sábado, 1 de marzo de 2008

El Dilema de la Inflación

Mientras muchos discuten como recuperar el termómetro, hay poca gente debatiendo como bajar la fiebre.

Digo poca gente que proponga una política que cumpla con los objetivos del gobierno.

A mi modo de ver las cosas, el gobierno no cesará en su política de gasto público redistributiva. Esta semana se anunció el incremento, luego de 11 años, de las asignaciones por escolaridad. Y semanas atrás se anunció un insuficiente aumento de las jubilaciones.

Al mismo tiempo, los datos fiscales no dejan de traer buenas noticias, al record del superávit fiscal de enero, febrero le sumaría cifras igualmente halagüeñas. Mostrando que el objetivo de un superávit fiscal primario del 4% del PBI sería alcanzado facilmente.

Sin embargo, como le plantee hace poco a Larry, parece que la receta no daría resultado.
Este superávit primario es fruto del increíble salto que está teniendo la recaudación tributaria, 45% en enero, fruto de las retenciones que vuelan a la par del precio de los commodities.
Daniel Fernandez Canedo nos cuenta en su blog que el último informe del Estudio Bein plantea que esta situación prende una luz de alerta acerca de la efectividad de una política fiscal de incremento del ahorro público para frenar la inflación.

La razón de la inefectividad de la política contracíclica es sencilla, el gasto transfiere ingresos a sectores con mayor propensión al consumo, mientras que la recaudación se extrae en parte de sectores con una propensión menor, en consecuencia el efecto neto sobre la demanda agregada es expansivo.

El gobierno no quiere sacrificar la redistribución de ingresos, y yo he defendido insistentemente esa decisión. La capacidad productiva sigue siendo una limitante que transmite el aumento del salario real y del poder de compra de los sectores medios y bajos a los precios.

¿Cómo se puede resolver el dilema? Si frenamos más el gasto, la distribución deseada quedaría cada vez más lejos. Si seguimos cebando la demanda agregada, la inflación no bajará.

Tiene que existir una salida que no sea la típica receta de enfriamiento.

30 comentarios:

Primo Louis dijo...

Pregunta de ignorante: ¿salir con una política fuerte anti-monopolio no ayudaría? porque lo de Moreno casi que fue en sentido contrario entiendo yo...

Anónimo dijo...

¿Tiene que existir una salida que no sea la tipica receta de enfriamiento? ¿Qué querés inventar Musgrave?

O subís los impuestos, o subís la tasa o gastas menos o apreciás el cambio.

No demos mas vueltas. Que alguien le diga a esa Señora que pare un poquito la maquina...

Ana C. dijo...

La razón de la inefectividad de la política contracíclica es que no la hay, Musgrave.

(Sigue obnubilado usted, me parece).

Lic. Baleno dijo...

Leo en Ambito Financiero cada dos por tres que Cristina es menos gastadora que Nestor.
¿Como se explica?

Por otro lado vos decis: "Este superavit primario es fruto del increíble salto que está teniendo la recaudación tributaria, 45% en enero, fruto de las retenciones que vuelan a la par del precio de los commodities."
Nada hace suponer que esa situacion se modifique en los proximos 3 años, los precios de los alimentos parecen ir por ascensor y las retenciones van a ir en helicoptero mas o menos...

Me dicen que China aplica retenciones a sus exportaciones de cerdo y huevos, alguien sabe si es cierto?

Mi sensacion que intentar exterminar la inflacion en un contexto de consumo salvaje (otra vez todos los indicadores 20% para arriba en enero???) es como querer reflotar el Titanic a pulso... habra que tratar de moderarla y eso es lo mejor que se puede hacer...
Porrrr lo menos, asi, lo veo yo

Anónimo dijo...

Subi el superavit fiscal a 5 % del PBI y arregla todo el entuerto del default -Club de Paris y Bonistas- EN SERIO, no con brabuconadas.

Reduci EN SERIO el endeudamiento y ponete una meta de llevar el costo del capital de largo plazo al grado de inversion para grandes proyectos, no para las Pymes de Mercedes.

Trabaja para hacer colapsar el costo del capital y deja de darle Nestum a los bancos.

Deja de pensar que la economia funciona NADA MAS que por el lado de la demanda.

Tendrian que ponerse a pensar que algo pasa en un pais que dice que tiene 4 % de superavit, pero que si necesita endeudarse paga 11 %, o sea 7 % arriba del tesoro de US.

Tendrian que relfexionar que algo sucede si la Provincia de Buenos Aires, que genera 40 % del PBI, duenia de una de las planicies mas fertiles del mundo y en el pico de ciclo de commmodities debe pagar 12,5 % en USD si quiere endeudarse en el exterior. (850 Bps arriba del UST).

Las brabuconadas tienen su silencioso pero implacable precio.

Musgrave dijo...

Ana C, usted lo deja bien claro. Le cambio la pregunta, la politica contracíclica puede convivir con una politica redistributiva?

Anonimo, 5% de SF o de SFP?. Lo primero es muy dificil lo 2do. es lo que se viene.

Lic. Baleno, el punto es si se puede frenar el consumo selectivamente, digo frenar el ABC1, pero no el de sectores medios y bajos.

Primo Louis, ayudaría pero su efecto se vería en el mediano plazo.

Ana C. dijo...

Musgrave, usted no me va a decir que cree que es el consumo del 50% más pobre de la población el que está alimentando la inflación. La inflación y el control del ciclo no tienen nada que ver con la redistribución de nada, simplemente porque la redistribución es ínfima y la política fiscal que se hizo hasta ahora es procíclica.

Musgrave dijo...

No Ana C, pero si le aseguro que gran parte del gasto público impacta sobre ese 50% más pobre. Y entonces si queremos bajar el gastol le pegamos a ese sector.
Si queremos más redistribución necesitamos más gasto, entonces existe un trade off entre redistribución y anticiclicidad fiscal.

Ana C. dijo...

Hay un montón de gasto público en Argentina que es súper regresivo. Si se recortan todos esos subsidios innecesarios e ineficientes y se aumentan los impuestos a los más ricos de todos tiene una buena política fiscal contracíclica y redistributiva a la vez.

Anónimo dijo...

"si queremos bajar el gasto" ??
Para Ud que quiere decir bajar, Musgrave.?
No habra querido decir Ud reducir la velocidad a la que sube..?
O acaso Ud piensa en bajar el gasto nominal en pesos ?

Ud piensa, de vez en cuando, a que velocidad esta aumentanto el gasto publico en USD corrientes ?

Que edad tiene Ud ?
Acaso esta pelicula no le deja un sabor a deja vu ?

Cuando tenga que pisar el freno, que va a hacer, lo va a llamar a Moyano para explicarle que la soja ya no sube a la misma velocidad que lo hizo hasta ahora ?

PS. obviamente estaba hablando del SFP. De todas formas no quiero hacer un tema sobre el numero en si, es mas un tema cualitativo. Vea sino donde puso el superavit fiscal (global) Putin para neutralizar el aluvion de dolares del petroleo.

Pedro Martín dijo...

El tema de la fiebre es que nos hace ver visiones, podemos tener delirios y, el problema es cómo nos medimos la fiebre, no?

Del discurso de la señora Presidente no vamos a hablar?

Lindahl dijo...

musgrave, la manera de frenar la inflación sin enfriar se llama METAS DE INFLACIÓN.

En vez de hacer un ajuste monetario feroz al estilo Paul Volker en 1982 que indefectiblemente lleva a la recesión, se le da independencia y crediblidad al BCRA, que va poniendo una meta cada vez más baja, pero sin ajustar de golpe.

Si Mexico, Chile y Brasil lo pudieron hacer, y hoy tienen inflación baja con crecimiento y política fiscal redistributiva, entonces nosotros lo podemos hacer.

Moreno evidentemente no funciona. Tampoco funciona la política antimonopolio. Esta afecta los precios relativos de los bienes monopolizados, PERO NO EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS. (si, lo grito, porque estoy podrido de escuchar este argumento falaz, de que la inflación es culpa de los monopolios. Acaso en los 90 había menos monopolios????)

Musgrave dijo...

L, me voy a tener que poner a repasar entonces. Pero si fijamos metas de inflación tenemos apreciación, no?

Vió que Ana C, nos contaba el otro día que Dinamarca tiene más inflación en alimentos que el resto Europa y un monopolio en el sector?

La inflación no es culpa de los monopolios, pero la falta de competencia amplifica los efectos.

Anónimo dijo...

Yo debo haber visto otro canal, Lindahl.

Pero porque no nos recuerda la tasa de interes real del BRL de los ultimos anios ?

Si mal no recuerdo una CELIC de 16 % promedio menos una inflacion menor al 6 % daba una tasa de interes real superior al 10 %.
Esto no es lo que Ud calificaria una politica monetaria feroz ?

Si la memoria no me falla creo que esta tasa de interes real es superior aun a la de US en el periodo en el que Ud hace referencia (FED funds en 18 %)

Lindahl dijo...

musgrave, alguna evidencia de que los monopolios amplifican los efectos de la inflación más allá de la anécdota de dinamarca? no me parece nada obvio. por ejemplo, un monopolista bien informado sabe distinguir entre cambios de precios relativos vs inflación, mientras que productores atomizados quizás no. (no lo quiero mencionar, pero no me queda otra: recuerde el modelo de las islas de Lucas...)

con respecto a metas de inflación, no hay que ser extremistas. chile lo tiene, pero en la crisis asiática dejaron depreciar la moneda. es decir, no siguieron estríctamente MI, que dice que el tipo de cambio real no es un objetivo de política.

Lindahl dijo...

anónimo, en la tasa celic hay mucho de riesgo país. compararla con la de volker no tiene sentido.

y que yo sepa, brasil viene creciendo, mejorando sus indicadores de educación, implementó el plan bolsa familia, el bolsa escola...

Tincho dijo...

Lindahl, adhiero a Musgrave en cuanto a que el monopolio ayuda a amplificar la inflacion. Ah y .... poner informacion perfecta en el modelo de lucas ... digo, si lo importante es que lo agentes tienen que estimar con info imperfecta, o me equivoco yo tal vez?

Las metas de inflacion es dejar libre el tipo de cambio o dejarlo apreciar. Con eso tocas una parte importante del modelo. Generarias algun tipo de desaceleracion, que es enfriar.

Musgrave dijo...

La apreciación tendría un fuerte impacto sobre las cuentas fiscales.
Habría un cambio radical en el modelo.
Recien escuchaba a un dirigente de CREA, decía "el kilo de novillo en pie vale 3.5 igual que en 2005. La carne subió 20 veces", sino miramos la estructura del mercado como lo explicamos?

Mariano T. dijo...

Si se sincerarn algunos precios, y se subsidiara solo el consumo de los de menos recursos(tarifas diferenciales, morfcard), el sector ABC1 se enfriaría un poco, mientras el consumo de abajo podría aumentar.
Creo que parte del problema es un problema de desquilibrio de algunos precios. esto disminuye la oferta e infla la demanda, creando nuevas tensiones.

Ana C. dijo...

Lindahl, la inflación no es culpa de los monopolios, pero es más alta en mercados no competitivos. La explicación es bastante intuitiva. Si tengo poder de mercado y estoy ajustando precios o negociando salarios ¿por qué no aprovecharme de ese poder?

Un paper acá y otro acá.

Eso debe ser una de las formas que toma la famosa inflación estructural ¿no?

Anónimo dijo...

Lindahl, la comparacion entre la politica de estabilizacion en brazil y US bajo Volker la trajo Ud no yo.

Por otra parte no veo la contradiccion que Ud ve en la comparacion. El riesgo pais y el riesgo de cambio tambien forman parte de la tasa de interes.

Anónimo dijo...

Mus,
con todo respeto su pregunta podria hacerla un politico, no un profesional de las cs.economicas.
La apreciacion cambiaria es una realidad inmanejable para la politica economica, no es "una opcion", esta ocurriendo en este mismo instante mientras seguimos debatiendo lo malo q seria bajar el TC nominal. Da igual un peso a 3 con inflacion al 25%, q dejar revaluar nominalmente al estilo Brasil.
La redistribucion es parte del pasado, enfriar es una falacia, cuando lo q tenemos actualmente es una economia "recalentada". Como vera todo depende desde donde partimos. Hablar de revaluar o enfriar es politicamente incorrecto, pero hay q sacarse las vendas, no estamos en el 2001, NO HAY RECESION mi estimado, el paciente es otro y tiene otros problemas.
Saludos

Sirinivasa dijo...

Tardío mi comment: pero si se apuntara a los sectores monopólicos (y humildemente creo que es pertinente), ya me estoy imaginando varias tapas de varios diarios... quién sale a bancar eso? A bancar en serio digo, porque se les estarían hurgueteando las partes con el dedito a sectores con PODER (lo digo a viva voz, como lindahl).

Por otro lado, la Presidenta arrimó el bochín cuando se refirió a sesgo pro consumo de la política crediticia del sector financiero, por allí debe haber un buen airecito que aviva la llama del consumo ABC1 y con alto componente impo.

Y de nuevo, si se enfría el consumo ABC1 mientras se le sigue redistribuyendo a la negrada, cómo se neutraliza la acción de los malvados que se van a montar en la retahíla de lamentos y protestas de las benditas "clases medias"?

Es un problema eminentemente político, me parece. Con todo el "hegemonismo", "autoritarismo", "despotismo", etc. que se la atribuye al dúo K, alcanza para ir en esa dirección?

Mariano, quién se encarga, por ejemplo, de organizar y convencer a los amigos camperos de ir contra la mafia frigorífica (posponiendo la discusión sobre retenciones, claro)? Doy por descontado que usted está a favor de la trazabilidad y la comercialización de cortes en vez de medias reses, etc.

Ana: la inflación estructural!!! Pareciera que es un fenómeno extinto, si es que alguna vez existió, vio?

Mariano T. dijo...

El que debería ir contra las mafias frigoríficas consumeras es el Estado, no se de quien esta a cargo del área comercio interior pero esa es su incumbencia. También es área de la AFIP, y del SENASA.
Salvo que los que nombré sean partidiarios del estado prescindente, o que sean cómplices, o que la mafia sea funcional a sus objetivos políticos, o económicos, o que en el fondo sean buenos compañeros.

Musgrave dijo...

Kaloma, si usted tiene razón estamos en problemas. Porqué la política que ganó las elecciones se debe estar haciendo la misma pregunta y si los expertos sólo le podemos responder que su pregunta está fuera de lugar y es improcedente, que nos queda?.

Sirinivasa, me estaba haciendo las mismas preguntas si planchan el credito al consumo y de una vez por todas eliminan la alicuota diferencial de IVA para plasmas, celulares y demás chiches electrónicos, hasta donde se escucharán las quejas? Alcanza todo el poder acumulado?

chacall dijo...

Musg, respecto a como empieza el comment, le digo lo primero que dicen en cualquier curso de calidad "no se puede mejorar lo que no se puede medir". Hay que discutir como bajar la fiebre, ok, pero no se puede hacer nada si antes no tenemos un termómetro (el que quiera.. no importa, pero uno consistente y usemos el mismo antes y después, sino no estamos midiendo nada).

Perdón, planchar el crédito al consumo ABC1? Tal vez diferimos en lo que entendemos por ABC1.

Los diversos fideicomisos (sobre todo los de las casas de electrodomésticos y consumo masivo, que además son un negoción para inversores ABC1), o las tarjetas de crédito, no financián el consumo del ABC1, sino prioritariamente de la clase Media y (media baja algunas financieras). Para el ABC1, la tarjeta es mas una comodidad... y plancharle el crédito puede afectar marginalmente al consumo, tal vez al C2 le pueda afectar un poco mas, pero es indiferente.

Por otro lado, veamos la desagregación del IPC Oficial, y veamos los rubros que mas suben (en general los de la CBA), y veamos como aumentan las estadísticas de consumo per cápita de carnes, y otros alimentos, y no se si me parece que lo que hay que hacer es planchar el consumo de alimentos.

Y como aumenta el consumo de bienes como autos? Y ... pero el ABC1 es marginal, lo que mas se vende son autos pequeños y medianos, claramente desincentivarlo afecta mas a la clase media.

Me parece que la receta del enfriamiento, si se aplica, se tiene que aplicar en la clase media, y los economistas sabrán mucho mejor que yo, que existen numerosas medidas para esto (monetarias - fiscales - tasa de interés - subsidios - etc).

Respecto a los monopolios u oligopolios, hay un problema importante no tanto en la última etapa (en la comercialización), sino en las primeras etapas, en la producción de muchos materiales que son insumos de numerosos productos, pero bien sabemos que cada vez que una de estas empresas monopólicas inaugura una planta, el/la presidente/a están allí para aplaudir, lo cual me hace pensar que debe ser dificil de controlar dicho monopolio con tanta cercanía. (me refiero a cosas como hierro - aluminio - acero por ej, entre muchas otras, ni hablar de lo importante que fue la lucha contra los oligopolios de las comunicaciones en el paso del napia por dicha secretaría cuac!).


Otro aspecto, Musg, dice, "me voy a tener que poner a repasar entonces. Pero si fijamos metas de inflación tenemos apreciación, no? " y cual es el problema? Tener la moneda depreciada es siempre bueno en cualquier circunstancia? (me hace acordar a el miedo atróz que había en la convertibilidad a devaluar la moneda) No es acaso la política cambiaria una forma de definir, cual es el tipo de cambio conveniente en cada circunstancia? O eso no se discute?

De todos modos en los hechos, con la inflación actual el TC aunque nominalmente se plancho, realmente la inflación un poco lo come (aunque no tanto por la ayuda que recibe de nuestros compradores que APRECIAN su moneda).

saludos!

chacall dijo...

Por las dudas cuando digo "Me parece que la receta del enfriamiento..." me refiero a la receta de enfriamiento del consumo ABC1, que en realidad no va a ser tal, sino que se va a enfriar el consumo de sectores altos y medios.... y no me refiero a enfriar la economía (aunque no esté de más analizar la reducción del ritmo del crecimiento).

saludos!

Anónimo dijo...

jajajaja

oti dijo...

¿Por qué la economía hoy está "recalentada" si la demanda ni la producción, por ej., de canastas alimentarias, automóviles, etc., son superiores a la situación precrisis?

Si se miden los ingresos de las "clases medias" y de los sectores populares en términos de esos bienes, no son superiores hoy respecto a la situación precrisis.

Entonces, cuando se habla de "recalentamiento" estaríamos hablando de un término descriptivo y relativo a la capacidad de producción y de consumo que se tiene hoy. No estamos hablando de una causa independiente de los problemas económicos que hay, sino de un efecto de los problemas económicos que hay.

Si la economía está produciendo una inflación en las canastas de bienes mencionadas que impide que los ingresos de las mayorías sociales, medidos en esas canastas, crezcan respecto a la situación de crisis y precrisis, entonces tenemos un problema que no reside en ese efecto sino en otro lado. Debe haber algún proceso que está haciendo que la inflación (a su vez como efecto de ese proceso) produzca ese efecto.

¿Por qué la economía, luego de 20 trimestres consecutivos de crecimiento, no tolera más consumo comparado con la época precrisis?

Debe haber algo en la capacidad productiva del país que está mermado. Es como un motor que antes daba 100 km/h en 2 años de marcha, se fundió, lo arreglan y da 90 km/h luego de 5 años de marcha. Antes de fundirse se consideraba “recalentado” a los 100 km/h, luego de fundirse se considera “recalentado” a los 90 km/h, y así sucesivamente.

Me parece que para poner remedio a esto hay que indagar en el proceso que provoca esa sucesión decreciente en la marcha de las capacidades, y no ver exclusivamente los problemas dentro de una capacidad dada.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Musgrave: pequeña nota al pie.

"El gobierno no quiere sacrificar la redistribución de ingresos, y yo he defendido insistentemente esa decisión"

"A mi modo de ver las cosas, el gobierno no cesará en su política de gasto público redistributiva"

¡Tal vez si lo dice mas veces hasta se vuelva cierto!

¿de que politica redistributiva me habla? Subir las remuneraciones educativas despues de 11 años (5 de ellos K le recuerdo) no es señal de redistribucionismo y con las jubilaciones ud mismo lo dijo.