miércoles, 19 de septiembre de 2007

Innovación, Economistas, Empresarios y Chudnovsky

Ayer estuve en el seminario que coorganizaron la SECyT y la SEPYME junto a la CEPAL en el MECON. La verdad que fue una jornada muy estimulante tanto intelectual como emocionalmente.
B. Kosacoff y J. Katz tuvieron la excelente idea de hacer un homenaje in memorian a Daniel Chudnovsky. A quien tuve la suerte de tener como profesor en mi grado y en mi postgrado. El homenaje lo hizo Andrés López y estuvo muy lindo y emotivo.

Desde el punto de vista intelectual, el tema del seminario era la Innovación.
Los tiempos cambian, un seminario sobre sistemas nacionales de innovacion en el micro cine del quinto piso del mecon.

Las exposiciones estuvieron re piolas, las que mas me gustaron fueron la de Jose Miguel, el experto chileno, y la de Lino, el director de la agencia de la secyt. Los apellidos no los recuerdo.
La de Lino, químico de formación, hubiera sido una delicia para Mr.U.. Empezó dando una clase de lo que él llama la ley termodinámica de la innovación, genial y muy divertido.

El amigo chileno, nos hizo ver la ventaja que ellos nos llevan en términos de consensos e instituciones. Pero como después me hizo notar B.K., nosotros compensamos la falta de institucionalidad con mayor número de empresarios innovadores. Además J.M., profesor de la Universidad de Chile, nos dió una clase sobre como diseñar políticas públicas. Gracias a él, mis alumnos tendrán un caso práctico para estudiar. Claro, los amigos transandinos aún no llegaron a la etapa de ejecución, so wait and see.

También fue muy buena la apertura a cargo de Tulio del Buono, sobre el final de su exposición puso las cosas claras, quizás porque no es economista tiene un mayor sentido de la practicidad, las claves para la innovación pasan por tener sistemas de reglas que no castiguen el error.

El caso paradigmatico es el Estado argentino. Como todo experto en derecho público administrativo sabe, las normas de la APN castigan la iniciativa propia y premian los comportamientos adversos al riesgo. Son herencias de los viejos modelos burocráticos weberianos. Un funcionario público solo puede hacer lo que las normas le permiten taxativamente.

Y obviamente todo depende de la existencia de empresarios schumpeterianos sin ellos, nada funciona.

Sin embargo, al final me quedé con un sabor amargo. Como charlamos con Mr.U, con Manolo y con Artemio, existe cierta tendencia a querer poner orden y minimizar la incertidumbre tanto en la politica como en la politica económica.

Este tema de la innovación, reabre el viejo debate sobre "pick-up the winners", el punto es si seguir con politicas de incentivos a la innovación horizontales o pasar a programas selectivos.
Por suerte, tanto Morris Teubal como Jorge Katz, cerraron la jornada remarcando que ambas políticas deben ser complementarias y no excluyentes.

Sin embargo, noté cierta ansiedad por descubrir aquella fórmula mágica (del alquimista) que permita elegir sin margen de error a los sectores winners.

Morris, con la sabiduría que a algunos les regala el paso del tiempo, fue muy claro. "No hagan analisis costo beneficio por programa o por sector, sino hagan un analisis global de toda la política de innovación".

Y Lino, reforzó la idea con su termodinámica de la innovación. Él dijo, la innovación es el resultado de transformar energía en información, pero el proceso tiene pérdidas de eficiencia, simpre hay pérdidas de energía. La energía obviamente son los recuros invertidos en los programas de innovación. Mr.U. sepa disculpar algún error, son sólo atribuíbles a mi total ignorancia de las ciencias duras. Es decir, la energía, la plata invertida en programas de innovación, no siempre se transforma de innovaciones, hay casos exitosos y fracasos. Es la ley de la termodinámica.

En fin, el tema de la innovación vuelve a poner sobre la mesa, el rol indelegable del Estado como planificador y coordinador. Eso sí, debemos aceptar que tanto los empresarios como los funcionarios públicos no son alquimistas y se pueden equivocar. No todos los planes, programas y proyectos serán exitosos. El punto es estar seguro que las equivocaciones surgen en un marco de honestidad intelectual y son fruto de la incertidumbre irreductible o en honor a Maxwell Smart a la malevola organización del Kaos.

Saludos

6 comentarios:

Ana C. dijo...

¡Qué interesante que debe haber estado eso!

(un poco de envidia me das vos a mí, ahora)

Musgrave dijo...

Choice and trade off, son las dos palabras que definen nuestra profesión, no?

Ulschmidt dijo...

No hubo ningún error, Musgrave! Tulio hace un uso "conceptual" de la termodinámica que por otra parte esta muy aceptado desde que un ingeniero de radio apellidado Shannon lo hizo analizando las comunicaciones, allá en los 40.
Creo haberlo entendido.
Y con respecto al gran tema - o a la complejidad de temas - que ataca Ud. en su post, hay uno que siempre me desvela: cómo el diseño optimo de la política pública puede ser el diseño óptimo para el Gobierno, para el poder político concreto y de turno. Porque si, digamos, el óptimo consistiera en recortar poderes a los sindicatos pero mi base de votos se apoya en ellos, no lo voy a hacer.
Claro que eso ya puede dejar de ser ciencia y pasar a ser al arte de la política.

Musgrave dijo...

Mr. U., EL planteo de su problema parece tender a buscar la solución en el arte, pero recuerde que la política, como la guerra es una mezcla de arte y ciencia.

Con el debido respeto creo que su desvelo se debe a un error en la identificación de las variables del problema a resolver.

Si la política pública óptima (si esto existe o no lo dejamos para otro post) consiste en recortar el poder de los sindicatos. Es claro que la politica no es sustentable en el largo plazo. Esto es el caso chileno y sus problemas de gobernabilidad crecientes.

Pero para mi, ustede debe distinguir entre sindicatos y sindicalistas. Los primeros representan los intereses de los trabajadores (los votos), los segundos puede que tambien los representen o que no, que solo cuiden sus bolsillos (caso argentino).

Entonces uno puede hacer la gran Menen (comprar voluntades sindicalistas) y con el tiempo le surgirá un moyano y le paralizará el país una vez que logre atraer toda la energía (poder) que contienen las bases.

O hacer algo de lo que hace K, que sin comprarlos tanto, sin darles tanto poder, de a poquito las fuerza de los hechos hizo que los gordos fueron aceptando el clamor de sus bases y se pasaron al Kaismo.

"nosotros estamos con CFK, porque el empleado de comercio tiene memoria y recuerda como estaba hace 5 años" Cavallieri dixit

Pero le repito una politica óptima en la situación actual no puede requerir recortar el poder de los sindicatos, a menos que haya otra forma de lograr más y mejor trabajo.

un abrazo

p.d. con tiempo le prometo un post sobre la optimalidad de las políticas públicas, pero le anticipo que como la realidad muta a alta velocidad, creo que el concepto de óptimo es demasiado estático.

Ana C. dijo...

Bueno, yo estoy bastante convencida que si de conseguir más y mejor empleo se trata no son los sindicatos argentinos los que ayudan, justamente. En este momento están defendiendo sus privilegios y no se preocupan mucho por los de afuera, ni por el bienestar de la sociedad en general. Tal como nos lo decía Olson (aunque justo ésa era la parte que menos me gustaba de Olson).

Debe tener que pasar algo en una sociedad para que los sindicatos se transformen en eso que usted quiere, Musgrave.

Musgrave dijo...

Ana C, usted habla de sindicalistas y yo de sindicatos. A veces para curar la rabia no es necesario matar al perro.