sábado, 23 de enero de 2010

La hermanita hermosa

The Heritage Foundation es una de esas fundaciones conservadoras cuya finalidad es que siempre, pero siempre, haya políticas y gobiernos conservadores en todos los países del Planeta Tierra. Una finalidad legítima, por supuesto, pero con la que no necesariamente estamos de acuerdo en este blog donde todos somos medianamente zurdos, aunque no tanto como para ser pavotes.

La susodicha fundación publica desde hace más de 10 años un índice muy interesante que se llama The Index of Economic Freedom, el Índice de Libertad Económica, y el de este año se publicó anteayer. Argentina, siempre tan bien situada, está en el lugar 135 sobre un total de 183 países con un puntaje de 51.2, lo que la caracteriza como un país bastante poco liberal o mostly unfree. Valga para comparar que el país más libre, Hong Kong, obtuvo un puntaje de 89.7, mientras que el menos libre, Zimbabwe, 21.4. En realidad, el peor de todos fue Corea del Norte, con 1, pero creemos que está ahí sólo por el valor simbólico. En el gráfico de abajo se puede ver el indicador para una selección de países.



Qué suerte que somos tan poco libres, dirán nuestros amigos populistas. Sin embargo, aunque les cueste aceptarlo, hay una relación bastante fuerte entre libertad económica y prosperidad. Con esa capacidad de deducir causalidades – y a partir de ellas reglas de política – que lo caracteriza, Musgrave es capaz de decir "primero seamos prósperos y después seamos libres" pero hay mucha gente que piensa que el orden de causalidad es al revés. A más libertad económica, más crecimiento y más prosperidad y desarrollo. En todo caso, causalidad para un lado o para el otro, lo mejor es tenerlas juntas.

Pero antes que los liberales argentinos se pongan a decir tonterías – actividad en la que compiten seriamente con los defensores acérrimos del kirchnerismo – tendríamos que responder a la pregunta ¿como se define la tan alabada y necesaria libertad económica?

Como lo bueno de estas instituciones liberales es que a veces se toman en serio lo de la libertad, tienen una linda página de internet con contenidos abiertos y gratis, entre ellos un archivo de excel con todos los indicadores que componen el índice desde que empezaron a elaborarlo, así que ahí vamos con un intento de analizar esos datos para ver de qué trata la más hermosa de los hermanos.

Para empezar, el índice no es nomás un numerito tirado de los pelos que se le ofrece al mejor postor, como opina El del 0.33%, sino que está compuesto por otros diez subíndices de libertad en distintas áreas económicas. Esos subíndices son: libertad para hacer negocios, libertad comercial, libertad fiscal, gasto público, libertad monetaria, libertad para invertir, libertad financiera, protección a los derechos de propiedad, libertad de corrupción y libertad del mercado de trabajo. Los 10 indicadores varían entre 0 y 100 – 0 es la falta absoluta de libertad y 100 la libertad máxima posible – y todos tienen el mismo peso en el índice total.

Ahora veamos que implica cada una de esas libertades y qué da puntos y que no.

La libertad para hacer negocios está dada por la facilidad para abrir, manejar y cerrar una empresa. El exceso de burocracia quita puntos. Los datos son del estudio Doing Business del Banco Mundial.

La libertad comercial está dada por la apertura comercial al resto del mundo. Las tarifas altas, el exceso de barreras no arancelarias y la falta de transparencia en los trámites del comercio exterior quitan puntos. Los datos vienen del Banco Mundial y la OMC.

La libertad fiscal aumenta cuanto más baja es la presión fiscal. Para medirla se usan las alícuotas máximas en impuestos directos sobre las personas y las empresas y la recaudación total en términos del PIB.

El indicador de gasto público mejora cuanto más bajo es el gasto público. La función que calcula este indicador no es lineal y castiga levemente a los países con gasto público muy bajo y fuertemente a los países con gasto público muy alto. Un indicador muy interesante para que vean los que siempre quieren recortar el gasto. El país más libre de todos en este indicador es Birmania, uno de los países más pobres del sudeste asiático.

La libertad monetaria es más alta en los países con baja inflación y/o moneda estable. Las políticas de distorsión de precios relativos quitan puntos. En el estado ideal de libertad, hay estabilidad de precios sin intervención microeconómica.

La libertad para invertir está dada por la falta de restricciones o controles a la inversión extranjera directa (IED) y la facilidad de disponer de las utilidades. No diferenciar entre inversión extranjera y doméstica da puntos.

La libertad financiera mide la seguridad bancaria y la independencia del sector financiero del control estatal. En el estado de libertad perfecto, el banco central es independiente, al crédito lo asigna el mercado y no hay bancos estatales.

El indicador de protección a los derechos de propiedad es más alto cuando el gobierno defiende la propiedad privada y los contratos se cumplen. El poder judicial es independiente y castiga a los que se apropian de la propiedad de otros. No hay corrupción y la probabilidad de expropiaciones es muy baja o inexistente.

El indicador de corrupción es el de Transparencia Internacional. Sube cuando hay poca corrupción y baja si hay mucha.

El indicador de libertad del mercado de trabajo aumenta con la facilidad para contratar y despedir y cuanto más bajos sean los costos laborales no salariales.

Definidos los indicadores, en el gráfico de abajo pongo una selección de países elegidos arbitrariamente para ilustrar algunos puntos.



Para empezar, dos países pueden tener casi el mismo índice total de libertad económica pero la composición de los subíndices ser bastante diferente. Miremos el caso de Dinamarca (77.9) y Estados Unidos (78.0). En facilidad para hacer negocios, Dinamarca gana por poquito. Doy fe que tiene una burocracia de lo más placentera. Los dos países tienen casi la misma libertad comercial, monetaria y en el mercado laboral. Los derechos de propiedad se defienden igual de bien en los dos países, con una leve ventaja para Dinamarca. La libertad fiscal y la proveniente del bajo gasto público son mucho más bajas en Dinamarca, que como todos sabemos tiene la presión fiscal más alta del mundo y un gasto público acorde. Las tres áreas en las que Dinamarca compensa son corrupción – es uno de los dos países menos corruptos del mundo – libertad de invertir y libertad financiera. El resultado de todo eso en términos de bienestar económico es que Estados Unidos es un país más rico en términos de PIB per cápita, pero esa riqueza está casi igual de mal repartida que en Argentina, mientras que Dinamarca es un país con un nivel de vida muy alto pero sin grandes inequidades.

Argentina tiene menos facilidad para hacer negocios que los tres países desarrollados del ejemplo pero igual que Chile, mientras que la libertad comercial es menor que en los otros cuatro países. La presión fiscal es como la de EEUU y superior a la de Chile. Digamos que con esa presión fiscal tan baja, Chile compra medio cara su libertad. Con respecto al gasto público, los dos países latinoamericanos son más libres que los europeos y es muy interesante el hecho de que el factor que más contribuye positivamente al índice argentino es el grado de “libertad del gasto público”, lo que quiere decir que el gasto público es bajo. En el resto de los indicadores, Argentina está por debajo de los otros cuatros países, aunque la política de inversiones y el mercado laboral son igual de restrictivos que en Francia. A la libertad monetaria la arruina la intervención de Moreno. La corrupción, la falta de respeto a los derechos de propiedad y una limitada libertad financiera son los tres principales culpables de la mala ubicación argentina en el ranking liberal.

Creo que los datos muestran que la libertad económica es muchas cosas y no necesariamente se contrapone con la idea de justicia social. La gran pregunta es, entonces, ¿cómo se mejora la Argentina para conseguir ser un país donde la libertad económica potencie el crecimiento sin renunciar a mejorar la distribución del ingreso?

46 comentarios:

Musgrave dijo...

"el factor que más contribuye positivamente al índice argentino es el grado de “libertad del gasto público”, lo que quiere decir que el gasto público es bajo. "
OLE OLE OLE
ANA ANA

Say no more


p.d. y después hay gente que me pregunta porque digo que Ana es la Diosa de la BEA.

santix dijo...

Para que sirven estos indices?
Si lo hacen historico y me demuestran que en el proceso de crecimiento y desarrollo tenian esos indices Alemania, Japon, Dinamarca, Francia, Canada, etc, vale.
Pero el final de la pelicula no me dice nada, es mas me dice que nos estan engañando.

La combinacion en un indice de 10 indices entre discutibles y truchos que da?
Un indice trucho elevado a la decima potencia?
Eh, Estudiante cronica?

Ana C. dijo...

Santix, intentá no confirmar mis prejuicios sobre los kirchneristas y los zurdos pavotes y leé todo el post.

Dinamarca inició su lucha contra la corrupción en 1860 o algo así, la independencia del banco central es de1937, la tradición de libre comercio desde la época de los vikingos y el respeto por las leyes por lo menos desde que escribieron la Constitución, en 1849, apenas cuatro años antes que Argentina.

Negar que, por ejemplo, que la terriblemente ineficiente y pesada burocracia argentina es un factor que obstruye el crecimiento es de ciegos.

El del 0.33% dijo...

Mirando el dibujo, he visto entonces que salvo en 3 puntos donde no coincidimos con ningún país (Financiera, Corrupción y Propiedad), en los demás somos como Chile, Francia o Estados Unidos.

Ya sabemos en dónde tenemos que mejorar entonces.

Ana C. dijo...

Sos un maestro, El del 0.33%, qué manera de verlo rápido.

Al mercado laboral yo también le daría un sacudón, eh. Ser como Francia en ese aspecto no es demasiado halagador que digamos.

Raúl C. dijo...

Ana C.:
Interesantísimo el análisis y las conclusiones. Mucho material para debatir.
Sólo un detalle: también soy admirador de la canción, pero la libertad no era la hermana, sino la hermosa novia del que canta.

santix dijo...

Tenga los prejuicios que quiera. Que tiene que ver lo que escribi con su prejuicio de lo que soy yo y si lei todo el post?

Dinamarca actual es fruto de la guerra real y la guerra fria posterior, aprovecharon bien lo que recibieron y por eso no son como Grecia. Pero esa inyeccion externa con motivos politicos como se veria en los indices?

Lo unico que comente es sobre usar herramientas truchas y muy discutibles para sacar conclusiones tendenciosas no por usted sino por parte de esas "fundaciones" tan libres que si uno rasca un poco encuentra a quienes les financian sus objetivos estudios.

De donde saca lo de "Negar..."?
Quien va a defender la corrupcion y la excesiva burocracia?

Ana C. dijo...

Debatamos entonces, Raúl C. :-)

En la versión de Pedro Aznar dice hermana, lo mismo que en la de Mercedes Sosa. Pero me parece que es cierto que en la original de Atahualpa Yupanqui decía novia.

El anónimo dijo...

1) Ana felicito su definicíón librecambista, que era eso de andar definiéndose como radical.

2) Ana afirma que la prosperidad de un país está definida entre otras cosas por la libertad de despedir empleados y por "el costo laboral". Pensando en 2001, con la ley de reforma laboral no se porque no fuimos potencia.

3. Este post choca irremediablemente con la realidad. ¿La prosperidad de los países como Argentina, Brasil, Bolivia, fue mayor ahora o en los 90?

4. La prosperidad de Venezuela es mayor ahora (con muchas barbaridades que hace Chavéz) que con Andrés Pérez.

5. Veo el gráfico y en uno de los primeros lugares veo a Irlanda.

http://www.latiza.es/Indicadores.aspx?con=59984&np=2&nn=6

Veo que España tiene un índice más rescatable que Brasil y Argentina:
Acá están las consecuencias.
http://www.abc.es/20100122/economia-economia/preve-paro-para-espana-201001221540.html

Lo de Hong Kong no se puede tomar ni siquiera en serio, en el conurbano bonaerense se vive mejor que allí, (en orden de aumentar las falacias de Ana C)
Esta es una de las prosperidades:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/01/suvivienda/1214923362.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/01/suvivienda/1214923362.html

manolo dijo...

Ana C
¿La Salada es Hong Kong?; porque entre la General Paz y la Ruta 6, el Estado no existe; no importa cuales sean los requisitos que pida.
"Es imposible estar a favor de la microempresa y en contra de La Salada", afirmó Prat Gay,…
http://www.perfil.com/contenidos/2009/04/03/noticia_0001.html
Un abrazo

boudu dijo...

La corrupcion. Hay que bajar la corrupcion. Hasta los conservas lo dicen.

Lindo post.

estudiante crónica dijo...

De acuerdo con Hal.

Financiera, Corrupción y Propiedad:

De todos los indicadores, los ultimos dos (corrupcion y propiedad) son los mas dificil de medir. Doing Business, de BM, es bastante claro: miran las leyes, tiempo promedio de obtencion de permisos, etc. El porcentaje de gast publico es el porcentaje de gasto publico.

Libertad monetaria: aunque Moreno lo intente, es dificil hace trampa con la inflacion.

y Asi. Ahora, el indice de transparencia internacional no mide la corrpcion, mide la percepcion de la corrupcion: no sube cuando aumenta corrupcion, sube cuando aumenta la percepcion de corrpcion. Ya discutimos esto en otro thread, pero es como indicador es muy malo.

Propiedad: :es más alto cuando el gobierno defiende la propiedad privada y los contratos se cumplen. El poder judicial es independiente y castiga a los que se apropian de la propiedad de otros. No hay corrupción y la probabilidad de expropiaciones es muy baja o inexistente" como lo miden? En Argentina se hizo la reforma agraria y no me entere? Despenalizaron el robo? "castiga a los que se apropian de la propiedad de otros" (a mas anhos de carcel por robo/hurto, mas proteccion a los derechos de propiedad?)

CRISTIAN dijo...

No se si lo han leído, sino los invito: http://www.aprodeh.org.pe/tlc/documentos/documentos_otros/Ha-Joon_Chang.pdf

la versión completa se me perdió y no tengo ganas de buscar (la tengo en papel y es una lectura mas que recomendable, que obviamente no tiene tanta difusión como este índice)

no nos comamos más la mentira de los índices y toda la sarasa... veamos un poquito de historia...

gorila gorila dijo...

¿se puede debatir en base a un índice construído vaya a saber cómo, sesgo ideológico aparte si quieren? ¿Cuántas variables hay en juego?.
A lo sumo discutamos su validación.
Lo demás es perder el tiempo.Y darle al pito más de lo que vale.
Y después se quejan del INDE K.
Método y econometría: bien, gracias.

gorila gorila dijo...

y como bien señala cristian: veamos un poquito de historia...

Ana C. dijo...

Ningún problema en que discutas la metodología, Toni. Nomás leela antes.

gorila gorila dijo...

Ana C:
dame una ayudita. decime dónde la encuentro y te aseguro que la discuto, es más, me animo a decirte que no resiste 5 minutos.

mauro dijo...

no se si lo has leído cristian, sino te invito hacerlo:

Easterly y el misterio del crecimiento (critica a Chang):
http://www.nyu.edu/fas/institute/dri/Easterly/File/NYR_sept09.pdf

Irwin y un modelo de simulacro sobre el desarrollo industrial americano sin las tarifas:
http://www.nber.org/papers/w6835.pdf

Irwin "la industria del acero sobrevivía sin tarifas"
http://www.nber.org/papers/w7640

Fixing What Really Ails Japan | Foreign Affairs
(El exito de las empresas japonesas fue la apertura a la exportación con nula intervención)-estudio-
http://www.foreignaffairs.com/articles/55012/michael-e-porter-and-hirotaka-takeuchi/fixing-what-really-ails-japan

Un tema largo... pero nada es como se pinta...

Raúl C. dijo...

Ana C.:
Quiero ver cómo debaten los que saben. Si alguno manda fruta, ahí aparezco.

Tenés razón con la letra de la canción.
Lo que pasó es que la Mercedes y el Pedro la cambiaron por no tener novia...

Sisifodichoso dijo...

Lindo post.

Algunos de los indicadores son mas circustanciales que otros, en especial el del gasto publico. Si tenes un crisis, no seria una locura pensar que el indicador del gasto publico se va a ver muy afectado cuando el de derecho derecho de propiedad (por nombrar uno) podria no verse afectado en lo absoluto.
Hay algo estructural, si, pero dado lo que paso en los ultimos dos anios es dificil ver que es estructural y que es circustancial en esos numeros.

Alon dijo...

Más allá de que algunos proxys sean bastante distorsivos (como señala EC, no es lo mismo la corrupción que la percepción de la ídem, y que yo sepa nadie ha ideado buenos métodos para estimar la una a partir de la otra), hay cuestiones de principio muy metidas en la confección del índice. Esta es una "libertad" compuesta de ausencia de seguridad social (ítem mercado de trabajo), restricción a las posibilidades de acción estratégica del Estado (ítem derechos de propiedad, porque ya me dirán como se puede construir rutas o represas sin expropiar), imposibilidad estatal de intervenir de manera progresiva en el mercado de crédito para corregir las fallas del mercado (ítem libertad financiera), imposibilidad de proteger la industria nacional (ítem libertad para invertir), incapacidad de estimular la economía con gasto público e imposibilidad de aplanar la pirámide salarial mediante presión fiscal. Una "libertad" así me suena... libertaria, y no en el sentido de Simón Radowitzky precisamente.

¿Alguien tiene calculados coeficientes de correlación entre este índice y medidas sólidas de prosperidad (no el PBI) a lo largo de un período más o menos largo que permita contextualizarlo? Por lo que puedo ver, ni a los libertarios en el sentido moderno del término los convence?

Ana C. dijo...

Toni, todos los links del post te llevan a la metodología.

Alon, no estoy del todo de acuerdo con lo que decís. Fijate que justamente por el mercado de trabajo elegí a Dinamarca y EEUU. Uno es un mercado con mucha seguridad social y el otro no y el índice da lo mismo para los dos. ¿A qué llamás "medidas sólidas de prosperidad"?

Sobre la corrupción y la percepción de ella, no veo por qué la medida de percepción no se podría usar para tomar medidas de política.

Bueno, los libertarios suecos son un poco extremistas. Si la fundación que produce el índice le diera el gusto a ese señor, habría una clara correlación negativa entre el índice y el bienestar económico.

Kaloma dijo...

Muy buen post. Las conclusiones deberian detenerse en la limitacion q impone el analisis.
Podemos afirmar q una mayor libertad esta relacionada con un mejor pais, pero no sabemos como se llega, esto es, como fue el durante.
Podemos afirmar q hay diversas combinaciones q nos llevan a un nivel elevado, el ejemplo Dinamarca vs EEUU lo demuestra, concluyendo q existe espacio para explorar diferentes alternativas, o de otra forma, ponerle condimentos locales para llegar a un mismo fin.

Mi vision resumen es q una mayor libertad concluye en mayor riqueza per capita, si existe una clara percepcion de la problematica domestica, y existe una linea general respetada x los diferentes actores.
El BCRA es un buen ejemplo, mas alla de la independencia o no, o del grado del gris q deberia tener o no tener, deberiamos llegar a algun tipo de acuerdo de largo plazo, q fuera lo suficientemente representativo para ser respetado en forma continua x diferentes gobiernos.
El caso del gasto publico es otro gran tema, definir y acordar es condicion necesaria ex- ante para poder mejorar la libertad general de la economia.
De lo contrario, podriamos navegar en situaciones de elevada libertad x momentos, pero no podriamos mantenerla en el tiempo.
Los espacios q mide el indice son buenas referencias donde poder debatir acuerdos de largo plazo, q nos dejaria, mas alla del grado de libertad adoptada, en un punto mas elevado.
Forzar libertades q no podran ser sostenidas en el tiempo es lo mismo q forzar autoritarismos q tampoco podran mantenerse.
Tal vez el desafio sea encontrar puntos de acuerdo, evitando los pendulos compulsivos q van y vienen, pero q siempre nos dejan un poquito mas abajo q antes.

Salutti

Charrua dijo...

En principio, no veo en base a qué criterio se define la baja presión impositiva y el bajo gasto público como mayor "libertad". Tampoco porqué la protección a la propiedad privada es "libertad" (yo diría que más bien al contrario, no?) o como se puede definir la baja inflación como "libertad".
Es decir es posible llegar a una definición de libertad similar, pero no es ni con mucho la única (y ni siquiera la más común, diria yo).

CRISTIAN dijo...

Mauro: leí el primer link (por una cuestión de que estamos en un blog y no creo oportuno leer 4 papers para entender tu idea, sino con ese criterio te mando a que leas toda la obra de list y el capítulo 24 de El Capital de Marx, entre otros) y me parece que si bien da muchas vueltas y dice cosas que en parte son entendibles y en partes son marginales, no ataca la explicación de fondo de la industrialización de los países centrales explicadas por Chang.

Por otro lado entendiendo la historia, remarco una idea que no escribí en el primer coment, y es que los países centrales (realmente importantes en sus momentos de esplendor como USA, Inglaterra, Francia, Alemania, China, y en un escalón menor Japón, entre otros) se han basado en medidas heterodoxas, que si en su momento de crecimiento hubiera existido este ranking, esos países estarían en el fondo. Obviamente que luego de industrializarse van a levantar la bandera del librecambio, por una cuestión de ventajas de intercambio...

Luego, existen países que se insertaron exitosamente al capitalismo como "subsidiarios" de los países centrales (léase -cada uno en su época- Australia, Canadá, Méjico, Chile, Sudeste Asiático, entre otros), pero en un caracter dependiente del desarrollo y las inversiones de las potencias que en un primer momento se desarrollaron vía proteccionismo.

Mariano T. dijo...

Que Moreno fije los precios, o las cantidades ofertadas, o pretenda hacerlo con ambas coas a la vez en que categoría de falta de libertad esta?

estudiante crónica dijo...

"Sobre la corrupción y la percepción de ella, no veo por qué la medida de percepción no se podría usar para tomar medidas de política."

porque seria como tomar medidas de politica sobre la percepcion de presion tributaria (que los argentinos creen que es enorme) y no sobre los impuestos que realmente se cobran.

Ana C. dijo...

En la libertad monetaria, Mariano T.

No, no es lo mismo, Estudiante Crónica. De todas maneras, supongamos por un instante que sí es lo mismo.
¿Vos creés que un argentino que es consciente de que no paga impuestos también cree que la presión tributaria es enorme?

Charrúa, los liberales consideran que la intervención del Estado en la economía que representa el gasto público coarta la libertad y que la protección a los derechos de propiedad defiende la libertad de acumular riqueza.

Mariano T. dijo...

Me refiero a mercancías, como el trigo o la carne.

Ana C. dijo...

La intervención en los mercados para controlar precios entra ahí, Mariano. Fijate que lo digo en el penúltimo párrafo.

mauro dijo...

si, el tema es sacarle un poco de vanidad al autor, que me parecio un narrador de sucesos que no entiende. Me interesa cristian que comparaste la acumulación originaria con la interpretación de chang de los acontecimientos originarios del desarrollo. Yo leí a Marx, y sobre todo su narrativa historica de donde el busca apoyo para justificar su teoría, pero tambien leí a otros autores, leí a Bawerk que trata el tema de la acumulación originaria como un , tambien leí a Machlup, estoy leyendo ahora a Lachmann (espectacular), y la teoría del capital marxista me termino por parecer pobre, pero lo entiendo, cuando MArx lo escribio aún no se habia descubierto tantas cosas sobre el capital, las prefrencias temporales, la heterogeneidad de estructuras, la función empresarial como motor de la aparición del fondo de subsistencia originario (kirzner), el factor tiempo, las escalas de valor (de hecho hay una teoría del desarrollo de hirschman basada en eso, incompleta claro sin contemplar todo lo anterior) y otras cosas que alguien con pensamiento critico debe tratar, antes de aventurarse a explicar el desarrollo desde la nada misma. De hecho, uno de los paper da en la clave, y es lo que narra Porter sobre la importancia de precios de mercado en el calculo economico y sustentabilidad de largo plazo de las empresas japonesas. El exito japones es la exportación no las empresas de perfil local.

Para no aburrirnos, cuando tengas tiempo pegale una ojeada a este debate de dos profesores españoles tratando conceptualmente lo que se explica en ese capitulo 24 como narrativa y lo relacionado con chang desde la narrativa del desarrollo (la metrica no puede captar esto, creo que vamos a coincidir :D) ... (toda la anotación fue puesta en un blog)
http://endescubierto.blogspot.com/

Volviendo al tema, nadie dice que una medida proteccionista no pueda desarrollar un sector. Lo que se dice es que la consistencia de eso necesita de precios de mercado (sistemas de precios fijados por el gobierno no funcionan, el desarrollo asiatico basado en precios internacionales fijados inicialmente en NY, londres y chicago son muestra de eso... todo el sistema de precios interancional aparece ahí, y las empresas promovidas o no por el gobierno hacel el calculo), meintras que sistema de precios locales con fuerte intervención del estado significaron un costo social tremendo (desde industria pesada hasta transporte, el estado no puede imitar al mercado, el caso japones y actualmetne chino).

mauro dijo...

sigue:
No hay desarrollo sin precio de mercado (de algun lugar surge el valor actual de los bienes de capital y el valor futuro de los bienes de ordenes superior-consumo-, al fin y al cabo toda la producción de bienes de capital se destina a bienes de consumo!! clave).

Para que haya sistema de precios de mercado debe haber propiedad privada en alguna parte, sin propiedad no hay sistema de precios. Sea en China, japon o korea, el precio de mercado surgía de estados unidos, inglaterra de contratos libres, voluntarios, privados, aun no habiendo en estos países sistemas de precios libres. De hecho, en la hoja de balance sabías a ciencia cierta que un precio venía del mercado, al menos uno (en general el precio de venta), pero tambien el precio de costo, dado que tu diferencial de competencia venía de tomar un punto de referencia internacional, de mercado.

Sabías que el intervencionismo se reducía a un simple ( en el caso americano) mejora de ecuación de tu ingreso limitando importaciones, pero el gobierno no dirigía la empresa ni dirigía la ecuación de precio del mercado interno a su antojo(según esos trabajos, todo para incrementar un 15-20% la producción tradicional, dado que en otros sectores pioneros la protección fue nula).

Para que existan precios, debe haber mercados financieros libres . Sino no hay sistema de precios. Por mas que los asiaticos tuvieran sistemas fuertemente intervenidos garantizando elevadas tasas de ahorro o manejando directamente los excedentes comerciales, afuera el sistema de precios se manejaba con mayor libertad financiera (la china de hoy es un ejemplo).

mauro dijo...

Pero mas allá de esto, de si un sistema de precios semi-libres, donde el gobierno no promueva preferencia temporales altas (o sea, consumo sino ahorro), donde exista propiedad privada para tomar precios de referencia pero sin aceptar localmente precios libres, si garantizar o no un orden institucional que favorezca esta manera de desarrollo basada en el intervencionismo espejo de un determinante de libre mercado, si aceptar o no la función empresarial de descubrimiento de desequilibrios de mercado y explotarlos, a mi me preocupa el proceso. Y encuentro a este proceso atroz (hablando del intervencionismo como algunos lo venden aca). Porque asume que el autoritarismo es correcto, apropiado y funciona.

CRISTIAN dijo...

Mauro, mis opiniones:

1. "Yo leí a Marx, y sobre todo su narrativa historica de donde el busca apoyo para justificar su teoría (...) y la teoría del capital marxista me termino por parecer pobre, pero lo entiendo, cuando MArx lo escribio aún no se habia descubierto tantas cosas sobre el capital"

Marx en ese capítulo lo único que hace es explicar por un lado como el capital surgió a nivel mundial y por otro lado como el capital se apoyó en el aparato estatal (leyes de sangre y fuego, cercamientos, ect). Desde mi punto de vista, interpreto que Marx se basa en ese capítulo para explicar la "Invalidez" de la propiedad privada como tal, aludiendo muchísimo a "Que es la propiedad" de Proudhon y contando las atrocidades que se "legitimaron" en nombre del capitalismo. Tal vez a vos te parezca pobre... tal vez no lo interpretemos de la misma manera... tal vez a vos te guste el helado de dulce de leche y a mi el de chocolate... que le vamos a hacer?

2. "nadie dice que una medida proteccionista no pueda desarrollar un sector. Lo que se dice es que la consistencia de eso necesita de precios de mercado (...) meintras que sistema de precios locales con fuerte intervención del estado significaron un costo social tremendo (desde industria pesada hasta transporte, el estado no puede imitar al mercado, el caso japones y actualmetne chino)"

Ante esto te puedo decir que en el laaaarrrrgooooo plazo, tenés razón (y nunca renegué de esa razón) sólo que en plazos "no laaarrrgooos" las grandes economías han impulsado sus empresas vía variación de precios relativos, llamémoslo tasa subsidiada, subsidio a expo, subsidio de materias primas, ect. Para validar esto hace falta ir a cualquier libro de historia económica. (con esto creo que respondo a la frase "No hay desarrollo sin precio de mercado")
Yo creo que los precios están dados por el valor y la "demanda neta", y que oscilan en el CORTO plazo alrededor del valor trabajo, para converger en el largo... tesis que cierra muy bien con lo que vos crees, sólo que yo sostengo que es en el largo plazo.

CRISTIAN dijo...

3. "Para que haya sistema de precios de mercado debe haber propiedad privada en alguna parte, sin propiedad no hay sistema de precios"

No necesariamente, en la URSS había precios y la propiedad estaba bastannnteeee vedada (y te lo digo con conocimiento de causa x q mi una parte de mi familia vivió allá hasta la 1ra guerra).

4. "Sabías que el intervencionismo se reducía a un simple ( en el caso americano) mejora de ecuación de tu ingreso limitando importaciones, pero el gobierno no dirigía la empresa ni dirigía la ecuación de precio del mercado interno a su antojo"

No entiendo a que apunta... yo sólo digo, HABIA INTERVENCIONISMO, después cada país tuvo sus intervenciones (cercamientos en inglaterra, Go West en USA, financiamiento a tasa subencionada en Japón, ect).

5. "Pero mas allá de esto, de si un sistema de precios semi-libres, donde el gobierno no promueva preferencia temporales altas (o sea, consumo sino ahorro), donde exista propiedad privada para tomar precios de referencia pero sin aceptar localmente precios libres, si garantizar o no un orden institucional que favorezca esta manera de desarrollo basada en el intervencionismo espejo de un determinante de libre mercado, si aceptar o no la función empresarial de descubrimiento de desequilibrios de mercado y explotarlos, a mi me preocupa el proceso. Y encuentro a este proceso atroz (hablando del intervencionismo como algunos lo venden aca). Porque asume que el autoritarismo es correcto, apropiado y funciona."

Son opiniones, y creo que tanto para Argentina como para las potencias, no siempre es bueno un mismo planteamiento económico. Digamos... no veo una receta única independiente del tiempo y el lugar. A Inglaterra le convenía en su momento ser mercantilista, con fronteras fuertes para proteger a sus industriales y a sus terratenientes, luego cuando le convenía el alimento barato sacó las corn laws (con un poco de retraso). A Alemania y a USA le convenía en su momento ser proteccionistas, y hoy les conviene (obviemos los rescates millonarios de los últimos años)aparecer como los paladines del libremercado. AL CAPITALISMO EN GENERAL LE CONVENIA EN UNA EPOCA SER BENEFACTOR Y DISTRIBUTIVO CON SU FUERZA DE TRABAJO (POR MIEDO A LA MAQUINITA SOVIETICA) Y HOY LE CONVIENE SER DESTRUCTIVO CON ELLA MISMA...

Charrua dijo...

Ana, entiendo perfectamente que eso es lo que consideran los liberales, lo que digo es que no veo nada que haga esas definiciones necesarias, en vez de simples preferencias.
Uno podría considerar que el gasto público me quita libertad para hacer con mi dinero lo que quiero, pero también podría considerar que, en una sociedad demócratica, el gasto público es un contrato libre entre la población y el gobierno, dado lo cual, no afecta mi "libertad económica" en lo más mínimo. Es una cuestión a discutir.
No veo ninguna utilidad en debatir los resultados de indices construídos sobre unas bases metodológicas tan sesgadas.

Charrua dijo...

O para ponerlo de otra manera, imaginate un "indice de libertad informática" que define como uno de sus elementos la "protección de la propiedad digital", entendiendo como tal una fuerte defensa y extensión del copyright y la extensión del DRM a todos los productos digitales posibles, así como sanciones extremas a los usuarios que compartan archivos ilegalmente. ¿No te parecería que, más que discutir el resultado del índice, habría que discutir los elementos que lo componen?
El riesgo mayor de construir estos índices es terminar haciendolo "a pedido".
Como ya más o menos sabés quienes son los mejores, empezás a agregar y quitar criterios para que dé, y si no tenés ojo, terminás con una lista aparentemente razonable, pero con unos criterios sin demasiada justificación (¿"libertad monetaria"?).

estudiante crónica dijo...

Pero, Ana, los argentinos no son conscientes de que no pagan impuestos: creenq ue lo que "les sacan" del sueldo (incluyendo jubilacion/obra social-prepaga) son "impuestos" (ahora pueden tener mas motivos para pensar eso sobre la jubilacion...) (y por otra parte, todos pagan el 21% del IVA).

Igual, me gustaria saber por que no es lo mismo (es decir, por que percepcion de presion tributaria no es a presion tributaria como percepcion de corrupcion es a corrupcion).

A, y totalmente de acuerdo con los ultimos dos comentarios de Charrua.

Musgrave dijo...

Estudiante, las cargas sociales son impuestos al trabajo. Por lo menos asi lo entiende toda la profesión maldita.

Anónimo dijo...

Estudiante, los argentinos no somos conscientes que pagamos impuestos por que el estado no es consciente que tiene que devolverlo en servicios
es como rusia, los rusos hacian que trabajaban y el estado hacia como que les pagaba

BTW, siguiendo esa linea, el estado me roba en ganancias, me roba en IVA, y me roba en IIBB, isnt it?


ayj

Alon dijo...

@Ana: una medida sólida de prosperidad es eso que los economistas y sociólogos todavía no saben inventar, pero que se parece mucho más a un índice de calidad de vida que al PBI. Un índice que mida bienestar real (no sólo monetizado) y lo ajuste de acuerdo al sesgo y la desviación estándar, digamos.

EC ya explicó por qué usar la percepción de corrupción, sin haber tomado antes la precaución de averiguar empíricamente si se correlaciona con alguna medida empírica de corrupción, es una insensatez: porque, como explicaron hace unos 40 años Tversky y Kahnemann, los seres humanos usamos estrategias perceptivas que hacen que erremos grosera e invariablemente nuestras estimaciones de frecuencia, magnitud y distribución. Médicos y psicólogos ya toman eso en cuenta hace décadas en los estudios clínicos y experimentales. Pero en materia de corrupción parece que los investigadores todavía no se hubieran dado cuenta.

Re: tu respuesta a EC, mis datos de experiencia personal me dicen que está lleno de argentinos que evaden y a la vez se creen sujetos a una enorme presión tributaria. Data is not the plural of anecdote, pero si no hay estudios empíricos que avalen tu hipótesis de que no puede ser que "un argentino que es consciente de que no paga impuestos también cre[a] que la presión tributaria es enorme", yo me andaría con mucho cuidado antes de usarla para construir un índice que va a terminar siendo una herramienta política.

@Charrúa, sos un grosso. No sé si te lo había dicho antes, pero en todo caso merece ser dicho de nuevo.

estudiante crónica dijo...

Ayj: Puede ser, pero de todas maneras, la percecion de presion trubitaria no es lo mismo que presion tributaria. (igual, despues de vivir en US tres anhos, malos servicios del estado argentino, sobre todo salud publica, cuanto los extranho!)
Musgrave: no sabia que el descuento por obra social/prepaga y por jubilacion eran considerados impuestos/ aunque vayan a OSDE y (esto ya no existe) Arauca?

Musgrave dijo...

Estudiante, los aportes jubilatorios son impuestos, los aportes a la obra social/prepaga, no.

Por que? porque Moyano todavía no es el Estado

estudiante crónica dijo...

Gracias por la aclaracion, Musgrave!

Musgrave dijo...

Para eso estamos, EC.

chubutense dijo...

No se porque pero se me hace que Don Atahualpa hablaba de otra cosa.

Está muy bien, hacemos lo que piden los la HF (si esos fundamentalistas evangélicos de extrema derecha son simplemente "conservadores" entonces su ex amigo Bin Laden es de centroderecha) así ranqueamos mejor.

La pregunta es para que nos puede servir ranquear mejor en ese índice.

Los países con peor desarrollo humano aparecen mejor rankeados que Argentina: Zambia (100), Yemén (121), etc.

La selección de Ana para el segundo cuadro además de arbitraria es engañosa. Sugiere que hay que corregir allí donde estamos "mal" y nos vamos a convenrtir en Dinamarca. Con el mismo fundamento (es decir ninguno) yo creo que si hacemos lo que dicen estos señores del KuKluxKlan nos convertimos en Yemen.