del juicio solo estaba cobrando un 10% más que en 1998 cundo se jubiló.

El Bosnio dijo...

Silvana, aunque no creo que el organo mas sensible sea el bolsillo (el ego le gana a mi parecer), si acuerdo con vos que somos distintos.

Guido, no veo en que parte refutas alguno de mis dichos (quizas no lo haces y malinterprete el tono). No sostengo el sistema universal, que seria "lo mismo para todos" sino que prefiero algo mixto. Y no me produce rechazo tu lista de "vida de jubilado dispendioso" sino por el contrario.

guido dijo...

Bosnio, no refuto nada, solo te señalo un ejemplo de porque un sistema no universal es injusto. Jubilarse a los 50 y pico juntandola en pala y laburando bastante poco me parece una tremenda injusticia, de la que soy beneficiario...

Mariano ¿En provincia?¿Seguro? ¿Tu vieja no habrá jubilado por nación?

rinconete dijo...

Cuando el Frente Popular de Leon Blum instauró las vacaciones pagas en Francia en el ´36, la reacción de los empresarios fue feroz.

Hay grabaciones en donde se escuchan violentos discursos de patrones indignados, sosteniendo razonablemente que pagarle a alguien por no hacer nada no solo es inmoral sino que es económicamente insostenible. La Iglesia se preocupaba además por lo que haría el pueblo con ese tiempo libre (tal vez aumentaría su consumo de juego y alcohol en lugar de releer el santoral).

El paradigma del Frente Popular fue la equidad. Quería que los obreros gozaran de aquello que los burgueses conocían desde siempre. No pudo imaginar que esa decisión con los años se transformaría en un sistema virtuoso de creación de riqueza, a través del turismo de masas.

No se que abismo vió Leon Blum ni con que pilotes contaba. Estoy seguro de que jamás imaginó lo que vino después.