miércoles, 28 de julio de 2010

Retenciones Reloaded: Esto yo ya lo vi, esto ya lo escuche



Leemos en la editorial de LN

"La experiencia en materia de regulaciones económicas indica la dificultad de diferenciar los precios de un mismo bien según quién sea el que los produzca. Un derecho de exportación diferente que intente un precio distinto en el origen requeriría una perfecta trazabilidad que permita una identificación del bien a todo lo largo de la cadena comercial. Esto no es practicable en graneles que pierden identidad, como es el caso de casi todos los productos agrícolas."

Cualquiera sabe que la solución no son derechos de exportación que discriminen al productor, hasta mis alumnos ya saben que el sujeto pasivo del impuesto no son los productores.

El proyecto de la 125 ya lo tenía resuelto el problema.

Y bueno, nos tapó el agua!!!

Por favor Mariano T, mandales al diario la invitación al evento del jueves que viene, a ver si aprenden algo.

Y parafraseando al Genio de Charly

" Esto yo ya lo vi, esto ya lo escuche,
Ellos no quieren ser amigos de este pueblos"

23 comentarios:

guido dijo...

Mus, ¿El sujeto pasivo de la retención es realmente el productor, o es más bien el propietario?

Quiero decir, el productor, cuando es un "sem terra", pueda trasladar la retención al precio del arriendo (bajándolo). Cuando el productor es también propietario sería, si, sujeto pasivo, pero en tanto rentista, no en tanto productor. Más aún si el capital pulenta, aquí, ha dejado de ser (al menos tendencialmente) la tierra.

Creo que esto explica un poco el carácter "multiclasista" (si cabe la expresión) contra la 125. La combinación de una producción más concentrada que dispersa, con una propiedad de la tierra más dispersa que concentrada deriva en una solidaridad de intereses entre los míticos pequeños y medianos y los productores estrictamente hablando. Propietarios de tierras demasiado pequeñas para ser explotadas de manera racional de forma individual son "rentistas" al tiempo que, en muchos casos, tienen a un tiempo otro tipo de acuerdos laborales con los productores.

En la parte de mi familia dedicada al campo sucede exactamente eso: varios de mis tíos y primos tienen tierras en Ayacucho de 50 o 60 has. Uno solo de mis tíos, sin embargo, tiene el capital suficiente (maquinaria, teca, contactos, etc.). El resultado es que todos (más otros que no son familiares), le alquilan sus campos al "tío rico" al tiempo que, por otra parte, son sus empleados (manejan máquinas, camiones, cuidan el ganado - propio y del "tío rico", etc).

De más está decir que no es la única combinación posible de las que pueden verse. Lo que si me parece claro es que, las categorías sociales con las que se manejan los federados (oligarcas, pequeños, grandes, peones, etc), y que fueron apropiadas acríticamente por el oficialismo durante la 125, atrasan unas cuantas décadas, al menos en lo vínculado a la producción de cereales (fruta, vino, tabaco, etc. ya es otra historia).

Si existe alguna forma de segmentar el impuesto debería dar cuenta de la complejidad de los acuerdos (en general informales) entre productores, trabajadores, inversores y propietarios y la flexibilidad que han adoptado esas categorías en combinaciones sumamente raras.

Sino estaríamos legislando sobre una entelequia. Y ya sabemos que pasa cuando el desarrollo de las fuerzas productivas se agarra a las piñas con relaciones de producción que quedaron añosas...

Musgrave dijo...

Guido tu aporte es valioso pero en la jerga "sujeto pasivo" es el que tiene la obligación legal frente al fisco.
Si se tratan de derechos de exportación, los obligados son los exportadores.

Si es cierto que en el mercado ya se toma como natural que estos trasladen la rete a los productores. Hay mucho escrito en la BEA sobre este punto tanto en FP como en otros blogs.

guido dijo...

Quise decir: el que la pone no es el productor sino el propietario.

GUILLE_G dijo...

Musgrave, en q sentido decis q la 125 corregia este problema?

Mariano T. dijo...

Segun la 125 el estado cobraba todas las retenciones y al los que tuvieran determinados requisitios les devolvía lo que superara el 30 o 35%. hasta el 30 de octubre de 2008.
es la única manera de segmentar (tambien se puede poniendolas como pago acta de ganancias en una proporción variable segun el proyecto de Buryaile).
El exportador paga al exportar, y no puede saber si la soja que comrtó es de un detreminado tipo de productor.

desvinchado dijo...

Hay que pasarle la 125 a los agrodiputados, que le cambien el nombre y la presenten como proyecto de ley.

Mariano T. dijo...

Ni en pedo.Aquello era 35% para los chicos y 48% para los grandes.
Ahora se busca 0% para los chiicos y 35% para los grandes.

Mariano T. dijo...

Ni en pedo.Aquello era 35% para los chicos y 48% para los grandes.
Ahora se busca 0% para los chiicos y 35% para los grandes.

Ana C. dijo...

Desvinchado, la verdad que ustedes los kirchneristas son tremendos, eh. La 125 era una porquería de diseño, y mientras tanto los radicales y Proyecto Sur habían presentado dos proyectos que, si bien no eran perfectos por su cuenta, podían dar, combinándolos, una buena ley de retenciones.

Pero ni se enteraron. Y después repiten como loros "la oposición no tiene ideas". Lo que no hacen ustedes es leer.

Econovato dijo...

La 125 tecnicamente estaba bien confeccionada, se pueden llegar a discutir los porcentajes, pero la idea era acoplarlas a los precios internacionales. El error de lectura del sector agropecuario fue que en plena burbuja de los commodities los tipos imaginaron que la soja se podia ir a 600,700 u$s.. ahi la ambición los cego,, habría que ver con los precios actuales cuanto sería el nivel actual de retenciones. Me parece que lo ideal sería regular los arrendamientos, evidentemente el que se esta llevando la torta es el dueño del campo y no el productor.

Mariano T. dijo...

Las alícuotas era disparatadas, y la baja ante bajas de precio eran muy amarretas.
Tambien el gobierno pensba que los precios seguian po 5 años, sino no se justificaba el despelote.

Econovato dijo...

Por eso te digo que eso se pueden discutir los valores, pero no era ningún mamarracho era bastante razonable. El problema real del productor agrícola hay que buscarlo por el precio de la tierra y los fertilizantes. Sobre todo en lo relacionado con los cultivos que demandan mas nutriente como el trigo y el maíz. Hoy en día la diferencia en la ganancia por peso invertido a favor de la soja es considerable.

Mariano T. dijo...

Las retenciones, que separan el dolar de importación del de exportación, perjudican más a los cultivos como trigo y maíz, con más insumos dolarizados (a 3,96)

Econovato dijo...

Es verdad, aunque a igualdad de alicuotas (o 0 retenciones) la ventaja de la soja sería mucho más grande, por eso las retenciones diferenciales también sirven para nivelar los precios relativos. Sostengo lo que vengo diciendo hace tiempo.. hay que subir la alicuota de la soja y eliminar la de carnes.

Diego dijo...

Mus, si querés realmente segmentar las retenciones, ponete a armar la Junta Nacional de Granos, como único comprador del mercado.

Históricamente, en el mercado local el precio que recibe el productor es el precio internacional, menos los costos de transporte, menos las retenciones.

Si vos querés segmentar las retenciones directamente desde el mercado, eso significa que los compradores deberían asignar precios distintos dependiendo del tamaño del vendedor, lo cual es imposible. Los pequeños vendedores en general le venden a acopiadores, que a su vez le venden a la industria local y a los exportadores.

La única forma de segmentar precios desde el comienzo es que haya un solo comprador, la JNG.

Ahora, para eso necesitarías que la junta disponga, durante cada campaña de US$10/11 billones para pagar la cosecha, vendera y recobrar de exterior. A menos que quieras forzar a los productores a "prestarle" su cosecha al gobierno para cobrar una vez que esta venda.

Como veo dificil que esto suceda de forma voluntaria, deberías conseguir que el mercado le preste a esta JCN aproximadamente ese monto (ok, partido probablemente en tercios/cuartos, ya que no todos venden todo junto), y luego que este organismo organice la logística necesaria para hacer el traslado desde los campos hasta la exportación, amén de conseguir los contactos internacionales para realizar las ventas.

Ahora, en pocas palabras (y seguramente con un montón de erroros), esto más o menos como funcionaba el mercado en Argentina hasta los ´80, cuando los cultivos de trigo, soja, maiz, etc. eran poco notables para el mundo.

Y si en vez de hacer este megacaos, implementamos un impuesto a las ganancias en serio? No sería más sencillo y justo para todos?

Musgrave dijo...

Diego, en epocas de la 125 se avanzó en la idea de un subsidio a los productores pequeños. Esa es la única forma de segmentar precios.
Y es mucho más facil de instrumentar que cobrarle ganancias al campo.

Mariano T. dijo...

El campo paga tan bien, otan mal, ganancias como los demás sectores de sus tamaños (pymes contra pymes, SA contra SA)
El problema se soluciona con el proyecto de Buryaile, que pone las retenciones a cuenta de ganancias, IVA y cargas sociales.

Diego dijo...

Mus, o sea que le cobrás las retenciones a 60.000 tipos, para devolverselas a 57.000...mucho sentido no le veo!

Musgrave dijo...

Diego con todo respeto te vendría bien leer un poco, por lo menos todo los comentarios.

Cobrarselas, se las cobras a los exportadores que son muchos pero muchos menos.

Diego dijo...

Mus, con todo respeto, fijate en mi explicación de como funciona el mercado de granos y oleaginosas en Argentina. Está errado en algo?

Los exportadores pagan FOB-retenciones en el mercado local. Nunca fueron los exportadores los que pagaron las retenciones, siempre fueron los productores. Vos escuchaste a Cargill, Bunge, ADM, AGD, Vicentin, Molinos Rio, o Compañia Argentina de Granos quejarse por las retenciones? Incluso con la 125 y los subsidios, era así.

Si querés hacer que paguen los exportadores, tenés que cambiar el funcionamiento del mercado, para que ellos paguen el precio pleno, y luego ellos paguen las retenciones y eso (al menos me parece a mi) slo lo podés hacer interviniendolo fuertemente con un organismo tipo JNG, con todos los inconvenientes que esto acarrea.

Mariano T. dijo...

No hay manera de que suceda eso. El margen comercial teórico de esas empresas debe andar normalmente en 5%, aunque a veces tienen oportunidades que lo multiplica.
Como estan en todos los países exportadores, cuando pueden elegir exportan desde el país donde obtienen mayor margen.
Las retenciones las pasan hacia abajo sin problemas, como bien decís, a ellos les da lo mismo 0% que 50%.

Musgrave dijo...

Diego vos decis que los productores depositan las retenciones en la AFIP?

de eso se habla cuando se dice fulano paga el impuesto.

Vos pagás IVA?

Diego dijo...

Ok Mus, si vos decís quien formalmente hace el pago de las retenciones, estoy de acuerdo que son los exportadores.

Ahora, el que pone la plata para depositar, son los productores (o al menos, el exportador se queda con la diferencia entre el FOB y el FAS).

Si se pretende cobrar a los exportadores por encima de esta diferencia...te vuelvo a proponer la lectura de mi primer post en este tema.

Abrazo!