viernes, 21 de marzo de 2008

¿Encrucijada?

Pasan tantas cosas en el mundo que a una le cuesta muchísimo poner en orden sus ideas al respecto. Primero tendría que aclarar, aunque mucha falta no debe hacer a esta altura, que desde el principio fui optimista. La crisis puede ser que pegue grave en los EE.UU. pero no tanto en el resto del mundo. E imaginándose posibles escenarios, ninguno resulta tan terrible, al fin de cuentas.

Es bastante claro que el resultado de la crisis se va a decidir por lo que pase en las economías más grandes del mundo, los EEUU y las Europas. Japón parece estar medio aislado de todo, en una especie de ensimismamiento del que no sale hace como 10 años, y la China viene con tanto envión que para pararla haría falta una explosión nuclear.

¿Cuál es el origen de tantas calamidades? Como dije en uno de los comentarios a éste post, posiblemente la economía mundial esté recalentada, lo que quiere decir que está consumiendo por encima de sus posibilidades. El país que claramente consumía demasiado eran los EEUU. Sus déficit gemelos lo dejan bastante claro. ¿Quién financiaba el déficit? Todos los países que atesoraban dólares y bonos norteamericanos.

Pero hay un detalle que se nos escapa a muchos (aunque no a todos) cuando pensamos que el déficit de un país es el superávit de otro, o de otros. Cuando la moneda de un país sirve de reserva de valor en todo el mundo, ese país puede financiar parte de su déficit con los ingresos del seignorage, esto es, emitiendo moneda que será guardada en los cofres de los bancos centrales de otros países sin demasiados efectos inflacionarios.

Pero eso requiere ser equilibrado, prudente y no exagerar aprovechándose de esa ventaja, porque al exagerar se arruina lo único que hace que una moneda tenga valor, la confianza. El dólar era un activo de valor porque la política monetaria de la FED era responsable. Si ésta deja de serlo –y esa es mi impresión sobre la política monetaria actual– no hay Banco Central de ningún país, por más emergente que sea, que quiera guardar un activo que se deprecia.

¿Qué puede pasar, entonces? El dólar se deprecia, los norteamericanos son más pobres pero el resto del mundo (los que no tienen su moneda pegada al dólar) más rico. Los yanquis gastan menos, pero los otros pueden gastar más. Caen las importaciones norteamericanas, pero aumentan sus exportaciones. Al fin de cuentas es el país con la economía más dinámica del mundo y tendría que poder reaccionar. El ingreso norteamericano se mantiene. A la larga, todo vuelve al equilibrio, quizás hasta uno mejor que el actual, donde los norteamericanos, relativamente más pobres que antes, gastan un poco menos como proporción del gasto mundial.

Mientras tanto, a mí me cuesta entender a los que insisten en que el BCE tendría que bajar la tasa de referencia. Justo antes de la crisis financiera, la idea del BCE era subir las tasas, no bajarlas. Los que están pagando hipotecas ya descontaban el aumento y se empezaban a ajustar los cinturones, cuando pasó lo que pasó en los EE.UU. y las tasas quedaron como estaban. Si uno considera que la política monetaria del BCE estaba siendo un poco laxa hasta el momento y que la inflación venía en aumento, ese ajuste esperado que no llegó nunca implica que la política monetaria sigue siendo si no expansiva por lo menos neutral. Y así, el ingreso disponible de los propietarios no se ve afectado demasiado.

En cuanto a la Argentina, cuando pasan cosas como éstas uno desearía que la política económica se hiciera más seriamente. El país tuvo 5 años de bonanza y en ese tiempo no se hizo ninguna reforma estructural de relevancia. La estructura de impuestos y beneficios sigue necesitando una reforma, el mercado de trabajo, otro tanto. Además, a la política fiscal le siguen faltando los estabilizadores automáticos por el lado del gasto de los que hablábamos por aquí. En caso de que sí hubiera crisis y de que sí llegara a la Argentina –y eso, hoy por hoy, no lo sabe nadie– el país sigue tan vulnerable como siempre. Como de costumbre, la crisis le pegará más duro a las clases más desamparadas; todavía no se hizo gran cosa para protegerlas de las inclemencias económicas. Y eso, por ahora, no parece estar en la agenda de nadie.

En otro orden de cosas, este blog pasó hoy las 50.000 visitas. Querría haber podido ilustrarlo con una fotito del evento, pero algún visitante se me coló, a las 7.36 de la mañana, entre la visita y la .

14 comentarios:

Andrés el Viejo dijo...

Bien, bien, uno se siente reconfortado de ser uno en la multitud. Felicitaciones.

Anónimo dijo...

¿Insistis con lo del mundo consumiendo más alla de sus posibilidades?...Interesante. ¿Quién estará financiando la supuesta cuenta corriente mundial deficitaria?

Por otro lado: ¡qué dificil debe ser hacerle entender a un americano (no economista) que ahora con el dolar en 1.56 es mas pobre que antes...! Esos son conceptos que tenemos los economistas que tarde o temprano vamos a tener que revisar.

Congrats por los 50.000. ¿De donde es el IP del visitante 50.000?

Musgrave dijo...

Ana C, hoy leía que Mario Blejer no esta de acuerdo con usted en cuanto a la fragilidad argentina frente a la crisis.

Primo Louis dijo...

Felicidades amigos, por las 50K visitas! ¿o K es mala letra? mejor 50 mil...

Ana C. dijo...

De la multitud desorientada, Andrés?

A lo mejor es la influencia de vivir en un lugar con una densidad de población demasiado alta, El del 33%, y me pongo ecológica.

Qué raro que no lo entendés. Nadie financia nada, porque el mundo no puede estar en déficit. Pero hay tensiones por todos lados. Bah, por todos lados, no. La clave está en la energía, al final.

El día que se empiece a producir energía con ese sistema fantástico que nombraste una vez se resuelven todas las tensiones y los norteamericanos seguirán siendo ricos como siempre. Por ahora, necesitan trabajar más horas que antes para comprarse un Porsche o ir a conocer la torre Eiffel.

Sí, lo leí, Musgrave, pero no me pareció tan en desacuerdo, la verdad. Pero me dió la impresión que ese artículo dejaba sus declaraciones un poco fuera de contexto.

Gracias, Primo Louis! A propósito, nuestro visitante 50.000 venía de Argentina.

Anónimo dijo...

Cuando el mundo trata de consumir por encima de sus posibilidades, el deficit de cuenta corriente de todo el mundo (concepto pedagodico), lo financian aquellos a quienes afecta el impuesto inflacionario en todo el mundo.

Anónimo dijo...

Ana C. bueno, entonces si el mundo no puede estar en deficit no digas que esta consumiendo más alla de sus posibilidades!
Eso es lo que no entiendo, como un economista puede decir que "el mundo consume más alla de sus posibilidades"...!

Eso de que hay tensión en todos lados me suena a que para vos todos lados es: Estados Unidos.
En Asia no veo las tensiones que vos decis. En Latinoamerica se vive un momento muy bueno salvo en Venezuela. En Australia y Canada tampoco veo tensiones.
En Europa tampoco hay tensiones, España creció al 3.8% el ultimo año, Belgica al 2.6%, alemania al 2.5%...etc, con niveles de empleo más que aceptables.

No voy a negar presiones inflacionarias, pero creo que con un barril en 108 y los commodities en las nubes es bastante obvio que haya signos de inflación. Comparto tu idea de que el BCE no deberia tocar la tasa.

¿Te gusto la energia nuclear de fusión? Es muy buena, lastima es que no queda claro que sea economicamente viable. Veremos que pasa con la planta que pondrán en francia.

Ana C. dijo...

Lo de la inflación y los déficit me pareció muy bueno, Anónimo de las 20:56.

A ver, El del 33%, pensá en términos de restricción de presupuesto intertemporal y frontera de posibilidades de producción en una economía cerrada (el mundo). Podés consumir hasta un cierto límite ¿no? Podés consumir hoy reduciendo las posibilidades de consumo de mañana. ¿Qué pasa si intentás consumir más allá de las posibilidades de producción de la economía? Es cierto que los avances tecnológicos corren la frontera de posibilidades de producción hacia afuera, pero ¿qué pasa si el consumo mundial está aumentando más rápido que lo que permiten los avances tecnológicos al ritmo al que van hoy?

Es claro que la inflación es por los precios del petróleo y de los alimentos pero ¿porqué aumentan el precio del petróleo y de los alimentos? Exceso de demanda.

Además, como están dadas las cosas hoy, los que consumen lo que quieren son los habitantes de los países desarrollados. En el África, o en América Latina y en muchas partes de Asia están subconsumiendo (o quizás no, quizás nomás les alcance lo que consumen porque nunca se crearon las mismas necesidades que en los países ricos). Imaginarse que se pongan a gastar como en EE.UU. o en Bélgica da vértigo.

Y sí, al ser humano siempre lo salvaron los avances tecnológicos, pero por ahora yo no veo ninguno en vista que solucione este dilema. Por eso pienso que ésa es la raíz de esta crisis.

cansarnoso dijo...

felicitaciones por los 50

al grano (metafórico):
"la economía mundial esté recalentada, lo que quiere decir que está consumiendo por encima de sus posibilidades"
o
"En el África, o en América Latina y en muchas partes de Asia están subconsumiendo"
¿en qué quedamos?
sí, sé que calificaste la segunda afirmación, pero igual ...

"El país tuvo 5 años de bonanza y en ese tiempo no se hizo ninguna reforma estructural de relevancia"
101% de acuerdo, pero mirá el bolonqui que se armó cuando se planteó la dessojización ;)

Ana C. dijo...

La distribución mundial del consumo va pareja con la distribución mundial del ingreso, Cansarnoso, así que no hay ninguna contradicción. Unos consumen demasiado y otros demasiado poco. Como en Argentina, bah.

(¿El Gini mundial será parecido al argentino, o peor?)

Lic. Baleno dijo...

Felicitaciones por los 50.000.
Creo que relativizas mucho la posibilidad de que los norteamericanos sean un poco mas pobres.
El hecho de que sean, incluso que se perciban mas pobres, va a generar unas ondas expansivas que te la voglio dire!
Por lo menos, asi, lo veo, yo!

Ramiro dijo...

Lo que yo todavía no puedo saber es si los americanos se van a dar cuenta que son más pobres de la noche a la mañana, y si lo hicieran ¿qué les pasaría a las american deficit led economies? ¿cómo les vamos a explicar a los chinos que tienen que comprar más computadoras pero que NO pueden hacer blogs, ni votar libremente, ni hacer huelgas, etc?

Tincho dijo...

Ana, el tema es semantico. Diga que no es sustentable y punto, o que se consume el stock de capital. Pero consumir por encima de tus posibilidades (en economia cerrada) es por definicion imposible.

Llendo al grano, su analisis me parece bueno en el punto de que los norteamericanos estan haciendo un abuso en la emision de dolares. Y eso tiene su costo. Por lo demas no creo que el ajuste sea tan parcimonioso.

Saludos y felicitaciones por las 50000!

Pedro Martín dijo...

Perdón, perdón por la demora!!

Estaba de viaje!! Felicitaciones!!!!

soy el 51466, como facturan!!

Yo no tengo ni el diez por ciento!! Es que ustedes son muy buenos!!

Cuando los entiendo, me hacen pensar!!

Felicitaciones!!