jueves, 30 de octubre de 2008

Perogrulladas

Todos tenemos nuestras obsesiones y una de las mías es la distribución del ingreso. Una de las historias que siempre nos contaron es que primero había que ser eficiente y crecer, y recién ahí ocuparse de las cuestiones de equidad. En cambio, yo llevo años convencida de que hay muchos países que no crecen, como Argentina, por ejemplo, por culpa de una mala distribución del ingreso y demasiados pobres. Con un ingreso mejor distribuído y muchos pobres subiendo en la escala del ingreso, la demanda interna tendría tal envión que sería la mejor locomotora para crecer.

Pero este post es sólo una continuación de los de ayer, para ver si con un poco más de dibujitos conseguimos impresionar un poco a los escépticos.

Los datos siguen siendo los de las Europas. Eurostat tiene una base sobre condiciones de vida y de ingreso y otra sobre protección social que son una de las razones por las que yo quiero que Argentina entre a la UE. Aplicar los standards de Eurostat al Indec sería un sueño (¿O no, Siri?). Aunque tendría que negociarse; lo que se hacía en el Indec antes de que lo atacara la peste era tan bueno que merecería integrarse. Por ejemplo, la frecuencia con la que se calculaban los índices de Gini o ese índice mensual de actividad económica que me parece maravilloso, cuando dice la verdad.

Entonces, primer gráfico. Muestra la tasa de riesgo de pobreza para los 27 países de la Unión antes y después de las transferencias sociales. La tasa de pobreza está definida, como antes, en el porcentaje de población con un ingreso inferior al 60% de la mediana de la población. El indicador también existe para ingresos inferiores al 40%, al 50% y al 70% y para varios grupos de edad, chicos, adultos, viejos, lo que se te ocurra. Aquí es para toda la población.



Como vemos en la figura, la tasa de pobreza baja bastante gracias a las transferencias sociales, aunque en algunos países más que en otros. En el gráfico, los países estan ordenados según el tamaño de la caída, así que vemos que los países donde más cae son Noruega, Suecia y Dinamarca y los países que casi no consiguen que baje son Grecia, Bulgaria e Italia. La explicación más plausible es el tamaño de esas transferencias, al que aproximamos por el gasto en protección social, como hicimos ayer y lo ponemos todo en un gráfico como el que sigue.



¿Qué se ve en la figura? De vuelta, esta vez es tan obvio que casi da vergüenza tener que repetirlo: A más gasto social, una caída más fuerte en la pobreza. Pero veamos, la correspondencia no es exacta, ni mucho menos.

Si miramos el gráfico con atención, vemos que Noruega y Grecia, por ejemplo gastan casi lo mismo. Sin embargo, el gasto social noruego consigue bajar la pobreza 19 puntos mientras que el griego sólo lo baja 2. Y ahora, los países por encima de la línea parecen ser los más eficientes en mejorar el indicador de pobreza, mientras que los que están por debajo parecen estar usando la plata no del todo bien. En todo caso, lo que se puede intuir es que hay otros factores además del gasto social que sirven para mejorar los indicadores sociales, pero que ayuda, ayuda.

Conclusión: el gasto social sirve para bajar la pobreza, pero para que sea efectivo tenés que saber dónde gastar y cómo.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Más Europa Social

Y ya que estamos, uno de protección social vs. riesgo de pobreza. La medida habitual en las Europas es la pobreza relativa y acá es la gente con un ingreso disponible después de transferencias sociales inferior al 60% de la mediana del ingreso.

Resultado medio trivial pero no del todo obvio, a más protección social, menos pobres.

Ejercicio para el futuro: ver qué pasa con Bélgica, Francia, Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia, the big spenders, durante y después de la crisis.

La Europa social

Sin mucho tiempo para postear dejo un cuadrito sobre protección social y jubilaciones en las Europas.


Mucho privado no hay por estos lares, aunque hasta ahora iba en aumento.

lunes, 27 de octubre de 2008

El balance de la FED y la inflación

(¡Post largo espero que no se aburran!)

Desde que empezó la crisis y a partir de las cifras astronómicas que aparecen en los diarios, todo el mundo se preocupa por la expansión monetaria de la FED o porque la deuda de Estados Unidos tiene no sé cuántos dígitos. No es para menos, la gente ve miles de millones de Dólares en los titulares y se asusta. Algunos preguntan si tantos Dólares dando vuelta van a provocar inflación, otros preguntan si conviene comprar Euros, otros dicen que se acaba el capitalismo, otros que el modelo neoliberal y otros hablan de helicopteros con dinero y otros directamente no leen los diarios y son los más felices.

¿Por qué los miles de millones que aparecen en los diarios son transitorios y qué impacto tienen en la economía real?

Para contestar la pregunta empecemos por entender cómo funciona la FED en crisis. Este es el balance comparado Agosto 07 contra Octubre 08 (datos en Millones de USD):



Cuando la FED necesita inyectar dinero en la economía, compra bonos a los Bancos, "imprime dinero" y se lo acredita a cada vendedor en la cuenta que tiene en la FED. Lo inverso cuando necesita quitar dinero de la economía (baja o sube un activo y simultaneamente baja o sube un pasivo). Por eso en Agosto de 2007 tenía en el activo 790 billons de bonos del Tesoro que fue comprando durante todos estos años. Adicionalmente, antes de la crisis prácticamente no tenía préstamos al sector financiero, estos sumaban apenas 255 Millones de Dólares.

Del lado del pasivo tenía billetes por 814 billons, reverse repos por 30 billons, dinero del Tesoro por 4 billons y otros pasivos por 46. Hasta ahí todo más o menos normal.

¿Qué paso en la crisis?

Uno de los efectos más importantes que tuvo la crisis hipotecaria fue la desconfianza generalizada en el mercado interbancario. Los bancos no se prestaban entre sí, con lo cual la FED tuvo que salir a cumplir sus funciones de prestamista de última instancia.

Sin embargo para poder dar préstamos al sector financiero sin imprimir dinero nuevo, lo que hizo la FED es vender bonos (pasó de 790 a 490) y con el dinero que recauda de la venta presta a las instituciones financieras que requieran liquidez. En realidad no está creando dinero, sino más bien captando dinero del mercado via la venta de bonos y recolocándolo como préstamos a instituciones financieras necesitadas (Cambia un activo por otro activo).

Las líneas de préstamos al sector financiero (TAF, PDCF, AMLF, OTROS que normalmente son currency swaps con otros bancos centrales, Maiden Lane que es el fondo que se creó para salvar Bear Sterns y Otros préstamos a fondos Money Market) fueron "financiadas" en parte con ventas de bonos que la FED ya tenia en su activo.

Sin embargo, solo una parte de los préstamos al sector financiero fueron financiados de esta forma. El resto, han sido a través del famoso plan de rescate y de otras medidas tendientes a captar sobre-reservas de los bancos. Veamos:

¿Cómo funciona en la práctica el rescate del Tesoro?

Lo que se hizo fue decirle al Tesoro que venda bonos en el mercado y deje el dinero obtenido por esa venta en una cuenta de la FED. Una vez que el dinero queda depositado en la FED (en el cuadro lo puse como cuenta del Tesoro ad hoc) se destina ese dinero a dar préstamos a instituciones financieras. Obviamente, si esa oferta de bonos no encuentra demanda que la soporte los precios de los bonos caerían. Sin embargo, como todo el mundo hace fly (flight) to quality la oferta de bonos del Tesoro encuentra una demanda desesperada por papel, y al final los precios suben y las tasas bajan.

La segunda forma de financiar los préstamos de la FED es con sobre-reservas por parte del bancos. La cuenta Reserve Balances son depositos que han dejado los bancos por encima de lo legalmente establecido. Fíjense que paso de 6.7 billons en Agosto a 220 billons en Octubre. Eso resultó luego de un aumento de la tasa por parte de la FED para éste tipo de fondos. Para los encajes legales, la FED paga la Target Rate (la que toca habitualmente cuando hace política monetaria), mientras que para los excesos de encaje la FED pagaba Target - 0.75% y ahora paga Target - 0.35%. Ese aumento de tasa hizo que algunos bancos con liquidez dejaran más fondos en la FED y ésta los utiliza para prestar a instituciones en problemas.

Todo esto implica una expansión monetaria tremenda. La columna de la derecha suma el doble que la izquierda, sin embargo eso no significa que la cantidad de billetes en circulación sea el doble (de hecho solo aumentó 5%). El efecto es puramente contable, los bancos no transforman en cash esas reservas que recibieron como préstamos de la FED ni tampoco expansionan el crédito al público, sino que son utilizadas para cubrir agujeros de liquidez en operaciones con otros bancos o fortalecimiento de balances por pérdidas en ciertos activos, por ejemplo.

El helicoptero de Friedman tan comentado no existe, nunca salió del hangar. El maremoto de Dólares nunca llegará al circuito productivo, al menos gran parte de esos Dólares. Todos los agregados están controlados y muy medidos para que causen el mínimo impacto negativo en la economía real. Sin embargo están dirigidos a restablecer la confianza de los bancos y los niveles de liquidez, base fundamental para el cambio de expectativas y su posterior efecto en la economía real.

Al final, cuando el mercado interbancario vuelva a la normalidad (espero que suceda pronto) la FED recuperará todos esos préstamos (son préstamos no regalos), comenzará el proceso inverso volviendo a una estructura de balance semejante a la de Agosto del 2007. Claro, esto le puede tomar varios años, nadie lo duda.

Este efecto que se ve hoy en el Balance es similar (pero multiplicado por diez) al que se vió en el 2001 con los atentados de las Torres Gemelas. Sin embargo, en los años posteriores al atentado no se registró una inflación preocupante, pero sí una expansión de credito innecesaria que derivó en aumentos de algunos activos en particular. Aquella vez, la liquidez en exceso sin una suba de tasas posterior propagó el crédito a niveles records.

Espero que esta vez, Ben haya aprendido de Alan y cuando pase la crisis suba un poco las tasas para evitar una expansión de crédito que nos lleve de nuevo a la hecatombe.

El del 0.33%

domingo, 26 de octubre de 2008

¿Binner leerá a Mafalda?

Haciendo eco del gran primer post de nuestra nueva co-blogger, Hermes le dice a Néstor: "viejita, si en los ´90 nos sacaron la tarasca para financiar la transición al sistema privado, ahora que lo nacionalizás, devolveme mi pedazo"

sábado, 25 de octubre de 2008

Jubilaciones para siempre

Mientras El del 0.33% nos analizaba el perfil de la deuda y otros aspectos financieros de la futura reforma y Mafalda nos hacía el análisis global, yo me dedicaba a pensar en todas esas cuestiones de justicia, equidad, largo plazo, bienestar y otras tonterías por el estilo que siempre me ocupan y preocupan.

La idea con un sistema de pensiones es que la gente tenga un ingreso asegurado cuando ya no está en condiciones de trabajar para ganárselo por su cuenta. Como vimos por acá, eso se puede hacer de forma colectiva o individual y en esa elección se muestra en todo su esplendor el espíritu solidario o insolidario de la sociedad.

Si coincidimos en que sería justo y solidario que todos los ancianos del país tuvieran asegurado un ingreso durante su vejez que les permitiera satisfacer sus necesidades básicas, tenemos que coincidir en que el sistema de jubilaciones argentino es un desastre. Es terriblemente regresivo, hay un grupo muy chico que cobra buenas jubilaciones, otro grupo muy grande que cobra pensiones que no alcanzan para nada y un último grupo que directamente no cobra nada. Si se pudiera calcular el índice de Gini para los mayores de 65 años, el resultado sería aún más desalentador que para el de la población en general. Si, como se hace en las Europas, se calculara el riesgo de pobreza de los viejos, estoy segura que daría bastante más alto que para el resto de la población.

Por eso es que es necesario reformar el sistema previsional. Yo casi diría que es necesario recrearlo, inventarlo de nuevo, imaginarlo todo por completo, pero claro, sin vulnerar los derechos adquiridos de los jubilados del presente, ni de los que ya llevan unos cuantos años en el sistema y están próximos a jubilarse. Como siempre, nos enfrentamos con unas restricciones muy fuertes porque, si vamos a la raíz del asunto, el problema en todo esto es que Argentina tiene unas finanzas públicas que son para dar lástima, lo que se refleja en su sistema de seguridad social, también para llorar. Y las finanzas públicas dan lástima porque los ingresos tributarios son muy bajos y la estructura del sistema tributario, horrible, como ya nos aburrimos de decir en este blog.

Un sistema de pensiones ideal sería una combinación de varias cosas. En primer lugar habría una parte, a la que podríamos llamar jubilación universal, que se pagaría a todos los mayores de cierta edad, supongamos 65 años, solamente por el hecho de ser mayores de 65 años. Esa parte debería financiarse con impuestos generales, ya que ese gasto dependería nada más que de la estructura poblacional y no de la estructura del mercado de trabajo. Es decir, una parte del Fondo de Pensiones se financiaría con impuestos generales.

Pero una jubilación de ese tipo equipararía al que no trabajó nunca con el que trabajó toda su vida, por lo que no es del todo justa tampoco. Entonces, es necesario que el sistema tenga una segunda parte, financiada, esta vez, con contribuciones directas al Fondo de Pensiones, que serviría para que los jubilados pudieran mantener un nivel de vida acorde a su pasado laboral. Esta porción tendría un fuerte componente actuarial con una conexión muy estrecha entre años trabajados y nivel de salarios durante la vida laboral, y posiblemente se podría organizar como una mezcla de capitalización y reparto. Desde mi punto de vista, ese Fondo de Pensiones tendría que ser único, manejado por el Estado, pero muy independiente de los vaivenes de la política. Nada de interferencias de los sindicatos, como ya anduvo insinuando Moyano, que sólo servirían para hacer al sistema menos justo, ni de usar al fondo de pensiones para financiar gasto corriente, ya que esto lo haría menos sostenible.

Por último, podría haber una tercera parte optativa para la gente de ingresos altos pero inconstantes, como los jugadores de fútbol o de tenis, o para cualquiera que así lo quisiera, que podrían comprarse una especie de seguro de vejez en instituciones financieras privadas tales como las AFJPs.

Lo que es bastante claro, entonces, es que para hacer una reforma previsional es imprescindible hacer una reforma tributaria al mismo tiempo. Pero, como de costumbre en nuestro querido país, los gobiernos dejan lo importante por lo urgente y se inventan soluciones mágicas y tiradas de los pelos, en lugar de pensarse bien las cosas, tener una idea de la sociedad a la que se quiere llegar y planear un poco cómo se llega a esa sociedad.

Si la idea es hacer una sociedad solidaria, hay que pensar a quién se asiste, cómo se los asiste y cómo se financia la asistencia. Y todo eso implica decisiones de política muy fuertes que no se hacen de la noche a la mañana y se discuten entre todos, los partidos políticos, los trabajadores, los empresarios, las organizaciones sociales y los jubilados de ahora y de mañana.

Y eso es algo que tendría que ser obvio para cualquier presidente con ambiciones de construir esa sociedad con la que soñamos todos. No hay forma de construir nada si la gente no te cree.

viernes, 24 de octubre de 2008

Comisiones adelantadas

G. Arballo nos ilustró muy bien sobre las posibilidades de litigar que para él se abren a los aportantes al sistema de capitalización.
En una alternativa, la justicia fallaría a favor de mantener en poder de las afjp los fondos de sus aportantes. El problema remanente es el costo que debería asumir cada aportante para financiar la administración de dichos fondos.

Según puede leerse acá, las comisiones cobradas fueron adelantadas. Es decir que nos cobraban al momemto de recibir los fondos la comisión por la administración de los mismos hasta que nos jubilaramos. Si estoy entendiendo bien, las AFJP deberían seguir administrando los fondos acumulados hasta que cada aportante se jubile.

Long on Dollar (update)

Hace poco menos de un mes y medio deciamos que el objetivo del cambio Dólar Euro era 1,25

Hoy se ha tradeado a 1,2502. Fallamos en el timing. La Aunt Margaret Magic Ball nos decía durante el 2009. Se ha adelantado todo. El gráfico es impresionante.



De mi parte creo que el Dólar se moverá en una banda de 1,22 y 1,28 durante el año 2009.

A petición de Alex de Iluminatios, le dijimos que la Libra inglesa estaría en un rango de 1,55 y 1,60. Hoy la Libra se tradea a 1,58.

La Aunt Margaret Magic Ball no tiene precio. Espero que siga funcionando.

El del 0.33%

Cuentitas básicas

Tanto Rollo, como Mingo dicen que no es cierto que el Estado disminuya su deuda.

Yo creo que la reduce y bastante. Haciendo algunas cuentas rápidas sobre qué suma y qué resta para el Estado:

(+)50 Mil Millones de bonos (recupera stock deuda)
(+)45 Mil Millones de acciones, plazos fijos y otros (stock de activos)
(+)Ingresos de nuevos trabajadores que entran al sistema de reparto (flujos positivos)
(-) Deuda futura de aquellas personas que vienen del sistema de capitalización

¿Qué quiero decir con estas cuentas?

Sí, es cierto que el Estado está asumiendo una deuda futura, pero tambien es cierto que eliminando el sistema de capitalización también esta aceptando ingresos al sistema de reparto que antes se iban a capitalización.

La lógica del sistema de reparto es que la recaudación de aportes de la población activa alcanza para cubrir el pago a los jubilados. Dicho de otra forma, creo que toda la gente nueva que ingresará al sistema de reparto, hará aportes de modo tal que alcanzará para pagarles la jubilación a los que venian de capitalización.

En definitiva, el valor futuro de la tercer línea es similar al valor futuro de la devolución anual de la cuarta línea.

Mingo dice: la línea 3 son aproximadamente 13 mil millones anuales. La línea 4 son 95 mil millones (suma línea 1 y 2). Fíjense que si hoy consideraramos a las AFJP como un sistema de reparto, por año podrían devolver el 14% de lo que tienen como stock de activos. (13 mil / 95 mil). Es decir, con lo que ingresa al año le alcanza para devolver todo lo que ahorró la gente de capitalización en aprox 7 años, haciendo cuentas básicas.

Al final, si la línea 3 compensa las necesidades de la línea 4, las primeras dos líneas son menos deuda y más activos para el Estado.

jueves, 23 de octubre de 2008

Digo yo...

¿De dónde sacan algunos lo de la violación al derecho de propiedad si la idea es que los fondos individuales que cada uno tiene en su AFJP pasen al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y que a los afiliados de las AFJP se les reconozcan los aportes y se les garanticen las mismas prestaciones y beneficios que hubieran recibido de la AFJP?

Update:
Me parece que la respuesta a esta pregunta está en Saber Derecho.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Mirtha tenía razón:

Esta es la nota más leída del Cronista Online: Crece la idea de que el Gobierno va hacia una estatización total de la economía.
Se vino el zurdaje.

Voy a esperar a ver como sale la ley, si es que sale, para opinar sobre la reforma.

martes, 21 de octubre de 2008

Oportunismo impecable

A priori, creo que esta vez el timing fue ideal, en medio del derrumbe de instituciones como la independencia de los bancos centrales y de la fuerte intervención de los gobiernos para salvar al sistema financiero. Como nadie puede criticar demasiado al Estado Argentino por tratar de "salvar a los jubilados" de las garras de un sistema que en los hechos es bastante ineficiente, la medida es políticamente impecable y no creo que tenga problemas graves en el Congreso. Fue muy gracioso como ayer, en cuanto se anunció, María América González lo definió de excelente y después Carrió salió a decir que se van a gastar la plata. La forma es horrible, aparece nuevamente la brocha gorda para hacer política económica donde a partir de un paper se define romper el status quo del sistema previsional vigente desde 1994.

Dejando a un lado toda la discusión sobre si es mejor un sistema público (que como está conceptuado hoy es básicamente solidario, más del 70% de los jubilados cobran la mínima después de la moratoria provisional y de los aumentos segmentados otorgados desde 2002) o un sistema de capitalización (con cuentas individuales), algo que, dada la historia argentina donde se gastaron los excedentes al inicio del sistema público dejándolo en rojo, fundamentó la reforma de 1994, lo cierto es que el sistema actual más allá de lo costosa que fue su transición era un híbrido entre los dos. Tal cual estaba conceptuado y dada la informalidad laboral dejaba afuera a mucha gente. Además de que tampoco eliminaba el componente público, ya que el Estado debía seguir haciéndose cargo de la PBU. La cobertura tendía a caer rápidamente, y la moratoria solo solucionó la foto, los que cumplieron la edad para jubilarse después de 1994 y no tenían los aportes necesarios volvieron a quedar afuera. Más allá de la volatilidad de los fondos, había un problema con la indexación de las jubilaciones cuando al momento de jubilarse se optaba por una perpetuidad, es decir tampoco se solucionó el tema licuación aunque, por ahora, no alcanzaba a mucha gente. Por otra parte, más de de un 50% de los fondos estaban invertidos en títulos públicos, con lo cual tampoco es que se generó el gran mercado de capitales que iba a solventar la inversión privada, uno de los argumentos iniciales en el momento de la reforma.

Claramente, el objetivo del proyecto de ley es asegurarse la caja y después se verá quién paga. En el corto plazo, la re-reforma asegura la solvencia fiscal, el flujo de aportes que recibiría el Estado es mayor a $13.000 millones de los aportes que hasta ahora iban al sistema. A su vez, tal cual ocurrió con la reforma de principios de 2007 cuando se transfirieron los mayores sin aportes suficientes y los regímenes especiales, la ANSES recibió los fondos de las AFJP´s, actualmente en $94.000 millones, por lo que el superávit primario va a ser de más de 10% del PIB, de los cuales 8% van a estar dados por la transferencia de fondos. En el largo plazo, evidentemente volviste a comprarte un problema dependiendo de lo que hagas con los fondos y teniendo en cuenta que la ANSES financia al sector público a tasas del 11% con inflación del 20%, 14% anualizado en el margen. Evidentemente vas a licuar. De todos modos, con esto, las dudas sobre la solvencia de corto plazo de Argentina deberían derretirse. Más allá del avasallamiento institucional que esto acarrea, es evidente que aumenta la capacidad de pago y la deuda pública se reduce en términos netos 5% del PIB. Además, en 2009 en medio de la crisis financiera y sin crédito para nadie, incluso para quienes sí hicieron los deberes, lo recomendable es hacer política fiscal expansiva. Los futuros jubilados vamos a ser quienes financiemos la expansión y después veremos qué se recibe. Lo que sí queda claro es que en 2009 el gasto va a crecer más y ya consiguieron cómo financiar la campaña electoral.

Después hay un montón de cosas que quedan en el tintero. El empleo directo del sistema es de 10.500 personas, de las cuales 8000 son promotores. Se dice que los absorbería el ANSES, aunque hay empleo muy calificado. Y también hay un golpe no menor para el sistema financiero, en un momento que no parece ser el ideal. Hay que ver como lo manejan, pero el flujo anual seguro que va a ir a engrosar el financiamiento directo al Tesoro y no a las arcas de los fondos. Evidentemente se achica el negocio, y hay que ver que se hace con el resto. Me imagino que la AFJP Nación va a ser el administrador del nuevo fondo. Igual, hay algo que es tragicómico, que es que las comisiones que se pagaron a las AFJP se hicieron sobre el flujo y no sobre el stock, como ocurre con la administración de los fondos, porque al inicio el stock no existía, por lo cual se pagó por la administración de algo que ya no va a estar. No sé como se va a manejar la cuestión legal que implica la confiscación de fondos que están en cuentas individuales ni qué va a pasar con los fondos de los jubilados actuales del sistema de capitalización que entiendo pasaron a engrosar el activo de las compañías aseguradoras que manejan los retiros. Tampoco sé como se va a manejar la cuestión con las provincias que en ocasión de la reforma de 1994 cedieron el 15% de la coparticipación para financiar al ANSES, me imagino que esa plata ahora será devuelta. Por ahora, son sólo especulaciones sobre un anuncio que todavía no fue.

Primicia mundial

Lo que nadie sabía hasta el momento, y yo hoy tengo el gusto de dar la gran primicia, es que Mafalda, cuando creció, se fue a dar un paseíto por el mundo y, a la vuelta, decidida a entender cómo funcionaba, se metió en la facultad que queda en la esquina de Junín y Córdoba y se recibió de economista. Y qué economista.

Qué otra cosa iba a estudiar la nena que le hacía sana-sana al globo terráqueo y daba unas definiciones de inflación a los 8 años que otra que Friedman. Mafalda se divierte igual que nosotros con la bendita ciencia y a partir de hoy, disfrutaremos entre todos sus análisis.

Bienvenida sea nuestra nueva co-blogger.

Reducción de deuda pública y otros efectos

Como todos saben, el Gobierno ha decidido eliminar el sistema de jubilación privada. Más allá de las implicancias generacionales y de bienestar que tendrá esta medida en caso de ser aprobado por el Congreso, el resultado financiero y fiscal será:

-Reducción (o recompra) de deuda pública Argentina por un volumen de más de 17 mil millones de dólares. De estos 17 mil millones de dólares hay unos 8 mil millones en bonos Cuasi-Par. Este bono es en Pesos y ajustado por CER y vencimiento en el 2045. También hay bonos ajustados por PBI. Técnicamente el Gobierno recuperó deuda a costo cero. Las jubilaciones de 9 millones de personas que estaban en capitalización, las pagarán los trabajadores que estén activos al momento que los primeros les toque jubilarse.

-Participación del Estado en empresas privadas a través de acciones en cartera por un monto aproximado de 3 mil millones de dólares. Precio pagado: cero.

-El Estado pasa a ser dueño de 2 mil millones de dólares de plazos fijos en bancos.

-Por último y sumando el resto de las migajas, el Estado tendrá unos 1.500 millones de dólares en fideicomisos, y otro tanto similar en obligaciones negociables de empresas nacionales y extranjeras.

Todo este robo incide en lo siguiente:

-Una parte importante de la deuda ajustada por CER queda en manos del Estado, con lo cual ahora se podría sincerar el INDEC sin un costo elevado de deuda.

-Descomprime (no las elimina) las necesidades de financiación del Estado para los próximos dos años.

-El Estado pasa a ser accionista en muchas empresas privadas que podrían ser utilizadas con fines políticos.

Posiblemente me este olvidando algún punto importante, pero creo que, mas allá de cualquier análisis fiscal, lo más importante es el impacto sobre el bienestar y las discusiones posteriores sobre el sistema más eficiente de jubilación y pensión. Cuestiones que seguramente los demás bloggers de Finanzas Públicas tendrán mucho que decir.

El del 0.33%

domingo, 19 de octubre de 2008

Los consejos de Musgrave

Musgrave no postea pero nos manda a releer a Leijonhufvud. Tiene razón. Entre las ideas que recolectamos esta vez, hay un cuestionamiento a la independencia del Banco Central, a la que, como es ampliamente sabido, esta señora es adepta. De vuelta, creemos captar un leve malentendido sobre lo que significa independencia en relación a democracia.

En momentos graves como este, dice Leijonhufvud, las soluciones de política monetaria implican elegir quién pierde y quién gana, elegir entre producir inflación o deflación, elegir beneficiar a los deudores o a los acreedores y, por eso, en un país democrático no se puede dejar ese tipo de elecciones a técnicos no electos.

Pero no olvidemos que, como dijimos acá, el Banco Central independiente no hace lo que quiere, hace lo que le dicen los políticos. Y la solución pasa por reforzar y hacer efectivos los mecanismos de rendición de cuentas del Banco a los políticos electos y no por convertir al BC en una dependencia del PE.

Después de tales consejos, solo nos queda llamar al banquero precavido a los gritos.

¡Musvolvé Apostear!

sábado, 18 de octubre de 2008

Dixit on Krugman

Un legítimo competidor a compartir el Nóbel con Krugman cuenta por qué Krugman se merece el premio.

jueves, 16 de octubre de 2008

Crisis de liquidez e impacto en las acciones

Una de las cuestiones que más intrigado me tiene de esta crisis, es qué impacto tuvo en los principales indices bursátiles, la restricción de algunos bancos de tomar dinero prestado para cubrir baches de liquidez.

Me explico: Diariamente todas las instituciones financieras (Bancos, Fondos, Aseguradoras, Fondos de Pensión, etc) necesitan liquidez para afrontar pagos (de cualquier tipo) que en condiciones normales toman de otras instituciones en el money market o bien contra repos al Banco Central del país.

Desde que empezó la crisis, todas esas instituciones han tenido serios problemas para conseguir dinero en el mercado, con lo cual el primer activo que venden son las acciones que tienen en Balance. ¿Por qué no venden los bonos? Porque sirven como colateral para otras operaciones.

Ahora me pregunto: ¿Cuánto de la caída del S&P500, por ejemplo, es por pesimismo sobre la economía? ¿Cuánto por necesidad de liquidez? ¿Cuánto por descuento de las pérdidas futuras por la crisis subprime sufridas por algunos bancos? ¿Cuánto por credit crunch?

Cuando se reestablezca el money market, y todo vuelva a una semi-normalidad debería recurarse lentamente el mercado de acciones. O al menos se frenarían las ventas indiscriminadas que vemos algunos días y consecuentemente debería reducirse la volatilidad.

El del 0.33%

Apalancamiento, tasas pasivas y activas

Advertencia: este post es largo, aunque podría haber sido más corto, no lo niego. Si se aburre, en el ángulo superior derecho tiene un boton con una cruz, dele ahí.

Nota: Este post es una continuación y combinación de dos posts que hablan de tasas pasivas y activas. A pedido de Ana C. Allá vamos:

Imaginemos una empresa que la vamos a llamar Aunt Margaret S.A. (AMSA). Esta empresa tiene un solo activo: una caja fuerte enorme de oro valorada en 10 Millones de Dólares. AMSA recoge dinero de la gente y la guarda en la caja fuerte y por eso cobra un valor determinado.

Supongamos también que AMSA tiene un dueño que se llama Musvolvé Apostear, que su misión aparte de administrar el negocio es cuidar la caja fuerte enorme. También simplifiquemos el ejemplo y supongamos que la probabilidad de que le roben o que pierda el dinero es cero.

AMSA no es un monopolio. Hay otras empresas que hacen lo mismo y el precio que cobra por cuidar el dinero no puede ser excesivamente alto porque se queda sin negocio.

Un día Musvolvé llego a tener dentro de la caja 50 millones. Estaba re podrido de estar parado y ganar todos los años el mismo dinero, ya que no le entraba más dinero adentro de la caja, con lo cual todos los años sus ingresos eran iguales.

Así se le ocurrió una idea: agarrar dinero de la caja y prestarlo a una tasa de interés y ganar aparte de la custodia, un interés anual.

Cuando empezó con el negocio se dijo a si mismo: "Si presto los 50 Millones y los deudores no me devuelven los préstamos, voy a estar en problemas, ya que mi caja vale 10 Millones y tendré que devolver 50 Millones a la gente que me entregó el dinero. Lo mejor será que preste solo 10 Millones y solo a gente que sé que me va a devolver". Y así fue, prestó 10 Millones de Dólares a 30 años al Tesoro americano y cobraba los intereses todos los años.

Cuando sacó los 10 Millones de la caja fuerte, se dio cuenta que quedaba espacio para meter más dinero y puso más dinero de gente rica que lo quería guardar en un lugar seguro. Sin embargo, estaba limitado con su capital, ya que se puso como premisa no prestar más de 10 Millones que es lo que vale la caja fuerte y en caso que el Tesoro Americano no le pague lo que le prestó, el vendería la caja y devolvería lo que la gente guardo allí.

Y así pasó un año, dos, tres hasta que se volvió a pudrir de su trabajo. Ese día caluroso de verano, cerveza de por medio pensó en voz alta: ¿Cuál es la probabilidad de que el Tesoro no pague?...Muy baja le contestó la mujer, sentada a pocos metros y tejiendo. Entonces puedo prestar un poquito más de lo que tengo en la caja, vieja, le dijo. Sí, dijo ella, podrías, en vez de estar acá echando panza todo el día. Al final, sacó 1 Millón más de la caja y lo prestó al Gobierno Suizo.

El negocio le fue bárbaro. Tan bien que se pudo comprar una segunda caja fuerte exactamente igual a la primera. Sin embargo, cuando compró la segunda caja fuerte ya no había mucha gente que quisiera guardar su dinero, así que se le ocurrió en vez de cobrar una tarifa por custodia de dinero, pagar una tasa de interés.

La esposa, que como buena mujer y administradora de hogar es siempre mejor financista que cualquier hombre le dijo: viejo, pagale poco a la gente, porque lo que te paga a vos el Tesoro americano y el Gobierno Suizo es poco, y además sos una empresa muy segura, ya que prestás poco y a gente muy confiable. Tenés un capital enorme, mucho más grande que las pérdidas esperadas. Es prácticamente imposible que quiebres. Tu empresa parece más una caja fuerte que un banco. Y además, como la parte que prestás en relación a lo que vas a tomar de dinero es baja, tenés que pagar poco, porque sino vas a tener más egresos de dinero que ingresos de dinero, por más que el diferencial de tasa sea positivo. Te lo digo de otra manera viejo: Vas a pagar una tasa pasiva por el 100% del dinero, pero cobrar una activa por el 20% del dinero. Asi que sí o sí tenes que pagar una tasa baja, muy baja. Tenés razón, le dijo Musvolvé, eructó y se fue a dormir. (Guarango como todos los banqueros).

Así fue que Musvolvé pagaba tasas muy por debajo del mercado y recibía en promedio tasas por debajo de lo que recibían otros bancos porque la invertía en cosas seguras.

Un día se le acercó a su empresa un Señor que no le inspiró mucha confianza a Musvolvé. El Señor estaba muy necesitado de dinero y Musvolvé le dijo: Señor, si yo le presto y luego no me paga tendré una repercusión enorme en mi negocio por varios motivos: Primero mis clientes, que tienen muchísima confianza en mí, quitarían su dinero porque ya no soy tan seguro. Segundo, si no me paga, esa pérdida implicaría que de acuerdo a mi estrategia de préstamos sobre capital (apalancamiento), tendría que poner plata de mi bolsillo para restablecer inmediatamente mi posición de riesgo. Tercero, mi mujer me echa de casa por imbécil. Así que yo lo aprecio mucho, pero le voy a tener que cobrar una tasa de interés por encima de lo que le cobra el resto, para compensar el riesgo y además tener suficientes ingresos en relación a mis pagos. Mi negocio es la seguridad, no el riesgo y ya ve, me va bárbaro. El Señor le tomó el préstamo, porque no tenía otras opciones.

En este caso AMSA no es un Banco competitivo en ese tramo.

Pero ¿qué sucede cuando aparece el Gobierno de Suiza a pedir dinero? Ahí Musvolvé es rentable, más rentable que todos los demás bancos.

¿Cómo? Veamos: Supongamos que la tasa promedio del sistema está 5%. AMSA se fondea a 2% porque es un banco súper seguro. Ahora imaginemos que el Gobierno de Suiza dice: Yo quiero plata, pero como soy un Gobierno muy responsable y seguro pago por el dinero 4%. ¿Hay algún banco que le gane a AMSA? ¡No! AMSA agarra el dinero a 2% y lo coloca a 4%.

El resto de los bancos toma el dinero a 5% y lo tiene que colocar a una tasa superior a esa. Nadie se va a poder fondear a la tasa de AMSA, salvo que tenga un perfil de riesgo similar.

Con lo cual, cada banco es competitivo en el tramo que le corresponde según su estrategia de riesgo.

Esta historia es una representación a muy groso modo de lo que es un Banco AAA. También explica en parte la influencia de la estrategia de riesgo con respecto a las tasas que cobra y que paga.

Para terminar pongo algunas características de un Banco AAA:

-Bajo ROE (10% para un AAA es bastante bueno). Fijate en el caso de Musvolvé, tenía una caja fuerte de 10 Millones y solo ganaba la tarifa de custodia.

-Apalancamiento menor a 3. (Activos susceptibles de riesgo/Capital < 3)

-Proporción de activos en custodia sobre capital por encima de la media del sistema.

-Generalmente son muy eficientes y la estructura operativa es menor que la de un banco de similar tamaño. Desde mi punto de vista, uno de los Bancos AAA con más éxito es éste. La crisis la mira desde un sillón bastante cómodo y con una taza de café en la mano. Se ríen a carcajadas del resto. No es para menos, igual que Musvolvé Apostear.

Krugman, de fórmulas a letras

En este post, Krugman explica por qué le dieron el premio Nobel. Y de paso, para los interesados, deja dos de los tres artículos originales.

Qué fácil es aprender por estos días.

Update:
Don Mingo sobre Krugman, la Convertibilidad y otras cosas.
Krugman sobre Argentina, en el 2000, en enero del 2002 y en el 2004, y sobre populismo en Latinoamérica (¡¡?) en el 2002.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Eh, que amanece

Mientras El del 0.33% se prepara para ilustrarnos sobre los misterios de las finanzas internacionales y en Bruselas hoy se escribe historia de la mano del señor que se mostró como todo un líder internacional justo cuando nadie daba dos pesos por él y estaba por perderlo todo, yo me entretengo mirando como castiga la crisis al mercado de trabajo.

Por ahora, el desempleo sube en España (mucho), en los EE.UU. y en Francia. En Alemania y en Dinamarca sigue bajando y en Suecia se estancó. Las series, no todas, empiezan en el '83 y son las de Eurostat. Si estaba disponible, elegí la tendencia, en el caso de Francia y los EE.UU. está solamente ajustada por estacionalidad. Los datos llegan hasta agosto, lo que ya nos indica algo sobre el tercer trimestre.

Ayer, también se publicaron los datos de producción industrial de agosto y, pese a todos los pronósticos agoreros, son relativamente positivos. Tanto, que en Alemania, la producción industrial creció 3,3%, aunque el record del mes lo tuvo Irlanda, con 6,2%. La tasa es la mensual, no la anual.

Mientras tanto, la inflación también baja, del 4,0% del mes de junio y julio a 3,6% en septiembre. El record inflacionario de la UE lo tiene Letonia, con 14,7% pero a la baja – en el mes de junio habían tenido un 17,5% de inflación. Si no se cuidan un poco terminan como Islandia.

No todo es oscuridad en el mundo. Aunque vayamos a contramano.

martes, 14 de octubre de 2008

El plan no es la panacea para algunos

Estuve mirando con detenimiento el Documento de Términos y Condiciones del Plan TARP (Troubled Asset Relief Program) o términos criollos: El Plan del Tesoro para salvar a los bancos del problema en el que se metieron.

¿Cómo funciona este Programa?

El Tesoro americano compra acciones preferidas nuevas de los Bancos en problemas. Objetivo: recapitalizar los Bancos en problemas para palear pérdidas.

¿Cuánto compra? No menos del 1% de los activos ponderados por riesgo y no más del menor de dos números: 25 Billons o 3% de los activos ponderados por riesgo.

Además las acciones serán Senior con respecto a las acciones comunes, y pari passu con respecto al resto de las acciones preferidas. Dicho en otras palabras: si el Banco se va al bombo, primero cobran las acciones preferidas y luego los accionistas comunes (si es que queda algo por cobrar).

Las acciones tendrán un dividendo de 5% hasta el año 5 y luego 9% en adelante. Estas acciones no tienen derecho a voto y podran ser vendidas por el Tesoro si lo desea. Tal como dijimos acá, los ejecutivos de los bancos deberán cambiar los contratos para eliminar todo tipo de compensación extra.

Todo muy lindo. Pero quiero detenerme un momento en "Cuánto compra el Tesoro".

Primero miremos este cuadro que me prestó a costo cero y sin su consentimiento el NY Times. En él se muestran ocho bancos en problemas y las pérdidas que han tenido hasta el momento como consecuencia de los activos en default:



Fijate que Citibank tiene desde enero 60 Billons en problemas y el Plan contempla compras de acciones preferidas por un máximo de 25 Billons (en el caso de Citi tomar el 3% de los activos da mucho más que esta cifra).

El BofA tiene un problema similar, pero entra justito dentro de los 25 Billons.

¿Qué implica todo esto? Que si el precio de las viviendas se mantuviera y si no siguen aumentando el número de defaults, el Citibank tendría un pequeño agujero de 35 Billons. Nada más ni nada menos que el 30% de su capitalización bursátil.

El escenario con precios de viviendas a la baja sería catastrófico para casi todos los bancos (¡qué novedad!), ya que los default continuarían y se necesitaría más capital.

Creo que han ajustado demasiado el límite superior de la compra de acciones preferidas o al menos no han tenido muy en cuenta al gigante.

Veremos cómo sigue el cuento, por lo pronto ya se me fue la tentación de comprar Citi como una "ganga".

El del 0.33%

lunes, 13 de octubre de 2008

Crónica de un Nobel anunciado

Desde hace muchos años, cada vez que llegaba octubre, el nombre de Paul Krugman sonaba entre los candidatos al Premio Nobel de Economía que otorga el Banco Central de Suecia. No faltaban razones para dárselo, en verdad. Krugman se doctoró en MIT en 1977 con apenas 24 años y publicó el artículo seminal de lo que sería su nueva teoría del comercio internacional en el Journal of International Economics en 1979.

Se puede decir que Krugman reinventó la teoría del comercio internacional, levantando los supuestos walrasianos – esto es los supuestos de competencia perfecta, economías constantes a escala e indiferenciación de los productos – que la caracterizaban hasta entonces. Su punto de partida fue la observación que, en los hechos, los flujos del comercio internacional no seguían lo que predecía la teoría vigente hasta el momento, la teoría de las ventajas comparativas desarrollada primero por David Ricardo y más tarde por Heckscher-Ohlin. En ese sentido, se inscribe en la misma línea que otros grandes premiados como Stiglitz, Akerlof y Spence en el 2001 o Hurwicz, Maskin y Myerson el año pasado que levantaron otro de los fuertes supuestos de la economía neoclásica, el de la información perfecta.

La teoría del comercio internacional antes de Krugman era capaz de explicar el comercio inter-industrial, es decir por qué un país exporta carne e importa productos farmacéuticos, pero no explicaba el comercio intra-industrial, o por qué un país exporta e importa teléfonos móviles, computadoras o autos al mismo tiempo, que es lo que pasa en realidad en la mayoría de los países. Ese comercio intra-industrial se explica mejor cuando se introducen rendimientos crecientes, competencia imperfecta y diversidad de gustos de los consumidores. Así, Apple se instala en Irlanda, Microsoft en los EEUU y los consumidores pueden elegir montones de aparatitos distintos. O los franceses pueden elegir comprar autos alemanes o suecos, los alemanes, autos italianos o españoles, los argentinos tomar vino argentino, chileno o uruguayo, los argentinos y los brasileños intercambiar tractores, los suecos y los finlandeses elegir entre Nokia y Sony Ericsson, o lo que sea.

Krugman recibió el premio por "su análisis de los patrones del comercio internacional y la ubicación de la actividad económica", lo que significa que integró la teoría del comercio internacional con la geografía económica. Después de esos aportes a la ciencia que nos ocupa, también contribuyó a la macroeconomía, a la teoría de las finanzas internacionales, a la de las crisis de balanza de pagos, a la explicación de los ciclos económicos y un montón de cosas más, lo que queda ilustrado en la enormidad de artículos y libros publicados en los últimos 30 años.

Pero Krugman no es sólo un brillante teórico, sino además un divulgador excelente al que es un placer leer y releer, ya que escribe de forma clara y accesible para todos los públicos. Además, es un formador de opinión muy comprometido con sus ideas, primero desde sus columnas en el New York Times y desde hace más o menos un año desde su blog en el mismo diario al que llama La Conciencia de un Liberal desde el que critica fuertemente a la administración republicana y que desde que apareció es uno de nuestros blogs de cabecera, no sólo por lo que escribe, sino también, claro, por cómo lo escribe. En ese mismo lugar se puede encontrar a partir de hoy una autobiografía y un artículo sobre su forma de trabajar.

En los últimos años, su nombre había dejado de escucharse entre los de los candidatos con más posibilidades de ganar el premio, posiblemente porque sus grandes aportes fueron hace ya unos cuantos años y porque en el último tiempo se hizo de lo más popular, opinando todo el tiempo y sobre todo. Desde que se desencadenó esta crisis está escribiendo sobre ella a tiempo completo y se supone que fue uno de los pensadores más influyentes en la toma de decisiones de los políticos que están intentando resolverla. Aunque su nombre era una constante en las apuestas, este año resultó un tapado. Anoche yo pensaba que era demasiado poco "fino" como para recibir el Nobel y me sorprendí bastante cuando descubrí no sólo que se lo habían dado a él, sino que además no lo compartía con nadie.

Como además compartimos preferencias políticas y un ideal de sociedad muy parecido, que recibiera el premio esta mañana fue un alegrón que duró todo el día. No hubo economista con el que me cruzara hoy que no estuviera contento, en realidad.

Maravilloso


Krugman, Premio Nobel. Teníamos un poco de miedo de que no se lo dieran por populachero y estructuralista, pero ahí está. La verdad que el Riksbank se está portando, lleva tres o cuatro años dejándonos contentos a los eclécticos.

Gana Obama las elecciones y estamos hechos.

domingo, 12 de octubre de 2008

La Argentina del norte

Quién podría suponer que un país tan distinto puede ser tan semejante.

Islandia tiene 320.000 habitantes, la tasa de actividad y la participación laboral femenina más altas de la OECD y el mejor IDH del mundo. Como vimos por acá, su población desciende de vikingos e irlandesas, tiene el parlamento activo más antiguo del mundo y supo ser primero independiente y luego parte de Noruega y después de Dinamarca, de la que se independizó en el '44 aprovechando que Dinamarca estaba invadida por los nazis, lo que hasta el día de hoy los daneses consideran un golpe bastante bajo. Lo que tiene cierto parecido a cierta Revolución de 1810 aprovechando la invasión de un tal Napoleón, digamos.

Lo mejor que tiene Islandia, sin embargo, son las sagas. Mientras todo el mundo escribía en verso, los islandeses inventaban la prosa y escribían las primeras novelas o unos cuentos que trataban de guerreros y de viajes, de conquistas y descubrimientos, de reyes y de reinas. Y los paisajes, claro, pero eso, por ahora, es bastante inaccesible, porque visitar Islandia debe ser uno de los destinos turísticos más caros del planeta, aún desde cualquiera de los países escandinavos desde donde resulta más barato ir a Bangkok que a Reykiavik.

Aunque ahora quizás cambie la cosa. Durante casi 20 años Islandia vivió un boom impulsado, primero, por reformas estructurales y, después, por un endeudamiento como pocas veces se ha visto en la historia, que fue posible gracias a la combinación de los ingresos de la pesca y un mercado de acciones apoyado en los fondos de pensión. Todas las agencias de calificación le asignaban un rating a la deuda pública islandesa que la ponían entre las con menores probabilidades de default, aunque fue revisada a la baja alrededor del 2001-2002 y de vuelta en el 2006.

La economía islandesa llevaba años viviendo de plata prestada, la verdad, y además con una moneda sobrevaluada. Con la plata prestada no solo vivían la vida loca en Islandia – donde un vendedor de autos de esos que cuestan alrededor de 50.000 euros podía llegar a vender unos 150 por mes – sino que también se daban el lujo de comprar un poco de todo en lugares como Londres y Copenhague, especialmente cadenas de supermercados y grandes tiendas. De ser un pueblo de campesinos y pescadores se convirtieron de la noche a la mañana en empresarios cosmopolitas que si tenían que invitar a la novia a cenar el sábado a la noche se tomaban un avión a Londres, Nueva York o Copenhague mientras la deuda externa se duplicaba en los últimos dos años hasta llegar al ¡730%! de PIB en el segundo trimestre del 2008.

Quién sabe mejor que nosotros que la combinación de moneda sobrevaluada y deuda no lleva a nada bueno. Por estos días, los vendedores de autos están de lo más ociosos y la gente, como no puede vender ni sus casas ni sus autos, los ofrece en trueque, la corona islandesa se devaluó más del 30% respecto al dólar, las tasas de interés están arriba del 15% y la inflación anda por el 14%-15% anual, cuando la meta del Seðlabanki Íslands es solamente del 2,5%. Una meta poco creíble, a esta altura. Se están peleando con los ingleses por los bancos y pidiéndole plata prestada hasta a los rusos, que no se sabe muy bien si prestan o no. Al fin, parece que van a comerse el orgullo e intentar conseguir un préstamo del FMI que se parece mucho al famoso blindaje del 2001.

En fin, las leyes de gravedad de la economía también existen en Islandia aunque esa deuda de 7 veces el PIB del país parezca desmentirlas. Por ahora, los dueños de los restaurantes se alegran un poco. Con la devaluación, algunos prefieren invitar a la novia a cenar en Reykiavik en lugar de en Estocolmo.

Pero, la deuda... ¿Cómo se hace para pagar esa deuda? Hace unos días pusieron la isla en venta en eBay pero ahora la sacaron.

viernes, 10 de octubre de 2008

Chicos astutos, ¿Dónde están?

He terminado de leer el tedioso documento de 109 páginas que fue aprobado por el congreso americano el viernes pasado. Ciento nueve páginas que podrían ser perfectamente resumidas en quince y de las cuales cada día menos gente se acuerda.

Pero no me quiero detener en la parte de la venta de activos malos, ni en la operativa en general.Quiero deterneme en las páginas dedicadas a las condiciones impuestas a los bancos con respecto a sus CEO para que puedan vender cartera.

En particular hay una que me interesa. Dice que mientras el Tesoro tenga cartera o bien acciones de un banco en particular:

- no habrá compensaciones (lo interpreto como bonus) que incentiven a los ejecutivos a tomar riesgos que pongan en peligro la estabilidad del banco.

- el banco deberá provisionar los bonus que hayan pagado a los ejecutivos

- el banco debe cancelar todo tipo de golden parachute sobre los senior executives.

Un golden parachute es un acuerdo entre la empresa y el ejecutivo en el cual este último recibe compensaciones si es echado o haya terminado su relación laboral por cualquier causa ajena al propio ejecutivo. Una indemnización paralela, ¡bah!
Algunos de los chicos con golden parachute son:

Richard Fuld: CEO de Lehman Bros (QEPD). Según Wikipedia entre 1993 y 2007 gano 500 Millones de Dólares. Según mi asesor pirincho ganaba al año 150 Millones bono incluído. El golden parachute era de 215 Millones. Sabe la que se le viene, por eso se está preparando e intentando justificar sus acciones.

John Thain: CEO de Merrill Lynch. Según Wikipedia ganaba 50 Millones por año. Depende de la evolución de la acción podía ganar hasta 150 Millones. Según mi asesor pirincho 2 se embolsaba por año más de 200 Millones. El golden parachute fue de 15 Millones cuando entregó Merrill al BofA.

James Cayne: CEO de Bear Sterns. Cuando fundió Bear, vendió su participación en la Compañía en 61 Millones, claro, antes cobró su propio golden parachute de 13 Millones de Dólares.

Robert Willumstad: Deja Citigroup y agarra AIG en el 2005. Medio pobretón: se habla de 20 Millones de dólares año. El golden parachute era de 7 Millones de dólares.

Daniel Mudd y Richard Syron: Fannie Mae y Freddie Mac CEOs, respectivamente. Tienen cada uno un golden parachute de 24 Millones de Dólares

Mucha plata todos. Pocos culpables. Y me pregunto: ¿No hay una sola Ley que pueda acusar a estos muchachos de algo? ¿No deberían aunque sea embargarlos?. Gordon Brown pide las cabezas. No se equivoca.

¡Claro! ¡Cómo los van a embargar si seguramente todos esos son los que aportan dinero para las campañas presidenciales!...¿la prueba? No la tengo.

Pero mirá al propio McCain defendiendo a Carli Fiorina (ex CEO de Hewlett Packard que cobró 45 Millones de Dólares como golden parachute en el 2005) y al rato, haciendo populismo y diciendo que ninguno de los ejecutivos de las empresas financieras debían seguir ganando dinero en forma de compensaciones. Acá el video.Ponete de acuerdo, John.

Al final, son una República Bananera. No lo digo yo.

El del 0.33%

A lo mejor es colega...

... y segunda generación de economistas, entonces lee Finanzas Públicas.



Pero era una bebita preciosa, a la que su abuela todavía busca.

jueves, 9 de octubre de 2008

Editorial de la descoordinación

Ayer tuve un momento de calentura por todo lo que estaba pasando en el mundo y por algo que me había sucedido relacionado con mi trabajo. Todos aquellos que trabajamos en el sector financiero sentimos la crisis muy de cerca. Todo es pesimismo, eso ya lo saben. Nadie presta. Nadie confía en nada. Todo lo que era bueno o razonablemente bueno hasta hace poco, hoy no sirve.

Y es así, porque así funciona. Esas son las reglas del juego y si querés jugar, jugá, pero bancate lo que venga. Las noticias vuelan. Todos miran las mismas pantallas, todos leen las mismas noticias y todos actúan en función de lo que ven. Y ese es un hecho muy importante.

Los mercados y los sistemas financieros son Ajedrez. Uno mira como se mueven las piezas y acomoda las suyas a lo que cree que pasará. A veces te sale mal y dejás al Rey comprometido. A veces sos muy sólido en todos los flancos. Otras veces te adelantás a la jugada moviendo tus piezas y resulta que el plan del enemigo era otro y hay que reacomodarse.

También, al igual que el ajedrez tiene un componente psicológico fuerte. Las señales que te manda el oponente te hacen poner en guardia o bien te dan indicios sobre lo que pasará. Leer al oponente es un arte y quien dice que lo domina miente. Leer el mercado es un arte y quien dice que lo domina también miente.

Hoy el Rey Mercado está comprometido. Tiene pocas chances de escapar. No, no es jaque mate. Es un Rey un poco particular, nunca muere, pero sí está muy débil. Y cuando está débil todos los espectadores sufrimos. Y la única alternativa que tiene de fortalecerse es con jugadas inequívocas contra el adversario.

Está jugando contra el Rey Pánico y contra la Dama Incertidumbre. Se defiende con poco, solo le quedan algunos Peones de liquidez, un Alfil llamado Bailout Plan y dos Caballos aguerridos llamados Fed&Friends y USTreasury.

El enemigo tiene varios peones de ventaja, todos ellos con posiciones muy hirientes y cubriendo prácticamente todo el tablero. Tiene las dos Torres, Inflación y Recesión, apuntando directamente al Rey Mercado. Tiene el Alfil Desempleo que entra en acción en cualquier momento. En términos puramente ajedrecísticos, hay una descompensación de material importante. El enemigo es muy superior en fuerzas por todas las pérdidas que tuvo el Rey Mercado y su ejército, pero este tiene una posición interesante para el contrajuego.

Lo que resta para ganar este partido es afinar muy bien las movidas. Ser muy cauteloso en las jugadas. El Rey Mercado no debería dejar que sus Caballos den señales de debilitamiento, ni tampoco dejarlos solos. Deben actuar coordinados y armónicos para ganar.

Sin embargo no es así. Ayer uno de sus Caballos atacó solo. Fue Fed&Friends. Atacar solo contra un ejército es síntoma de debilidad e impotencia. No debería haber atacado. No debería haber hecho nada. Lo único que logro es que el Rey Pánico sea más fuerte.

El otro de sus Caballos no lo acompañó, sino que hizo algo mucho más grave. Aceptó que el ejercito está débil y que en cualquier momento el Rey Mercado puede seguir perdiendo integrantes de su equipo. Lo dijo USTreasury. Fueron dos muy malas jugadas.

En una época el Rey Mercado tenía aliados. Hoy esos aliados parecen enemigos que lo único que hacen es fortalecer al Rey Pánico y estimular a la Dama Incertidumbre.

Así es jodido ganarle la batalla. Si en vez de confundir al oponente le das datos milimétricos sobre tu estrategia y además tus Caballos hacen lo que le da la gana, es muy difícil.

Al pánico se le gana razonando. A la incertidumbre con reglas claras y políticas puntuales tendientes a dar certidumbre y garantías. Todos, absolutamente todos dando señales positivas y coordinados.

El FMI diciendo que el mundo en el 2009 crecerá al 3% lo que representa 0.9% menos que en el 2008 no aporta absolutamente nada. Guardatelo. No importa hoy. No pongas sobre la mesa algo que hoy trae confusión. Date cuenta que cualquier mala noticia por más idiota que sea, es peor.

Paulson diciendo que aún con Bailout algunos Bancos podrían quebrar. ¿Era necesario? No digo que mienta, digo que me parece razonable que el Secretario del Tesoro del país más importante del mundo y generador de la crisis debe tener un mínimo de sentido común para manejar expectativas.

Los Bancos Centrales bajan la tasa en uno de los peores días de la crisis. ¿Para qué?. Dejá todo como está, mandá un mensaje al mundo diciendo que el pánico es injustificado porque se están tomando las medidas necesarias para acotar el riesgo al máximo y garantizar la liquidez necesaria para todos los bancos. Luego, cuando pase lo peor de la tormenta tocás la tasa y te justificás que por todo lo que ha pasado es necesario ajustar. Hoy es como darle una bayaspirina a un tipo con un ataque de epilepsia.

Los dos candidatos a presidente de EEUU tuvieron un "debate" de noventa minutos hace dos días. Dedicaron más tiempo a discutir sobre Pakistán y Afganistán y de como van a atrapar a Bin Laden que sobre una de las dos crisis más importantes de los últimos cien años.

No sé quien coordina todo esto. Me da la sensación que ni Bush, ni Bernanke, ni Paulson son los que coordinan las piezas para llevar optimismo al resto. Y si no lo hacen a tiempo, la crisis nos lleva puestos a todos.

El del 0.33%

miércoles, 8 de octubre de 2008

Cada día más K

Mientras Olivera y Larry se olvidan de la historia y piden devaluación, Cristina les dice en la cara a la UIA, y Martíncho declara públicamente que la temida espiral devaluación-inflación no es la solución.

Muchachos, entiendo los argumentos de Olivera (deva en brasil, caída de commodities, etc), pero recuerden que para que la devaluación sea expansiva, el efecto expansivo en la inversión y net exports tiene que superar el efecto contractivo en el consumo (devaluación = caída de salarios reales). No lo veo: hay cero credibilidad en el régimen de política económica, el contexto mundial no favorece la inversión, y encima, el efecto de la devaluación va a ser cortísimo porque ya estamos en inflación inercial con lo cual el pass-through va a ser casi inmediato.

martes, 7 de octubre de 2008

Historia futurista

Gracias a uno de esos blogs buenos pero intermitentes, que se llama La Jactancia de los Intelectuales y está escrito por un joven (¿?) economista amante de la literatura, llegué a este artículo de Fanelli publicado en junio.

Desgraciadamente el artículo está en inglés y vaya uno a saber si existe en su versión castellana, pero empieza por una revisión de la situación económica y de las posibles soluciones, tal como se presentaba la historia a principios de junio: un boom de los precios de los bienes primarios que parecía interminable o, por lo menos, sostenible.

Lo mejor del artículo, sin embargo, está en la parte final. Fanelli concluye que dadas la situación, los problemas del momento y las medidas tomadas hasta ahí, el gobierno estaba haciendo todo al revés, justo lo contrario de lo que se necesitaría hacer, "lo mismo que haría un idiota", dice, o alguien totalmente irracional.

Pero entonces nos dice que, como economista, no puede nomás asumir que la gente actúe irracionalmente, y que como la política económica implementada hasta ahí no puede de ninguna manera verse como una política racional que maximice el impacto del, hoy ya histórico, shock positivo sobre el desarrollo, la mejor forma de volver a la racionalidad es asumir que ése no es el verdadero objetivo del gobierno. Y se le ocurre un objetivo que parece ser coherente con la situación: que el gobierno esté usando la mejora en los términos de intercambio para maximizar su propio poder político, algo a lo que Lindahl ya hizo referencia en alguna que otra ocasión.

(Lindahl, yo sé que hay ocasiones mejores que las que linkeé, pero ayúdeme a encontrarlas, este blog se está convirtiendo en un arcón sin fondo).

Fanelli sigue, diciendo que en épocas de shocks se crea y se destruye riqueza y se crean y se destruyen derechos de propiedad. Llegar a un nuevo consenso con respecto a la distribución de esa riqueza y a la nueva estructura de esos derechos de propiedad, y donde además se maximice el bienestar y no se pongan en peligro los incentivos económicos necesarios para el desarrollo del país depende del equilibrio entre los actores políticos y también de la calidad de las instituciones. El problema, entonces, es político y la conclusión es maravillosa: cuanto menores sean la ambición y la codicia políticas, mayor es la probabilidad de que todos se beneficien.

Hoy ya no sabemos si esa gran oportunidad de crecer de la que hablaba Fanelli sigue en pie, pero la conclusión sigue siendo igual o quizás hasta aún más válida, cuanto menor sea la codicia política, mayor será la probabilidad de que los que más lo necesitan no sean los que más pierdan.

lunes, 6 de octubre de 2008

el puzzle que no es puzzle - (ppi)

(Post por invitación - ppi)

Mankiw nos plantea un puzzle. Nos dice: Si existe fly to quality, es decir, si todo el mundo está comprando bonos americanos para buscar seguridad en su dinero, eso tiende a subir el precio de los bonos y consecuentemente los rendimientos de esos bonos medidos por su Yield tienen a bajar.

Eso es completamente cierto, con lo cual se pregunta: ¿Cómo puede ser que si bajan todas las Yields, esten subiendo los intereses reales de los bonos ajustados por inflación?

Vamos por partes. Por un lado existen dos tipos de bonos ajustados por inflación:

-Los que ajustan el nominal del bono (en EEUU se llaman inflation protected o su nombre TIPS);
-Los que ajustan el cupón del bono (en EEUU se llaman inflation indexed o su nombre I-Bond).

Ponele que tenés un bono de valor nominal 100 y cupón 5%. Si la inflación fue de 3% entonces el primer tipo de bonos ajusta el nominal 100 x 1.03 =103.

El segundo tipo de bonos ajusta el cupón 5% + 3% = 8%. La cuenta no es exactamente así, porque estos bonos cotizan con tasas semianuales, pero es solo un detalle técnico que no cambia la filosofía del post.

Ahora bien, sabiendo lo anterior, ¿por qué suben las tasas reales? Pensemos un minuto:

Si todo el mundo hace fly to quality, las tasas de corto plazo bajan. Cuando hay tasas más bajas la inflación que se espera es más alta. Si espero inflación más alta la Yield del bono protegido por inflación es más alta. Y si la yield es más alta el precio del bono ¿es?.....Más bajo.

Esto significa que para los bonos que están relacionados a la inflación hay que pensar al revés que con los bonos tradicionales. En esta página tenés todos los bonos y notas americanos. Fijate que no hay ni un solo bono que no haya subido su yield.

Con un bono tradicional, si yo espero que las tasas bajen, entonces compro el bono porque su precio va a subir. Sin embargo con los inflation indexed es al revés: Si las tasas bajan tengo que vender el bono, porque la inflación que espero es más alta.

Con lo cual, en el fly to quality nadie compra bonos de 5 años ajustados por inflación, porque saben que esa corrida del mercado genera tasas más bajas y su consecuente inflación esperada.

Luego de ese post, Mankiw hizo un update, donde habla de deflación, cupones ajustados, principal ajustado, credit crunch, encuestas de inflación que no sé quien contesta y un montón de cosas más.

El del 0.33%


PS: Este es mi primer post en Finanzas Públicas. Usted se estará preguntando qué tiene que ver todo esto con Finanzas Públicas. No le dé más vueltas amigo/a, no tiene nada que ver.
O capaz que sí, ¡qué se yo!

El del 0.33% es el cuarto

Con este post, hacemos la presentación formal de nuestro cuarto co-autor, El del 0.33%.

Para los que no siguieron la historia, El del 0.33% fue uno de nuestros primeros comentaristas, allá por julio del 2007. Por esa época era uno de nuestros tantos comentaristas anónimos a los que les insistíamos en que se buscaran un pseudónimo para poder conversar mejor y él fue uno de los primeros que nos hizo caso. El día que se apareció con su nuevo nombre fue bastante gracioso y la historia está en un post de julio o agosto que ahora me cuesta un poco encontrar.

Confieso que yo no me había dado cuenta de su interés en postear, porque sino esta entrada se hubiera escrito mucho antes y que cuando empezó a escribir en La Ciencia Maldita me dio un poco de rabia, porque no sólo ahí se demostró su talento como blogger, sino que además el lugar natural para sus posts era éste. Pero ahora todo está como tiene que estar; conseguimos el pase y a partir de hoy El del 0.33% escribe en Finanzas Públicas.

Sirva este post para que entre todos le demos la bienvenida.

viernes, 3 de octubre de 2008

No todos los superavits son iguales

En este artículo del Cronista la pintan bastante negra, así que esperemos que sea porque la gente que escribe esto tiene una tendencia hacia el pesimismo un poco mayor que la media de la población.

De todas formas, si son realistas nomás, confirman que el primer post de Lindahl en este blog la tenía bien clarita y que Cristina tiene que leer más Finanzas Públicas.

Como no nos cansamos de repetir, la estructura tributaria tiene que ser lo más estable posible y no depender de las veleidades de la economía mundial. Recién ahí podremos hablar de desacople.

Sea la paz, señores

Desde este blog decimos a los del campo que se dejen de hacer paros y meter tensiones innecesarias y al Gobierno que haga un esfuercito para interesarse en sus problemas e intentar arreglarlos.

Que el horno del ciclo económico mundial no está para bollos, y menos para pelearse. La Argentina es de todos, caramba.

miércoles, 1 de octubre de 2008

La recesión que sigue sin venir

En las Europas posiblemente haya una recesión en camino, pero todavía se nota muy poco y quizás ni siquiera se convierta en recesión. Mirando los últimos datos de crecimiento del PIB, que son del segundo trimestre y se publicaron hace un mes, se ve que hubo una caída entre el primer y el segundo trimestre del 0,2% pero después de tres trimestres seguidos de crecimiento a por lo menos un 0,5% intertrimestral, lo que es más que respetable para un anciano continente. Por su parte, las tasas interanuales fueron de 2,9%, 2,5%, 2,3% y 1,6% en los últimos cuatro trimestres. Considerando que el crecimiento potencial es de alrededor del 2%, tampoco parece bastante preocupante, aunque la desaceleración es visible.

Pero pongamos las cosas en perspectiva. Por un lado, durante los últimos dos o tres años Europa venía creciendo por encima de su potencial, por otro, vamos, la UE incluye a algunos de los países más ricos del planeta, así que por más que no crezcan durante uno o dos años, tan grave no va a ser y ningún país europeo va a perder demasiadas posiciones en ninguna de las escalas con las que se mide el bienestar económico de los países.

Después de una vida como economista, yo he llegado a la conclusión que en el caso de los países desarrollados, toda esta obsesión por el crecimiento económico sólo se justifica por sus consecuencias sobre el empleo. El problema más grave con las recesiones y las desaceleraciones es la gente que se queda sin trabajo y no que la venta de Porsches 911 caiga el 44% en un año. En ese sentido, las Europas tienen una historia bastante triste y bastante mala fama. Pero años de reformas estructurales están dando resultado. En los últimos 10 años en Europa se crearon más de 20 millones de empleos, la tasa de empleo subió del 60% al 65% y la de desempleo bajó de casi el 10% a un poco más del 7%. En todo el último año, desde que comenzó la crisis financiera, el desempleo siguió bajando y el empleo creciendo. Aún en España, el país al que más golpea la crisis en el mercado de trabajo, pese a que el desempleo sube, se sigue creando empleo.

A lo mejor no dura, no, y se empieza a notar la crisis en el mercado de trabajo. ¿Y entonces? Europa sigue teniendo los mejores sistemas de protección social del planeta y aunque la gente se quede sin trabajo y tenga que bajar su nivel de vida, no se queda totalmente sin ningún tipo de ingreso, lo que aminorará el efecto de la crisis. No es lo mismo que 2%, 3%, o 5% de la población activa se quede en la calle a que reciba algún tipo de ingreso alternativo que le ayude a capear el temporal. ¿Que eso le cuesta plata al erario público? De eso trata la política contracíclica, al final de cuentas, y los países que están mejor parados para dejar jugar a los estabilizadores automáticos son los que hicieron los deberes durante los años de bonanza mejorando las cuentas públicas: los nórdicos, Holanda, Austria, Alemania y España, sobre todo. Los que se las van a ver un poco más justas son Italia y Francia, y por eso mismo los más gritones.

Mientras tanto, la crisis financiera tocó a Europa y en la Belgique ya salvaron a dos bancos. Irlanda decidió garantizar los depósitos en los bancos irlandeses y mientras yo tenía que convencer a mi marido que no mandara nuestros ahorros a Irlanda iniciando así una corrida bancaria, me enteraba que en la UE existe una garantía mínima de 20.000 euros pero que después los países pueden mejorarla a discreción. Al mismo tiempo, los bancos extranjeros en la verde isla donde llueve en continuado empezaron a los gritos porque la medida crea una distorsión feroz en el mercado y los discrimina, así que se quejaron ante el gobierno de Irlanda y la Comisión Europea al mismo tiempo. Tienen razón, ya que como dice un grupo de economistas europólogos en esta carta abierta, una crisis única como esta no se soluciona con medidas aisladas sino con una respuesta sistémica a nivel europeo y mundial.

Los firmantes de la carta abierta adjudican la falta de soluciones hasta el momento, no a la falta de comprensión sobre las causas y efectos de la crisis, sino a una falta de voluntad política. En esto me parece que se equivocan, pero yo soy una optimista sin remedio. En los próximos días va a haber una seguidilla de cumbres y reuniones para decidir lo que se hace y desde Finanzas Públicas seguiremos informando.

Y si la UE consigue resolver el drama financiero en forma conjunta y evitar que la crisis financiera se convierta en una crisis de la economía real, se terminará de mostrar como el mejor proyecto político de la historia y el Euro alcanzará su mayoría de edad, con sólo diez años encima.