Advertencia: este post es largo, aunque podría haber sido más corto, no lo niego. Si se aburre, en el ángulo superior derecho tiene un boton con una cruz, dele ahí.Nota: Este post es una continuación y combinación de dos posts que hablan de tasas pasivas y activas. A pedido de Ana C. Allá vamos:Imaginemos una empresa que la vamos a llamar Aunt Margaret S.A. (AMSA). Esta empresa tiene un solo activo: una caja fuerte enorme de oro valorada en 10 Millones de Dólares. AMSA recoge dinero de la gente y la guarda en la caja fuerte y por eso cobra un valor determinado.
Supongamos también que AMSA tiene un dueño que se llama Musvolvé Apostear, que su misión aparte de administrar el negocio es cuidar la caja fuerte enorme. También simplifiquemos el ejemplo y supongamos que la probabilidad de que le roben o que pierda el dinero es cero.
AMSA no es un monopolio. Hay otras empresas que hacen lo mismo y el precio que cobra por cuidar el dinero no puede ser excesivamente alto porque se queda sin negocio.
Un día Musvolvé llego a tener dentro de la caja 50 millones. Estaba re podrido de estar parado y ganar todos los años el mismo dinero, ya que no le entraba más dinero adentro de la caja, con lo cual todos los años sus ingresos eran iguales.
Así se le ocurrió una idea: agarrar dinero de la caja y prestarlo a una tasa de interés y ganar aparte de la custodia, un interés anual.
Cuando empezó con el negocio se dijo a si mismo: "Si presto los 50 Millones y los deudores no me devuelven los préstamos, voy a estar en problemas, ya que mi caja vale 10 Millones y tendré que devolver 50 Millones a la gente que me entregó el dinero. Lo mejor será que preste solo 10 Millones y solo a gente que sé que me va a devolver". Y así fue, prestó 10 Millones de Dólares a 30 años al Tesoro americano y cobraba los intereses todos los años.
Cuando sacó los 10 Millones de la caja fuerte, se dio cuenta que quedaba espacio para meter más dinero y puso más dinero de gente rica que lo quería guardar en un lugar seguro. Sin embargo, estaba limitado con su capital, ya que se puso como premisa no prestar más de 10 Millones que es lo que vale la caja fuerte y en caso que el Tesoro Americano no le pague lo que le prestó, el vendería la caja y devolvería lo que la gente guardo allí.
Y así pasó un año, dos, tres hasta que se volvió a pudrir de su trabajo. Ese día caluroso de verano, cerveza de por medio pensó en voz alta: ¿Cuál es la probabilidad de que el Tesoro no pague?...Muy baja le contestó la mujer, sentada a pocos metros y tejiendo. Entonces puedo prestar un poquito más de lo que tengo en la caja, vieja, le dijo. Sí, dijo ella, podrías, en vez de estar acá echando panza todo el día. Al final, sacó 1 Millón más de la caja y lo prestó al Gobierno Suizo.
El negocio le fue bárbaro. Tan bien que se pudo comprar una segunda caja fuerte exactamente igual a la primera. Sin embargo, cuando compró la segunda caja fuerte ya no había mucha gente que quisiera guardar su dinero, así que se le ocurrió en vez de cobrar una tarifa por custodia de dinero, pagar una tasa de interés.
La esposa, que como buena mujer y administradora de hogar es siempre mejor financista que cualquier hombre le dijo: viejo, pagale poco a la gente, porque lo que te paga a vos el Tesoro americano y el Gobierno Suizo es poco, y además sos una empresa muy segura, ya que prestás poco y a gente muy confiable. Tenés un capital enorme, mucho más grande que las pérdidas esperadas. Es prácticamente imposible que quiebres. Tu empresa parece más una caja fuerte que un banco. Y además, como la parte que prestás en relación a lo que vas a tomar de dinero es baja, tenés que pagar poco, porque sino vas a tener más egresos de dinero que ingresos de dinero, por más que el diferencial de tasa sea positivo. Te lo digo de otra manera viejo: Vas a pagar una tasa pasiva por el 100% del dinero, pero cobrar una activa por el 20% del dinero. Asi que sí o sí tenes que pagar una tasa baja, muy baja. Tenés razón, le dijo Musvolvé, eructó y se fue a dormir. (Guarango como todos los banqueros).
Así fue que Musvolvé pagaba tasas muy por debajo del mercado y recibía en promedio tasas por debajo de lo que recibían otros bancos porque la invertía en cosas seguras.
Un día se le acercó a su empresa un Señor que no le inspiró mucha confianza a Musvolvé. El Señor estaba muy necesitado de dinero y Musvolvé le dijo: Señor, si yo le presto y luego no me paga tendré una repercusión enorme en mi negocio por varios motivos: Primero mis clientes, que tienen muchísima confianza en mí, quitarían su dinero porque ya no soy tan seguro. Segundo, si no me paga, esa pérdida implicaría que de acuerdo a mi estrategia de préstamos sobre capital (apalancamiento), tendría que poner plata de mi bolsillo para restablecer inmediatamente mi posición de riesgo. Tercero, mi mujer me echa de casa por imbécil. Así que yo lo aprecio mucho, pero le voy a tener que cobrar una tasa de interés por encima de lo que le cobra el resto, para compensar el riesgo y además tener suficientes ingresos en relación a mis pagos. Mi negocio es la seguridad, no el riesgo y ya ve, me va bárbaro. El Señor le tomó el préstamo, porque no tenía otras opciones.
En este caso AMSA no es un Banco competitivo en ese tramo.
Pero ¿qué sucede cuando aparece el Gobierno de Suiza a pedir dinero? Ahí Musvolvé es rentable, más rentable que todos los demás bancos.
¿Cómo? Veamos: Supongamos que la tasa promedio del sistema está 5%. AMSA se fondea a 2% porque es un banco súper seguro. Ahora imaginemos que el Gobierno de Suiza dice: Yo quiero plata, pero como soy un Gobierno muy responsable y seguro pago por el dinero 4%. ¿Hay algún banco que le gane a AMSA? ¡No! AMSA agarra el dinero a 2% y lo coloca a 4%.
El resto de los bancos toma el dinero a 5% y lo tiene que colocar a una tasa superior a esa. Nadie se va a poder fondear a la tasa de AMSA, salvo que tenga un perfil de riesgo similar.
Con lo cual,
cada banco es competitivo en el tramo que le corresponde según su estrategia de riesgo.Esta historia es una representación a
muy groso modo de lo que es un Banco AAA. También explica en parte la influencia de la estrategia de riesgo con respecto a las tasas que cobra y que paga.
Para terminar pongo algunas características de un Banco AAA:
-Bajo ROE (10% para un AAA es bastante bueno). Fijate en el caso de Musvolvé, tenía una caja fuerte de 10 Millones y solo ganaba la tarifa de custodia.
-Apalancamiento menor a 3. (Activos susceptibles de riesgo/Capital < 3)
-Proporción de activos en custodia sobre capital por encima de la media del sistema.
-Generalmente son muy eficientes y la estructura operativa es menor que la de un banco de similar tamaño. Desde mi punto de vista, uno de los Bancos AAA con más éxito es
éste. La crisis la mira desde un sillón bastante cómodo y con una taza de café en la mano. Se ríen a carcajadas del resto. No es para menos, igual que Musvolvé Apostear.