sábado, 17 de enero de 2009

No salgas a la calle que te pueden matar...

... es el argumento que se usa aquí nomás, en Pravda12, para criticar la política económica de Brasil.

Cuenta todos los horrores por los que pasó Brasil desde que empezó la crisis, y concluye que son consecuencia de "lo que no hay que hacer en el frente financiero y que es precisamente lo que propone el discurso hegemónico".

Entiendo que trabajando en Pravda12 los periodistas sientan que hay que hacerle un guiño al gobierno y criticar a los gurúes de la city, denostar a las calificadoras de riesgo, implicar que la fuga de capitales en Brasil es en parte producto de que no tienen los controles que tenemos acá ni al Napia apretando a los bancos, y en definitiva tirarle parte del fardo de la recesión que se viene a la caca neoliberal que aplicó el bueno de Lula, pero no tanto.

Concretamente:

- algo bien, mejor que Néstor, viene haciendo Lula porque su popularidad ronda el 80%.
- su modelo no es solo financiero y neoliberal. A saber, lanzó el Plan de Aceleración de Crecimiento, un plan de obras públicas de R$500 millones que se viene cumpliendo, y es bastante más que nuestro plancito que "corre detrás de los acontecimientos". También viene sosteniendo un modelo de política social inclusiva, con mejoras notables en salud, educación y reducción de pobreza.
- no hay ejemplos de países con fuerte crecimiento sostenido en la posguerra que lo hayan hecho sin un desarrollo de su sistema financiero y apertura al mundo. entonces, no está claro qué está criticando la nota. obviamente, tener sistema financiero implica que cada tanto te morfás una crisis. pero mucho peor es no tener sistema financiero.

Leyendo esta nota y leyendo a Chantanovsky me acuerdo de un viejo post de Hernanii sobre la objetividad en el periodismo. Parece primar entre nosotros la deshonestidad intelectual, ¿no Manolo?

30 comentarios:

Ana C. dijo...

Zaiat es el Cachanosky de P/12. Bah, Zaiat sabe más, lo que lo hace más deshonesto todavía.

Anónimo dijo...

Cuanto mas pobre se es, mejor. Pues no hay riesgo de empobrecimiento. Zaiat es el rey de los conservadores.

MÓNICA ADRIANA dijo...

Y si es todo tan bonito por qué razón el MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA es tan poderoso como organización social?
No se puede comparar con parámetros económicos años de exclusión racismo y sometimiento y por eso la vilonecia es tres veces mayor

Anónimo dijo...

Mira, vivi años en Brasil y voy seguido. Lo de la disminucion de la pobreza solo existe en los papers de las organizaciones gubernamentales brazucas. Peor aun, Fortaleza era una megafavela y por lo que se lo sigue siendo. El Napia es el rey de la verdad al lado de lo que son los institutos de estadisticas brasileros, para quienes el que puede tener un plato de arroz y feijao por dia deja de ser pobre.
Luaro

Anónimo dijo...

No resulta necesario mentar a Manolo en cuanto a "deshonestidad intelectual":

- No entiendo el argumento de la "popularidad"... Cual es la popularidad de De Angelis? Y la de Sandro? Y la del Diego? Y eso que viene a expresar?????

- El segundo punto lo responde mejor que yo Luaro...

- Respecto de que "no hay ejemplos de países con fuerte crecimiento sostenido en la posguerra que lo hayan hecho sin un desarrollo de su sistema financiero y apertura al mundo", se me ocurrio pensar el la Argentina de la Postguerra.. Del 45 al 51 por ejemplo...
Ah! Y si cada tanto te morfas una crisis.. Quien la banca??

Cuanta mala leche!!!

Lei hace un rato la nota de Zaiat y la volvi a leer despues de leer su post... En ninguna parte se argumenta nada ni remotamente parecido a lo que Ud propone como titulo...

Insisto: Que mala leche.

Saludos
Sebas

El del 0.33% dijo...

Lo importante es identificar el discurso sesgado, Lindahl. Así como vos te diste cuenta que esa nota es pescado podrido, lo que podemos hacer desde acá es intentar quitarle la careta a los que mienten, sean pro gobierno, o contra es gobierno.

No somos periodistas, pero tenemos los instrumentos para sacarle el antifaz a muchos.

Muy bueno el post.

Anónimo dijo...

Una de cal y otra de arena.

Los muchachos de finanzas publicas son muy habiles tratando de quedar bien con Dios y con El Diablo.

Ayer le todo a Cachanosky y hoy le toca a Zaiat.

De todas formas el pobre Cachanosky queda opacado al lado de este sumiso integrante de la nomenKlatura.

AGUANTEJAURETCHE dijo...

Como de costumbre, en este blog, que dicho sea de paso bien podrìan cambiarle el nombre y llamarlo màs correctamente "No Me Hablen Mal De Brasil Que Me Agarra Un Soponcio", pareciera que lo ùnico que nuestro gobierno deberìa hacer es lo que realiza Lula en su paìs, como si nuestras economìas fueran Tan Parecidas.
¿Para cuàndo un post bilingûe o al menos en portuñol?

Anónimo dijo...

A mi me interesa el uso de la palabra "neoliberal", que todos damos por sentado como si supiéramos de lo que estamos hablando. Lo digo porque es una de las cosas que se repite con más alegría desde hace años. El modelo argentino de los 90 era "neoliberal" y el actual, según parece, no. Los países desarrollados del norte serían "neoliberales", en cambio. Ergo, nosotros tendríamos que estar mejor que ellos, ya que tenemos un modelo que no es "neoliberal", ¿no? La cuestión es extensible al "neoliberalismo" de Lula. ¿Alguien podría explicarme con precisión qué significa eso de ser "neoliberal"?
Porque repetir una palabra como un mantra no hace que tenga un significado más claro.

Anónimo dijo...

La de hoy de Zaiat, Demagogia de la pobreza, ¿no luce también como pescado podrido? El argumento muy simplificado funciona así en el subtexto de la nota, cuando uno traduce lo que dice al mundo de las decisiones políticas reales: las políticas sociales universales no resuelven la pobreza (lo que es cierto, por si solas no la resuelven), por lo tanto, son demagógicas, y lo que hay que hacer es lo que ya se está haciendo: (a) poner un Napia a controlar los precios de alimentos, y mantener las retenciones al agro, así habrá alimentos más baratos; (b) conservar los puestos de trabajo de la industria automotriz, aunque haya ajustes salariales y eso signifique además que, para sostener estos puestos de trabajo, haya que facilitar el crédito al consumo de los sectores medio-altos; y (c) no tocar el plan de infraestructuras de De Vido, ya que, como todo el mundo sabe, construir dos centrales térmicas al doble de su precio será muy útil para dotar de infraestructuras a esa franja de Gaza que es el conurbano bonaerense. No lo dice así, claro, incorpora cosas que son consistentes. Pero es lo que yo interpretaría si tuviera una mirada benévola hacia el gobierno. ¿O me equivoco? Leer Página 12 resulta cada vez más difícil y no soy buen exégeta. Ustedes que saben más tal vez puedan ilustrarme.

El anónimo dijo...

Apertura al mundo, que linda palabra, lo felicito. Che ¿para cuando una foto del Mingo en el cabezal?
Porque no recomiendan un pais como Islandia que se abrio al mundo. ¿Se animan?

Anónimo dijo...

Para Sebas, en Argentina de 1945 a 1951 no hubo crecimiento real, hubo redistribucion. Que es muy buena cosa, salvo si es a costa de errores estructurales y torpezas a lo Miranda que llevan al achicamiento de la economia. Usar tan poco tiempo como ejemplo no sirve. Sobre esa base, a Islandia (mencionada en otro comentario) le fue mucho mejor que a la Argentina peronista en los ultimos diez. Lo que importa a la larga es lo que le pasó a Islandia en el undecimo, o a Argentina en 1952.

En cuanto a Pravda12 y los blogs de la muchachada K, andan bastante alterados estos dias, y se van a leer bastantes disparates. Debe ser el efecto Reutemann.

Anónimo dijo...

Para Sebas, en Argentina de 1945 a 1951 no hubo crecimiento real, hubo redistribucion. Que es muy buena cosa, salvo si es a costa de errores estructurales y torpezas a lo Miranda que llevan al achicamiento de la economia. Usar tan poco tiempo como ejemplo no sirve. Sobre esa base, a Islandia (mencionada en otro comentario) le fue mucho mejor que a la Argentina peronista en los ultimos diez. Lo que importa a la larga es lo que le pasó a Islandia en el undecimo, o a Argentina en 1952.

En cuanto a Pravda12 y los blogs de la muchachada K, andan bastante alterados estos dias, y se van a leer bastantes disparates. Debe ser el efecto Reutemann.

Ana C. dijo...

Frenkel aconseja a Cristina en La Nación.

Un poquito prudente con sus consejos, lo veo yo. Pero a lo mejor es eso de empezar pasito a paso.

Ana C. dijo...

Che, Sin Dioses, no seas pavote. ¿No leíste el último post que escribimos sobre Islandia?

Anónimo dijo...

Eso de Pradva12, me recuerda a la radio Belgrado de 1984, macartismo de intelectuales como Velazco Ferrero y otros.

Anónimo dijo...

Buenas Lindahl,

Yo leí el artículo de Zaiat y no lo interpreté como vos.

Zaiat cuestiona los criterios de apertura indiscriminada al capital internacional como medio de generar inversiones genuinas (inversiones ne la economía real y no meras colocaciones especulativas) y yo comparto su punto de vista.

Ejemplos como los de Rusia, China e India muestran que las inversiones externas "deseables" (las que generan crecimiento económico) llegan cuando se genera una masa crítica de inversiones LOCALES que hace que los inversores externos perciban como creíbles las espectativas de obtener buenas ganancias siguiendo las reglas de juego locales.

Lei unas cuantas historias de terror de inversores en Rusia y China sobre corrupción, burocracia, delincuencia apañada desde el estado y robo liso y llano de propiedades, ni hablar siquiera de la inseguridad jurídica respecto a la propiedad de los bienes adquiridos y no robados o expropiados. Sin embargo, los inversores siguen apostando a esos países.

La razón? Muy fácil: Hay posibilidades de ganar plata y los problemas económicos y legales asociados a esas sociedades no alcanzan a empañar las perspectivas de enriquecimiento.

El mensaje que proyecto del artículo de Zaiat es el siguiente: "Dependamos principalmente de nosotros mismos y no intentemos crear un escenario a medida de lo que pide el capital financiero internacional porque no es con ese escenario que obtendremos inversiones que apuntalen nuestra economía. Una vez que el mundo vea que nuestras empresas son rentables, va a querer sumarse para obtener su parte. Cualquier intento artificial de vender perspectivas de prosperidad sin un correlato de crecimiento de consumo y de infraestructura productiva local va a fracasar".

Por último, como senalaron otros participantes, no comparto tu concepto de que no hubo países con crecimiento económico en la posguerra sin un "desarrollo de sistema financiero" (eufemismo que entiendo como "desarrollo de un sistema financiero que se pliegue a los criterios de financiamiento del capital más concentrado a nivel internacional"). El ejemplo del primer gobierno de Perón mustra que los salarios reales y la infraestructura pública pueden crecer con una nacionalización del comercio exterior bajo un IAPI.

Creo que el cuestionamiento implícito de este concepto es lo que te irrita del artículo de Zaiat.

Saludos,

Andrés

Anónimo dijo...

Para Andrés, en los blogs kirchneristas se habla del primer gobierno de Peron como una epoca dorada a recrear, de una habilidad de conduccion insuperable (salvo en el caso de N y C, los mejores pilotos desde... etc). Pareceria que la revolucion libertadora pasó en 1951, no 1955. La politica economica de Peron de 1946 a 1951 se murió por sus propios meritos, porque llevó el país a la casi quiebra. Para quienes no estaban vivos, esto está en cualquier historia seria de la época. No fue un modelo a repetir.

Anónimo dijo...

En primer lugar los que comentan aqui no tienen la mas palida idea de lo que es Brasil. Pernanbuco, Ceara, Bahia, son estados hipercorruptos de los que no se puede esperar nada. Un tipo que pone como prueba estadisticas del estado de Ceara es un un ingenuo o un idiota, no queda otra.
Algo parecido a la franja de Gaza en America Latina (America Latrina dicen algunos brasileros lucidos) es la favela de la Mare (la de los inundados, alagados de Paralamas) que si han ido a Rio por el Galeao la deben conocer porque esta al frente de las islas de Fundao y del Gobernador y pasas por ahi si queres llegar a la zona civilizada de Rio. Tiroteos a cualquier hora y con toda clase de armas. Vi pibitos de 15 años con una Kalashnikov. Hay que ser muy tilingo para poner como ejemplo al Brasil de Lula.
En general los que escriben aqui son tipos que de Brasil conocen a lo sumo Florianopolis donde fueron a mostrar sus grasientas humanidades. Alguien que ha vivido algun tiempo en Brasil sabe que el 80 % de Lula se lo debe a que hace bien los deberes con la Red Globo, que es el PODER en Brasil (o la representacion del poder, la voz de la burguesia paulista y carioca). Un ejemplo es el mismo Lula que pudo ganar las elecciones solo cuando la Globo le dio permiso. (Antes perdio con Collor y con Fernando en medio de la mas sucia de las campañas en contra de el).
Mal que les pese a ustedes la nota de Zaiat, (que si tiene algo de mala leche) es cierta, Brasil esta en recesion marcada y se va ha notar aqui.
Sigan participando y teorizando desde Bruselas.
Luaro

Anónimo dijo...

Guillermo,

Yo no creo que el modelo de la primera presidencia de Perón fuese sostenible en el tiempo. Sí creo que generó políticas e instituciones que permitieron mejorar el nivel de vida y darle al estado herramientas para planificar. Eso era lo que el país necesitaba y era una vía indispensable para pensar en crecimiento (mi definición de crecimiento está asociada indefectiblemente a la INCLUSIÓN, porque crecimiento para pocos siempre puede lograrse en el atraso).

De hecho, basta realizar un paseo por el centro y por Retiro para ver cuánta infraestructura fue creada en esa época (sbre todo, edificios públicos) y cuan poca se realizó luego de 1955, pese a todas las reverencias hechas al capital internacional. Ni hablar de la infraestructura hospitalaria todavia en pié en el Conurbano.

Saludos,

Andrés

Anónimo dijo...

Andres, ningun modelo economico puede sostenerse indefinidamente, pero si solo se sostiene cinco anios y termina en una crisis que obliga a cambiar direccion 180o, es un error. El problema es que ese error (como si uno hipoteca la casa y saca los ahorros del banco y revienta todo durante las vacaciones) imposible de sostener se ha convertido en lo que hay que repetir. Como eso es imposible, en vez se repite la oratoria, el tono de discurso apocaliptico, el bombo y la plaza, toda la cartoneria muerta del peronismo, con la esperanza de que la gente no se de cuenta que al pie del arbol de Navidad no hay nada.

Anónimo dijo...

Mala leche es este post, no el articulo.
Lindhal: ¿el curso con Quintin es virtual o presencial?
Ponga mas enlaces como el de Manolo y el de Artemio, que asi se mueve bien el blog.
Santix

Raúl C. dijo...

Guillermo: no voy a defender a ultranza los 50's´sin documentarme más, pero de todos modos la analogía con la actualidad no es pertinente. Ahora hay superávits varios años seguidos como nunca los hubo antes, con gobiernos peronistas y no peronistas; el país no está 'reventando sus ahorros para irse de vacaciones' ni nada parecido.
Más allá del sistema financiero internacional HAY VIDA... y más ahora, con la debacle que ha sufrido.
Raúl C. (ex RCW)

Raúl C. dijo...

Estoy de acuerdo con el concepto de Andrés (12:53) sobre el significado del artículo de Zaiat, que con la apertura financiera no se suplanta lo que se logra con inversiones internas y externas en la economía real.
No logro entender en ustedes, que dicen ser socialdemócratas, la obsesión con que hay que hacer buena letra con el sistema financiero internacional, aplicar determinadas políticas económicas para 'merecer' que a uno le presten, y endeudarse a perpetuidad. Sin agotar antes las demás opciones.
Si Lula puede hacer un megaplan de obras públicas, si tiene con qué, se debe más a la acumulación lograda gracias al salvaje ímpetu desarrollista/industrialista (cosa tan 'obsoleta' para ustedes), que Brasil ha aplicado desde hace más de un siglo. Y qué bien nos habría venido a nosotros un poco de eso...
Recuerden que sobre Brasil han llovido inversiones GENUINAS desde mucho antes de que se aplicara la apertura financiera. Sin importar que no existiera esta apertura y que el sistema político fuera muy corrupto. Lo que importó era el impulso al desarrollo.
Mi concepto sobre Lula es, de todos modos, el mejor. El hombre sabe manejarse en el mundo real.
Pero hay una razón importante para que no hagamos una analogía automática.
Argentina defolteó, dejó de ser virgen (y a nadie de afuera le importó mucho). Por eso, ahora se permite 'salir más a divertirse' (aplicar heterodoxias, ya sean buenas o malas).
Me parece que al primer mundo, en cambio, le resultaba muy catastrófico que Brasil perdiera su virginidad. Y que también la clase dirigente brasileña lo veía así. El resultado sería el acuerdo de Brasil con el mundo financiero y la sujeción a sus pautas. Y las 'ayudas' para seguir siendo virgen... ¿para siempre?
Raúl C. (ex RCW)

Ana C. dijo...

Luaro, Brasil es un país más pobre que Argentina y Lindahl no se muda ni loco, ya lo dijo antes. Pero van por mejor camino, digamos.

Muy bueno este post de Ulschmidt, ya que estamos.

El blog se mueve mejor cuando criticamos a Cachanosky, Santix. Estamos esperando que Cavallo publique en La Nación para darle y así tener el próximo pico de visitas :-P

Raul, si la política fiscal fuera responsable, no tendrías necesidad de pedirle prestado a nadie. El problema es que se debe plata, che.

Anónimo dijo...

Raul, en ningun momento dije que los 50s y el momento actual fuesen comparables, lo que dije es que los 50s no fueron el milagro de recreacion economica que es folklore peronista. El unico punto en comun es que Argentina en 1946 tambien tenia superavits. Muy pocos anios despues, bajo Peron, tuvo que salir a pedir plata. El prestamo del Eximbank que Peron dijo no era un prestamo porque Argentina no pedia prestamos.

Anónimo dijo...

Ana C.,

Si con una política fiscal responsable no habría que pedir prestado, entonces TODOS los países latinoamericanos más USA más Canadá más la mayoría de la UE (siguen las firmas) tienen políticas fiscales irresponsables, porque todos ellos emiten bonos para financiarse.

Guillermo,

El crecimiento económico necesita, entre otras cosas, invertir en infraestructura pública, algo que los privados raramente hacen sin subsidios estatales. Eso no se hizo en muchos ámbitos antes del 45.

Guardar el superávit por guardarlo no sirve de mucho si uno quiere crear un país próspero al servicio de todos.

Significa eso que la política económica del primer peronismo fue excelente en todo aspecto? No, para nada, pero algunas herramientas fueron indispensables para potenciar el desarrollo económico (IAPI, ELMA, etc) sin las cuales hoy seríamos una Colombia del Río de la Plata.

Saludos,

Andrés

Ana C. dijo...

Andrés, parece que hablaras como si la situación fiscal argentina se hubiera inventado anteayer. Argentina tiene una historia fiscal que resulta en una deuda bastante difícil de pagar y de renegociar. El superávit necesario es un poco más alto que el actual o el de los últimos cinco años.

Y si bien es cierto que la política fiscal de este gobierno podría haber sido mucho peor dadas nuestras costumbres, también podría haber sido mucho, pero mucho, mejor.

Anónimo dijo...

Ana C.,

A mi entender, tomar la decisión política de cancelar la deuda con el FMI o el BIRF son excelentes medidas para disminuir la carga fiscal. Y eso le molesta al establishment no por la medida "técnica" (más allá de desembolsar taca-taca) sino por la decisión de desendeudarse. De allí se explica la acción de muchos agoreros anunciando la pésima situación fiscal pese a que el gobierno rompe records de recaudación (entiendo que recaudación y superavit fiscal están muy asociados).

Sería mejor gravar las ganancias personales y menos el consumo? Terminar con el afixiante e incoherente impuesto al cheque y otros? Seguro. Ojalá que la AFIP empiece a tener cada vez más poder para poder imponer eficientemente la obligación de declaraciones anuales y la retención patronal de ese impuesto pese a la oposición sindical y de amplios sectores.

Saludos,

Andrés

Anónimo dijo...

Andres, gracias al IAPI y a los precios ridiculos que puso a la produccion agraria, que no tenian nada que ver con los precios mundiales, Argentina perdió market share en picada, y nunca la recuperó. ELMA me imagino que habra sido menos tóxica para el futuro económico del pais, pero no sé.