sábado, 27 de junio de 2009

Elecciones y democracia

Existen muchas formas desde las cuales contemplar el actual proceso electoral y el funcionamiento de la democracia en Argentina. Les propongo un ejercicio de imaginación.

Desde la década de 1950, una de las aproximaciones de la literatura politólógica sobre la toma de decisiones en una democracia (o, como dice Dahl en una dirección mucho más restrictiva, una poliarquía) es el modelo conocido como gobierno del partido responsable, basado en la teoría de la elección pública a partir de los estudios de Anthony Downs y en enfoques histórico comparativos como los de Seymour Lipset y Stein Rokkan. En este modelo, el control y la gestión del poder político sería el resultado de un interacción entre principales (votantes; los ciudadanos) y agentes (candidatos, legisladores, funcionarios; la élite política), caracterizado a grandes rasgos por cinco ingredientes, que tomamos de un texto estándar :

(a) Los votantes tienen
preferencias sobre un conjunto de temas relevantes para asignar o redistribuir recursos escasos a través de la acción del estado.
(b) Los candidatos y legisladores que buscan obtener el voto, o sus respectivos partidos, resumen tales temas relevantes plataformas electorales o programas que prometen cumplir si resultan electos. A efectos de la información que tiene el electorado, las plataformas electorales se alinearían en escalas de una o más dimensiones.
(c) Los electores ponen en relación sus propias preferencias con los programas que ofrecen los candidatos o partidos que compiten y optan por la plataforma más compatible, ponderando al mismo tiempo cuestiones tales como consideraciones estratégicas sobre el voto y la credibilidad de sus promesas de acuerdo con su desempeño pasado.
(d) Los partidos que ganan las elecciones o las coaliciones de partidos con programas más similares se proponen cumplir sus promesas al acceder al gobierno y tienen en cuenta la evolución de las preferencias de los electores en los distritos respectivos.
(e) En la elección siguiente, los votantes valoran tanto el partido o partidos del gobierno y los partidos de oposición durante su mandato de acuerdo con su esfuerzo y desempeño en el cumplimiento de sus promesas, sea a través de la acción gubernamental, sea a través de la iniciativa legislativa y la fiscalización de la acción gubernamental.

En consecuencia, en el contexto de una economía de mercado, la responsabilidad del gobierno dependería de su exito en proporcionar bienes colectivos tales como el crecimiento económico, el empleo y la estabilidad monetaria, lo que a su vez estaría relacionado con la provisión de otros bienes colectivos como la salud o la educación, así como obtener resultados satisfactorios para conjuntos relativamente amplios de votantes, en particular en cuanto a la distribución del ingreso a través de impuestos y esquemas de beneficios sociales. La composición del gobierno sería un factor para explicar muchas de las diferencias de políticas económicas y sociales a lo largo del tiempo.

Notese que los puntos (b) y (c) se basan en la idea de un vínculo programático entre electores y elegidos, distinto de otros tipos de vínculos, como el vínculo clientelar, basado en incentivos materiales selectivos para determinados grupos u otras prácticas que se describen bajo el término clientelismo, o el vinculo carismático, basado en las cualidades personales del liderazgo.

Nótese asimismo que la ordenación de los partidos en una escala que presupone (b), en las democracias avanzadas con sistemas multipartidarios, puede realizarse no sólo mediante la dimensión tradicional del eje izquierda/derecha, que Downs también recogió en su momento a partir de una vieja tradición que se remonta a la Revolución Francesa. La mayoría de modelos sobre el espectro político incorporan al menos una segunda dimensión, autoritario/libertario, o más dimensiones, que pueden adaptarse incluso a distintas circunstancias históricas locales. Si se observa último gráfico linkeado, la utilización de dos dimensiones (izquierda/derecha, autoritario/libertario) permite, por ejemplo, desbrozar algunas dificultades semánticas. No necesariamente ser de "izquierda" implicaría ser "progresista" ni ser "progresista" implicaría a su vez ser de "izquierda": podría depender de los temas relevantes que se consideren y el punto de vista que se adopte.

(Para darse cuenta de cuán distinta puede ser la percepción de los partidos analizados con una o más dimensiones, pueden observarse las diferencias entre un sistema multipartidario que se aproxima en términos relativos bastante a algunos europeos, como el chileno, visto sólo en una dimensión, y un sistema multipartidario muy lejano de los europeos, como era el venezolano en los años 70, en la era pre-Chávez, visto en tres dimensiones.)

A quienes hayan tenido la paciencia de seguir hasta aquí y sean ajenos a la ciencia política, algunas advertencias. La primera, que el modelo del gobierno del partido responsable ha sido objeto de numerosas críticas y desarrollos no convergentes, aunque ha sido ampliamente utilizado para explicar aspectos del desempeño democrático en los países ricos, con instituciones relativamente sólidas y sociedades relativamente afluentes. La segunda, que no aborda ningún problema normativo sobre la democracia, fundamentales para reflexionar sobre cuál sería el mejor régimen democrático en un debate que se planteara desde el ámbito de la filosofía política o la filosofía del derecho. Asimismo, no aborda cuestiones íntimamente relacionadas con la democracia, como los derechos humanos, ni dice nada sobre los procesos históricos que desembocan en aquellos régimenes políticos modernos que podríamos calificar de democráticos ni sobre los orígenes y sentido de los mismos partidos políticos. La tercera, no pretende mayores precisiones sobre la historia y el presente de las ideologías consideradas en un sentido lato (no en el sentido marxista), que permitirían una discusión más matizada sobre los distintos (y contradictorios) significados de etiquetas como "conservador", "liberal", "socialista" o "comunista", más allá de que podamos programáticamente asociarlas con determinadas identidades políticas o tradiciones partidarias. Se limita a ofrecer una pauta que permitiría analizar los régimenes que calificamos de democráticos en los países más desarrollados. Tampoco se ocupa de interrelaciones más amplias entre estado, economía y sociedad, que requieren otras aproximaciones teóricas. O de asuntos como el funcionamiento de las instituciones políticas o la relación entre política, estratificación social y conflicto social. O la relación entre ética y política. Etcétera. Temas todos ellos fundamentales para pensar la acción política en su acepción más extensa posible.

En cualquier caso,
quizá el hecho de que la democracia como problema sea un tema ausente en la mayor parte de las discusiones y los ríos de tinta (y bytes) que fluyen en torno a la política tiene que ver con el simple desconocimiento al respecto y un furioso enconamiento al compás del populismo que ha dominado nuestra vida pública en los últimos decenios. Por otra parte, clasificar los régimenes democráticos y explicarlos desde algún patrón o modelo no es fácil, aunque sea evidente la democracia argentina deja muchísimo que desear. No es tan simple como lo presenta el Índice de Democracia de The Economist, aunque creo que sólo algún Marcelo Fishbein se atreviría a decir que la democracia argentina no es de algun modo una flawed democracy, como se enuncia en el índice.

Quien firma esta post se ha preguntado muchas veces, a la vista del severo deterioro de las instituciones y el estado de derecho, la rampante corrupción sistémica y el capitalismo de amigos, y el abandono de un tercio de la población del país en la pobreza sin que nadie asuma responsabilidad alguna, lo mismo que se preguntaba Guillermo O'Donnell en una lúcida entrevista hace nueve años: si esta democracia no sufre de muerte lenta. Recordemos que O'Donnell ha desarrollado un análisis sobre las enormes limitaciones de lo que él bautizó como democracia delegativa. No deja de ser paradójico que algunos intelectuales y periodistas que se consideran "progresistas" o de "izquierda", capaces de escandalizarse por Berlusconi, cuyo sendero neopopulista erosiona y amenaza la democracia italiana, no adviertan que nosotros incluso tenemos ya a alguien que gobierna violando la Constitución. Que otros que se consideran "liberales", asimismo capaces de escandalizarse por Berlusconi, no adviertan que su principal competidor parece ser en este momento... un admirador del mismo Berlusconi.

Fenómenos de esta campaña como el fragor y la manipulación de los medios, con muchos periodistas que, de un lado al otro del espectro, perdieron cualquier asomo no de neutralidad (algo imposible), sino de distancia crítica (y algunos hasta la mínima dignidad intelectual), movilizados a favor o en contra de candidatos, usando el privilegio de la pluma o la palabra en medios masivos como estilete para hundir carismas y elevar otros carismas ; el formidable y multimillonario flujo de recursos estatales y privados movilizado por estos dos polos al margen de la legalidad; o un escándalo donde se mezcla narcotráfico, SIDE y una juez venal; todo eso y más, ¿no debería invitarnos a reflexionar sobre qué democracia sería deseable?

Volviendo al principio, éste es el ejercicio de imaginación que proponemos a partir del modelo de gobierno del partido responsable: usted, lector, ¿en cuántos rasgos cree que puede asemejarse la democracia argentina a un gobierno del partido responsable?

viernes, 26 de junio de 2009

Todos divididos perderemos

Me llega la carta del consulado para convocarme a votar. Ahí me invitan muy gentilmente a pasar por el sitio del Poder Judicial de la Nación para que me informe sobre cuáles son las alternativas disponibles, indicándome uno por uno los links a seguir para llegar a la información necesaria.

Como si me hiciera falta, pero en realidad de puro curiosa, después de buscar en el menú Justicia Nacional Electoral, encontrar el mapa y hacer clic en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Elecciones del 28 de junio 2009 para diputados nacionales y en Plataformas electorales y candidatos, me encuentro con la siguiente lista de partidos

5 PARTIDO DEMOCRATA
14 PARTIDO OBRERO
37 MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD Y LA INDEPENDENCIA
38 PARTIDO MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES
50 PARTIDO SOCIALISTA
183 JUBILADOS EN ACCION
185 DE LA CIUDAD
187 AUTODETERMINACION Y LIBERTAD
206 CONVERGENCIA SOCIALISTA
279 CONSENSO PORTEÑO
285 COMUNAL
289 COALICION INDEPENDIENTE FEDERAL
292 POPULAR DE LA RESTAURACION
293 ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD
294 IDEAR
295 DEL CAMPO POPULAR
296 ENCUENTRO FEDERAL POR LA UNIDAD
298 INICIATIVA VERDE POR BUENOS AIRES
300 PARTIDO ALTERNATIVA SOCIAL

Y la siguiente lista de frentes y de alianzas

501 FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES ANTICAPITALISTA SOCIALISTA FRENTE PTS MAS
13 Movimiento al Socialismo - Capital Federal
45 Partido de los Trabajadores Socialistas - Capital Federal
269 Izquierda Socialista - Capital Federal

502 FRENTE ES POSIBLE
20 Unión Del Centro Democrático - Capital Federal
44 Acción por la República - Capital Federal
172 Es Posible - Capital Federal

503 PRO PROPUESTA REPUBLICANA
1 Movimiento de Integración y Desarrollo - Capital Federal
8 Partido Federal - Capital Federal
9 Partido Demócrata Progresista - Capital Federal
23 Partido Unión Popular - Capital Federal
48 Recrear para el Crecimiento - Capital Federal
55 Propuesta Republicana - Capital Federal
151 Partido Demócrata - Capital Federal

504 DIALOGO POR LA CIUDAD
152 De la Generación Intermedia - Capital Federal
268 Frente Progresista Y Popular - Capital Federal

505 PROYECTO SUR
30 Partido Socialista Autentico - Capital Federal
277 Buenos Aires Para Todos - Capital Federal
291 Solidaridad e Igualdad - Capital Federal

506 ENCUENTRO POPULAR PARA LA VICTORIA
12 Partido Comunista - Capital Federal
22 Partido Humanista - Capital Federal
41 Frente Grande - Capital Federal
54 Partido de la Victoria - Capital Federal
265 Partido Solidario - Capital Federal
288 Movimiento de Acción Vecinal - Capital Federal
290 Espacio Abierto por Buenos Aires - Capital Federal
297 Proyecto y Participación Popular - Capital Federal

508 FRENTE PARA LA VICTORIA
2 Partido Justicialista
6 Partido Intransigente
170 Nueva Dirigencia

509 ACUERDO CIVICO Y SOCIAL
3 Unión Cívica Radical
42 Política Abierta para la Integridad Social P.A.I.S.
47 Afirmación para una República Igualitaria
175 Unión Por Todos

Esto es, 19 partidos que se presentan solos y 8 frentes formados por otros 33 partidos políticos. Un total de 52 partidos para una sola ciudad.

La mitad de ellos, o más, de izquierda. No se puede ser tan ridículo y no encontrar coincidencias. Lo del título de este post.

¿Qué te passssha, Artepolítica?

Al final, resulta que la Nac & Popósfera no es más que un vetusto género literario puesto al servicio de un gobierno menos que mediocre.

Marcelo Fishbein, la encendida pluma kirchnerista de TP cuya apología del resentimiento fue citada por Clarín , resultó ser un invento de Hernanii y sus amigos.

Como es viernes, lo único que diré es que con el desenmascaramiento de Fishbein, el kirchnerismo pierde su mejor pluma. Por lejos.

jueves, 25 de junio de 2009

Votá a la izquierda

Eso dice Gargarella en TP. Y la izquierda no es el gobierno.

1) Cristina está en contra de despenalizar el aborto.
2) Néstor maltrató a los hermanos latinoamericanos de Uruguay y Chile.
3) El gobierno ha puesto a la plusvalía en su máximo histórico.
4) Néstor hace capitalismo de amigos
5) La cara visible del gobierno es la UCeDe. (boudou, massa, randazzo...)

Clarito, clarito.

miércoles, 24 de junio de 2009

Es fácil, MEC, es fácil

María Esperanza se pregunta en artepolítica por qué hay gente que vota al Colo.

1. MEC, querida, hay gente conservadora. Aceptalo. Son argentinos y votan.
2. Hay peronistas que quieren un cambio de liderazgo. El Colo es el peronista anti-K más a mano, ergo lo votan.
3. Hay votantes no peronistas cuya prioridad es que Néstor no gane en 2011. Ven que post-28J los peronistas se van a juntar para negociar quién va, y prefieren que Néstor llegue debilitado a esa mesa para que no sea candidato.

Esencialmente entonces, los votantes del Colo lo votan porque les gusta o para maximizar el impacto de su voto anti-K. Si no entendieras eso, te sugeriría que te dedicaras al tenis, ponele. Pero lo entendés perfectamente, y tu post no es más que una gotita más en la estrategia, fallidamente tardía, de tratar de frenar la inevitable polarización.

Apostando fuerte

Si el Acuerdo Cívico y Social saca menos del 21,5% en la provincia de Buenos Aires, dejo de escribir en Finanzas Públicas por un año.

Que es casi lo mismo que decir para siempre.

lunes, 22 de junio de 2009

Pará de quejarte

Si, si, a vos te lo digo. Vos que te quejás de los políticos, pero después tirás basura en la calle, no pagás tus impuestos, no pedís factura, usás un gestor para agilizar los trámites, coimeás al cana que te quiere hacer la boleta y vaya a saber cuántas bestialidades más.

Tenés una oportunidad para hacer algo. Ya se te pasó la hora para ser autoridad de mesa, pero podés ser fiscal. Elegí el partido que más te guste o menos te disguste, y ayudá a que las elecciones sean limpias y ordenadas.

Hacelo ya. No sigas leyendo. Clikeá el que más te gusta y anotate. Muchos ya lo hicimos.

Para ser fiscal de la UCR, click acá.

Para el Colorado, click acá.

Para Pino, click acá.

Para Heller, click acá. (gracias Julián)

Para El Escriba, click acá.

Para el PO, click acá. (gracias anónimo)

Para Néstor ni idea, porque acá http://www.pjbonaerense.org.ar/index.aspx no hay nada, acá www.pj.org.ar tampoco, y acá http://www.kirchnerscioli.com.ar/index.php menos. A ver si algún peronauta me ayuda...

En serio, hacelo. Es un día cada dos años. La democracia la hacemos, o la deshacemos, entre todos.

viernes, 19 de junio de 2009

Sabbatella, el chantún

Todos saben lo simpático que me cae Sabbatella, al que propongo para presidente en el 2015, después de Binner.

Pero si hay algo que me molesta y que a veces me hace dudar de su sinceridad cuando habla de cambiar la política argentina es cuando dice cosas como esta y esta.

Meter en la misma bolsa al ACyS y a la Unión-Pro es una jugarreta de lo más sucia. El ideal de sociedad que tienen Margarita o Prat-Gay – una sociedad con inclusión social, más democracia, instituciones transparentes y sin corrupción – es exactamente el mismo que tiene Sabbatella y se podrían apoyar mutuamente en el Congreso para presentar y votar propuestas.

En realidad, lo hace porque pelea en el mismo espacio que Margarita y Alfonsín. Robale votos a Kirchner, pavote, o afiliate a la UCR o al PS.

(En su defecto, podrías entrar en el ACyS con el Encuentro).

Un mundo desequilibrado y las FEERs

En Voxeu, Willian Cline y John Williamson, el que acuñó el concepto de Consenso de Washington, presentan sus nuevas estimaciones sobre tipos de cambio fundamentales de equilibrio (FEERs), esto es, los tipos de cambio necesarios para equilibrar las cuentas corrientes de un grupo de países con el fin de lograr que los desequilibrios globales externos no se salgan de cauce.

Según Cline y Williamson, el dólar está apreciado, el remimbi, y otras monedas asiáticas como el yen y el ringgit, muy barato, mientras que el euro y la libra están apreciados a nivel multilateral pero no contra el dólar. Para hacer esas estimaciones parten de los supuestos del último WEO del FMI pero cambiando dos: el pronóstico del déficit externo de los EEUU y el precio del petróleo. Los dos son más altos en sus proyecciones que en las del FMI.

Los dos hacen hincapié en que "el sistema es mucho más frágil que lo que creíamos hace dos años, ya que los desequilibrios externos muy altos sólo sirven para agravar la fragilidad del sistema financiero". Pese a eso, aclaran que no creen que la causa de la crisis financiera mundial sea el exceso de ahorro en Asia, sino la exagerada creatividad en el sector financiero, los errores de apreciación y el exceso de confianza de las agencias calificadoras y las posiciones demasiado arriesgadas de agentes como AIG o Lehman Brothers.

La solución que ven no es más proteccionismo ni devaluaciones en cadena que harían colapsar al sistema, sino una cooperación muy fuerte a nivel internacional para hacer políticas conjuntas que permitan llegar a esos tipos de cambio que equilibrarían la economía mundial.

Instrucción Cívica Radicheta

En estas elecciones, posiblemente haya muchos fiscales de mesa novatos que pese a estar muy motivados no tienen nada de experiencia y no tienen mucha idea de cómo se hace. Para prepararlos, el Instituto Moisés Lebensohn hizo este video donde recorren, paso a paso, todo lo que sucede en un día de elecciones y los detalles que hay que tener en cuenta para que todo transcurra como debe ser.

Material Capacitacion de Fiscales from Instituto Moisés Lebensohn on Vimeo.



Para los que no lo hicieron nunca, para aprender. Para los que sí lo hicieron, para repasar.

Las elecciones son el día de fiesta de la democracia. Que salga linda.

Vía DosCeroLife.

(P.D: A Luis Brandoni no lo veía desde Made in Argentina, la primera peli argentina que mi marido y yo vimos juntos). Qué cambiado está.

jueves, 18 de junio de 2009

Obama tiene un plan

Obama (o mejor dicho, Ben y Timothy) tienen un nuevo plan para rebuild el sector financiero. ¡Qué risa!. La mitad de las cosas no las tendrían que haber hecho si hubieran ajustado su sistema financiero a lo acordado en Basilea II. Lo peor es que hay algunos puntos que son un retroceso frente a Basilea...en fin.

La gente de Wall Street Journal hizo un resumen del documento de 84 páginas que presentó Obama. De ese resumen, resumo lo más importante.

"El plan" tienen cinco bases: Regulación de empresas financieras, regulación de mercados, regulación para proteger a los consumidores, nuevos instrumentos para intervención gubernamental y recomendaciones internacionales.

Sobre regulación de empresas financieras, lo más importante:

-Creates a new bank agency, the National Bank Supervisor, and kills the Office of Thrift Supervision. The new agency will look over national banks, including federal branches and agencies of foreign banks.

-Kills the SEC program that supervised Wall Street investment banks.

-Requires hedge funds, private-equity funds and venture-capital funds to register with the SEC, allowing the agency to collect data from the firms.

Sobre regulación de mercados, lo más importante:

-Brings the markets for over-the-counter derivatives and asset-backed securities into a regulatory framework, strengthens regulation of derivatives dealers and forces trades to be executed through public counterparties, such as exchanges.

-Toughens the regulatory regime, including more conservative capital requirements and tougher rules on counterparty credit exposure.

Sobre la regulación para proteger consumidores e inversores, lo más importante:

-Creates an outside advisory panel to keep an eye on emerging industry practices.

-Improves transparency of consumer products and services disclosures.

Sobre los nuevos instrumentos del Gobierno para manejar la crisis, lo más importante:

-Creates a mechanism that allows the government to take over and unwind large, failing financial institutions.

-Gives the Treasury the authority to decide how to fix such a failing firm, whether through a conservatorship, receivership or some other method.

Sobre las recomendaciones internacionales, lo más importante:

-Recommends international regulators strengthen their definition of regulatory capital to improve the quality, quantity, and international consistency of capital.

-Recommends that various international bodies implement the Group of 20 recommendations, including requiring banks to hold more capital in good times to protect against downturns.

-Recommends national authorities improve cooperation on supervision of globally interconnected financial firms.


Lo mejor de todo, la frutilla de la torta!!

Urges other countries to follow the U.S. lead and: subject systemically significant companies to stricter oversight; expand regulation of hedge funds; review compensation practices; tighten rules governing credit-rating firms.

Crearon el lio, sacan un plan que es una payasada queriendo emparchar lo que tendrían que haber hecho hace ya varios años y encima de todo eso tienen el descaro de pedirle al resto de países que hagan lo mismo... Muchachos, el resto del mundo habla de Basilea III y Ustedes vienen con "El Plan"....

El del 0.33%

Fiebre del oro

Inimaginable. Esta vez los alemanes haciendo yanquilandiadas. En los aeropuertos van a poner máquinas que te vende oro.

Le ponés 30 Euros y la máquina en vez de darte la coca cola o un chocolate, te escupe 1 gramo de oro. El precio parece que se actualiza constantemente y saldrá 30% más caro que el mercado.

Foto via Financial Times.


El del 0.33%

martes, 16 de junio de 2009

Las listas de la rosa

Ay, qué mezcla la política argentina. Me tiene igual de obsesionada que a Flavia. Tanto que ya no me sale de qué escribir. Así que voy a hacer una lista para que se me pase.

– Me parece increíble que se repita tanto por todos lados que el ACyS es de derecha, como para hacernos creer que la única forma de ser de izquierda en Argentina es ser peronista. Hasta Alejandro se lo cree. Una lástima.

– A De Narváez lo votan los fachos y dice que es 'progresista'. Algunos hasta lo creen bienintencionado.

– Kirchner y su señora esposa hablan y hablan haciéndose los que reparten y lo único que buscan es resguardar sus privilegios y repartir para ellos y sus amigos.

- Mendieta todavía no se enteró que La Margarita sí habla de cloacas, asfalto y apertura de calles, y también de más democracia.

– Ricardo Alfonsín por fin se hizo una página de Internet como la gente y también sale a la calle con Malnatti pero eso no sale en los diarios.

– Macri quiere pegársele a Prat-Gay. Pero Alfonso, como un maestro, no sólo se lo sacude de encima, sino que hasta le alcanza el tiempo para declararse a favor del matrimonio gay.

– Además de obsesionada, estoy en una crisis casi identitaria. Tengo que confesar, con un poco de la vergüenza que uno siente cuando no sabe si se equivocó antes, se está equivocando ahora o se va a equivocar después, que me está empezando a gustar Lilita. Me gustaría verla en el Congreso diciendo esas cosas hasta que se jubile, y muchísimo más generosa.

...

En fin, la única verdad es la realidad.

Pero dice la leyenda que a los vampiros se los combate con rosas. Como esta, esta, esta y esta también, vamos. Que si no saben juntarse por lo menos tendrían que saber no pincharse entre ellas.

viernes, 12 de junio de 2009

Los candidatos

La Nación titula: Kirchner: "Estaríamos locos si devaluáramos el peso" y más abajo: De Narváez: "Soy mucho más progresista que Kirchner"

Una piensa, "bue, qué le hace una mancha más al tigre", con la primera y "tampoco es que haga falta demasiado para eso", con la segunda.

Leyendo la segunda noticia descubrimos que el Colo ni siquiera sabe qué quiere decir "progresista".

Incorregibles.

jueves, 11 de junio de 2009

Stiglitz y el futuro del mundo

En este blog queremos mucho a Krugman, pero a Stiglitz directamente lo adoramos.

Lo que se necesita para tener éxito es un régimen donde los roles del mercado y del gobierno estén equilibrados, y donde un estado fuerte administre regulaciones efectivas. [...] el poder de los intereses especiales debe ser contenido.

Eso, más democracia, "es lo esencial para un mundo justo y próspero".

(Gracias a Guillermo por el link).

miércoles, 10 de junio de 2009

Chile y sus pobres

A los que nos gusta lo que está pasando con la economía de Chile, la Noruega del Cono Sur, es muy fácil cerrarnos la boca cuando se trata de distribución del ingreso y pobreza. Chile es la economía latinoamericana más exitosa de los últimos 20 años, una de las pocas que parece haber conseguido salir del círculo vicioso del subdesarrollo. Sin embargo, todavía el índice de Gini es peor que el de Argentina y pese a que la lucha contra la pobreza ha sido relativamente exitosa, quedan más millones de pobres de los que les gustaría a los chilenos.

La última revista de la CEPAL, publica un artículo sobre Chile, Chile: hacia un desarrollo inclusivo, escrito por Ricardo Infante y Osvaldo Sunkel, donde analizan lo que le falta a Chile para convertirse en una sociedad inclusiva y por qué los tipos de políticas que los economistas creemos que sirven para alcanzarla no son suficientes.

Shared via AddThis

martes, 9 de junio de 2009

Se viene en serio el segundo renunciamiento histórico?

Hace ya más de año y medio escribíamos una posible solución al remanido problema de como lograr el consenso necesario para sancionar una nueva ley de coparticipación.

Básicamente decíamos que la llave para destrabar el nudo gordiano de la copa pasaba porque el gobierno nacional cediera parte los puntos que le toca en la distribución primaria en favor de aquellas provincias que hoy se sienten perjudicadas por el actual reparto de la ley 23.548. El incentivo para semejante renunciamiento pasaba por la creación en la provincia de Buenos Aires de un polo de poder kirchnerista puro. De esta manera la cesión de recursos y poder a la PBA sería capitalizada por los propios K.

Ayer leí esta nota en Crítica Digital, donde se especula con una candidatura en 2011 de Nestor K a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires previa sanción de una nueva ley de coparticipación federal que reconozca 6 puntos más de distribución secundaria para la PBA.

En aquellos días de octubre de 2007 yo llamaba delirio a la idea del segundo renunciamiento, será cierto el rumor que publica Crítica? Será que mi delirio no era tal?.

Bueno, en principio podemos decir que las cuentas fiscales no muestran la holgura suficiente para dicha cesión, ni mucho menos. Según el R.E.M. del B.C.R.A., el consenso de los economistas prevé un superavit primario de 2% del pbi para este año y una cifra similar para el 2010.

Pero, en Argentina nunca se sabe quizás con la ayuda de Redrado, tengamos nueva ley de coparticipación.

lunes, 8 de junio de 2009

Familia, mercado y Estado

Como vimos por acá, Gary Becker debe estar en mi top-5 de economistas preferidos, entre otras cosas porque gracias a él descubrí que era legítimo y permisible para una economista ponerse a pensar en la eficiencia del gasto público en jardines de infantes en lugar de limitarse a pensar en si el tipo de cambio está sub- o sobrevaluado.

Hoy parecen bastante normales este tipo de análisis, pero cuando Gary Becker empezó, lo suyo fue un trabajo de pionero. Su Tratado sobre la Familia debe ser una de las lecturas más agradables, entretenidas e interesantes que existen, además de ser un libro que amplia los horizontes de pensamiento de cualquier economista. En él, este economista de Chicago inspirador de "Freakonomics" y de muchos otros economistas que estudian cosas raras, analiza con las herramientas del pensamiento económico tradicional las decisiones que tomamos los seres humanos fuera de esa institución que llamamos "mercado" pero dentro de esa otra a la que llamamos "familia" relacionando en algunos casos a las dos con una tercera a la que llamamos "Estado".

El Tratado sobre la Familia tiene capítulos dedicados a la división del trabajo por sexo en los hogares, a la selección de pareja en el mercado del matrimonio, al divorcio como consecuencia de información imperfecta en este mercado, a la demanda de hijos y también sobre una de las contribuciones principales de Gary Becker a la ciencia: la teoría del capital humano.

El último capítulo se llama "La Familia y el Estado" y ahí nos dice:

"Children are incapable of caring for themselves during many years of physical and mental maturation. Since their mental development is no sufficient for them to make reliable contractual arrangements with caretakers, laws and social norms regulate the production and rearing of children. Laws punish child abuse, the sale of children, and unauthorized abortions. They provide compulsory schooling, welfare payments to families with dependent children, stringent rules about divorce when young children are involved and minimum ages of marriage.

Trades and contracts are efficient if no deviation from the terms would raise the welfares of all participants. An alternative criterion for efficiency is that the monetary gain to those benefiting from a deviation does not exceed the monetary loss to those harmed. Unfortunately, the immaturity of children sometimes precludes efficient arrangements between children and parents or others responsible for child care.

This difficulty in establishing efficient relations within families provides the point of departure for our interpretation of the heavy state involvement in the family. We believe that a surprising number of state interventions mimic the agreements that would occur if children were capable of arranging for their own care. Stated differently, our belief is that many regulations of the family improve the efficiency of family activities. To be sure, these regulations raise the welfare of children, but the also raise the welfare of parents, or al least they raise the combined welfare of parents and children."


Todo esto viene a cuento porque en Freakonomics encuentro un post donde se trata de adivinar cuál es el principal propósito de la Economía según Gary Becker. La sucesión de respuestas sirve para dar una muy buena idea de para qué sirve la Economía y la solución al enigma la da uno de los lectores mostrando que mejor que adivinar es estar bien informado o haber leído las cosas antes.

Otro gesto más...

...del BCRA hacia la regulación de tasas activas. Esta vez para Tarjetas de crédito. ¡Vamos Martín, de a poco sin que nadie ponga el grito en el cielo!

El del 0.33%

viernes, 5 de junio de 2009

La salida inflacionaria

Ayer posteé sobre la solución que brinda Cavallo para morigerar la inflación que puede producir el exceso de reservas contenidas por parte de los Bancos comerciales en Estados Unidos.

Al rato, Genérico postea un buen artículo, convencido que la salida de Estados Unidos a todos sus problemas es la inflación. Y no solo Genérico pide esta salida, son muchos los economistas que creen que licuar deudas via inflación es la mejor alternativa. El propio Genérico, que por suerte estudió macro con Heymann, Frenkel y Fanelli según nos cuenta, nos pregunta por qué tanto miedo a la inflación.

El miedo que le tenemos a la inflación es el siguiente:

Cuando se piensa en una salida inflacionaria, muy adecuada para licuar deudas internas, nos olvidamos que también se licuan deudas externas. Si los Chinos y Japoneses o cualquier otro país del planeta que tenga Bonos americanos, ven que esos bonos se hacen agua, muy posiblemente disparen una venta masiva de bonos, y su consecuente cambio de dólares a otras monedas más estables (¿Euro?).

Si eso sucede, la salida inflacionaria, produciría un aumento fuerte de tasas (¡los dos dígitos de Kaloma!), una depreciación brutal del dólar nominal y más inflación. ¿Resultado final? Estanflación.

Ante este escenario que hoy se debate en Estados Unidos, hay varias posiciones. De nuevo apelamos al mejor blogger de Argentina, Domingo Cavallo, que nos dice:

"Hay una gran divergencia en las opiniones de los economistas acerca de cómo solucionar la “trampa” en la que esta envuelta China por tener tantos activos denominados en Dólares. Esta columna sugiere que todo lo que tienen que hacer los acreedores de los EEUU es demandar que el gobierno de dicho país remplace todas las Letras del Tesoro no ajustados por inflación por instrumentos que si lo estén."

La idea es excelente, pero ¿la acepta EE.UU? Dificil.

La alternativa es la tradicional: Largo y tortuoso proceso de salida, con un dólar depreciandose moderadamente, tasas de un dígito y bajas, lento cambio de expectativas e inflación no más allá del 4.5%. Como dice Mostaza, paso a paso.

Si este es el camino que tomamos, volvemos a mi post anterior, para buscar los mecanismos de reabsorción de la liquidez contenida.

El del 0.33%

La Tierra, nuestro hogar

La Tierra es un milagro, la vida, todavía un misterio.

Hoy es el Día Mundial del Medioambiente y para conmemorarlo se estrena alrededor del globo una película hecha por Yann Arthus-Bertrand, un fotógrafo que además es el fundador de esta asociación, que tiene por fin "mettre l'écologie au coeur de consciences". Por medio de unas imágenes maravillosas, la película nos muestra de una forma casi brutal lo que significó la acción del hombre sobre el planeta durante los últimos cien años.



Toda la película se puede ver acá.

Para disfrutar durante el fin de semana y pensar, junto con esta noticia inesperada.

jueves, 4 de junio de 2009

Sobre como lidiar con el exceso monetario

Domingo Cavallo escribió una nota cortita, de solo 2 páginas, sobre cómo hará Estados Unidos para lidiar con el exceso de liquidez que existe actualmente.

La situación es la siguiente: los bancos comerciales americanos mantienen excesos de reservas en un monto aproximado de 700 mil millones. Si ese dinero entra en circulación de la noche a la mañana, es muy probable que Estados Unidos entre en un proceso inflacionario fuerte.

La pregunta es, entonces ¿Cómo hacer para que ese dinero no entre en la economía evitando así la inflación?

Cavallo dice textualmente:

"lo que necesita el Banco de la Reserva Federal para suprimir las expectativas inflacionarias en ciernes es aumentar los requerimientos de liquidez hasta el punto en el cual las reservas en exceso sean íntegramente esterilizadas"

Y más adelante dice:

"Naturalmente, para que esta estrategia funcione, el Banco de la Reserva Federal no
debería dejar de pagar intereses sobre las reservas de los bancos para proteger la
rentabilidad de los mismos."


Claro, la idea es buena pero tiene un problema.

Hasta antes de la crisis, los excesos de reservas eran cercanos a cero.
¿Por qué? Porque los bancos que tenían excesos de reservas, prestaban los excesos a aquellos bancos que estaban necesitados de fondos para completar los requerimientos mínimos de capital.

¿A qué tasa prestaban? A la tasa target de la FED (esa que sube y baja para hacer política monetaria), tasa que rige el FED funds market.

¿Y a qué tasa estaban remunerados los excesos en caso de no ser prestados? Los excesos eran remunerados a tasa target menos un %. Luego de la crisis, los excesos son remunerados a la misma tasa target. Significa, por tanto, que no hay demasiados incentivos a que los bancos vayan al FED Funds market.

Entonces, y aquí el problema, existe una relación negativa entre la tasa que se paga por los excesos y la oferta de fondos que algunos bancos pueden hacer en el FED funds market.

Si la tasa que paga por los excesos de dinero aumenta, hay pocos incentivos a prestar ese exceso y posiblemente la tasa que esten dispuestos a pagar los bancos necesitados de dinero en el FED Funds market, también aumente. Si la FED no quisiera que la target rate aumente, tiene que proveer de liquidez al mercado de FED Funds. Si dejamos que esta situación siga así, los 700 mil millones seguirían creciendo y el FED Funds market nunca volverá a la normalidad.

Y no solo es un problema de tasa. Si aumentamos los requerimientos mínimos de capital, de nuevo afectamos el FED Funds market. Los saldos disponibles dependerán entonces de la tasa que pagues por los excesos y del nivel de capitales mínimos que pongas. Todo esto complicaría el manejo de la tasa target que sirvió durante años para manejar la política monetaria.

Alternativas a la planteada por Cavallo

Dados estos problemas que se han planteado hay un par de alternativas que el propio Bernanke ha propuesto en el speech del 7 de Mayo en Chicago.

Por un lado se pueden hacer repos. Esto significa que los excesos de reservas se drenan a la FED y como contrapartida la FED entrega bonos a los bancos. Esta operación tiene una fecha de cancelación donde se hace la operación contraria, a saber: Los bancos devuelven los bonos y la FED les manda el dinero. Igualito a los pases que hace nuestro BCRA.

El problema de esto es algo que el propio Cavallo dice en su nota. No hay suficientes bonos para hacer estas operaciones. Creo que Cavallo tiene razón en este punto.

La otra alternativa, que me parece brillante, es la que propusieron la gente de la Reserva Federal de Atlanta en su blog Macroblog.

Ellos dicen: si no hay bonos suficientes, sería una buena idea que la FED cree sus propios bonos para poder hacer los repos o bien para operaciones de mercado abierto.
En este sentido, el sistema que proponen es similar a las Lebacs argentinas, que sirven de instrumento en las operaciones de pases que normalmente hace nuestro BCRA.

Por último, hay otras alternativas, que fueron muy bien expuestas por la gente de Macroblog, relacionadas con la gestión de liquidez del Banco Central de Nueva Zelanda. Tema que dejaremos para un post posterior.

El del 0.33%

Exportar más

La gente del CIPPEC, sacó un libro que pinta muy, pero muy interesante.

El libro se llama "Cazadores de mercados. Comercio y promoción de exportaciones en las provincias argentinas" y trata sobre la inserción de las provincias argentinas en el comercio mundial.

Aparentemente, Castro y Saslavsky (autores del libro), llegaron a la conclusión que el país exporta el 72% de su capacidad potencial. Adicionalmente, calcularon que en promedio se gastan en promoción de exportaciones solo 300 dólares por cada millon de dólares exportados. Parece que esos 300 mangos están muy por debajo de los 1.500 que gastan en promedio en el resto de países latinoamericanos.

A priori se me ocurre que ese valor es bajo porque más del 50% de nuestras exportaciones son de origen agrícola, productos que no se necesita demasiada promoción para poder colocar en el mercado internacional.

Muchachos del CIPPEC, no les voy a manguear un ejemplar, porque sé que a Panamá no me lo mandan. Pero ojo, si le quieren mandar uno a Musgrave en Capital no nos enojamos.

El del 0.33%

miércoles, 3 de junio de 2009

Un paso atrás

Harvard ha creado un profesorado en temas relacionados con lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

Ellos, en realidad, creen que esto es un paso adelante en pos de la igualdad y la reivindicación, sin embargo es claramente un paso atrás. La igualdad se consigue dejando atrás los prejuicios. Estudiar a las minorías sexuales (psicologicamente, sociologicamente, antroplogicamente, o como fuera) lo único que hace es discriminar aún más.

No hay absolutamente nada que estudiar. Solo aceptar.

El del 0.33%

Missing in action


Se sabe que no está de campaña (bah! no es seguro!). La última vez que lo vimos en este blog fue el 13 de Mayo de 2009. No nos consta que tenga otro blog.

Si sabe algo de él, escríbanos. Gracias por su cooperación.

El equipo restante de FP

martes, 2 de junio de 2009

Quiz monetario

Imaginemos que tenemos un país con dos bancos. Banco A (privado) y Banco B (estatal). Imaginemos que el balance consolidado del sistema financiero de este país es Activos 20, Pasivos 16 y Patrimonio Neto 4. Todos los agregados se reparten en partes iguales entre los dos bancos y no tienen cuentas entre ellos, están separados completamente. Significa entonces que el Banco A y Banco B tienen el siguiente Balance:

Activos 10
Pasivos 8
Patrimonio 2

Imaginemos que los Pasivos son depósitos a Plazo Fijo de las AFJP de ese país. También imaginemos que los Activos son préstamos que el Banco A y el Banco B han hecho a gente.

Ahora, supongamos que un día la Presidente de este país hipotético se levanta y le dice a las AFJP: Señores, Ustedes son un desastre. Ahora todos los plazos fijos que tienen en el sistema bancario no son más de Ustedes, son del Estado Nacional y lo administrará un Señor de apellido Vudú Lounge.

Paso siguiente, la Presidente de este país, agarra y dice lo siguiente:
Vamos a prestar una parte de lo que hemos capturado de las AFJP. Algunos aplauden, otros dicen que no vamos a ningún lado, pero se hace.

Acto seguido, la Presidente de este pequeño país cierra los plazos fijos del Banco A y los pasa al Banco B para prestarlos en forma de créditos hipotecarios.

El Tesorero del Banco A hace malabares para conseguir la liquidez necesaria para transferir el dinero de los plazos fijos al Banco B, por instrucción de la Señora Presidente. Al final no conseguía guita para mandarla al Banco B, por lo cual tomó prestado dinero del Banco Central para cubrir el bache de liquidez.
Ahora el Balance del Banco A (privado) es el siguiente:

Activo (Préstamos) 10
Pasivos (Préstamo tomado el Central o cualquier otra fuente de fondeo) 8
Patrimonio 2

Y el del Banco B (público) tiene el siguiente Balance:

Activo 18 (10 que tenía más 8 que pudo prestar nuevo)
Pasivos 16 (8 que tenía más 8 que le mando la Presi)
Patrimonio 2

Sigamos suponiendo que los bancos no tienen cuentas cruzadas entre sí, lo cual el balance consolidado es la suma de cada una de las partidas.

Balance del Sistema:
Activo 28
Pasivos 24
Patrimonio 4

Fin de la historia y pregunta del millón:

¿Qué hubiera pasado si en vez de pasar el plazo fijo del Banco A al Banco B, el estado hubiera emitido dinero nuevo por 8 y hubiera fondeado al Banco B para hacer lo mismo? ¿Cambia el resultado?

El del 0.33%

Glaciares y desarrollo sostenible

Ana C., como todo buen izquierdista, está a favor del desarrollo sostenible, esto es, el desarrollo que tiene en cuenta el interés de las generaciones presentes y futuras. Hasta ahora el mundo se ha ido desarrollando sin demasiadas contemplaciones por los que vienen después, como si los recursos y la capacidad del planeta fueran infinitos, pero lo cierto es que creciendo a este ritmo no va a aguantar por mucho tiempo.

Nuestro país está un poco al margen de ese desequilibrio. Fuera de las grandes urbes, tiene recursos naturales, agua, bosques, aire limpio. Como se ve acá es un país que todavía consume recursos naturales por debajo de su potencial ecológico. A veces pienso que es una suerte que se haya quedado a mitad de camino en la senda del desarrollo porque así se dejaron de usar recursos cuando la humanidad los explotaba sin ton ni son y a partir de ahora, cuando hay muchísimo más conocimiento sobre los errores que se cometieron antes y que se pueden evitar, podría seguirse una senda de desarrollo sostenible.

Por eso es que el veto a la ley de glaciares resulta tan sorprendente. Se hubiera explicado hace 50, 60, 70 años, cuando los países ricos expoliaban los recursos de los pobres y los pobres se dejaban explotar, entregados por sus oligarquías ignorantes y desentendidas.

Hoy no se explica. Hay conocimientos, resultados científicos y nuevas tecnologías que hacen posible el desarrollo teniendo cuidado del medio ambiente y cuidando el país que le dejamos a nuestros hijos y a nuestros nietos. Sabemos los errores que se hicieron y cómo se pueden dejar de hacer. Sólo a una clase gobernante oligarca y desinteresada del futuro de su pueblo se le ocurre regalarle nuestros recursos más preciados a los empresarios inescrupulosos de esos países ricos que consumen muy por encima de sus posibilidades, igual que hace 100 o 50 años.

Toda esta cháchara es para decir que gracias al Loro de John Silver me encontré con esta página donde se recolectan firmas para pedir la anulación del veto a la ley de los glaciares. Como las firmas todavía son demasiado pocas y el motivo nos parece de lo más laudable, esperamos que sigan nuestro ejemplo y se sigan agregando al petitorio. Firmar para cuidar los glaciares es firmar por el desarrollo sostenible.

Que el país más lindo del mundo siga siendo así por y para muchas generaciones más.

lunes, 1 de junio de 2009

Sobre casas, créditos, ahorros y jubilaciones

En La Nación, un artículo de un economista que no conocíamos.

El camino de los créditos

Juan José Cruces

lanacion.com | Opinión | Lunes 1 de junio de 2009


Parece ser que los nuevos créditos, además de favorecer a los no tan desposeídos y dilapidar fondos jubilatorios, distorsionan el mercado inmobiliario creando una transferencia intergeneracional que perjudica a los compradores jóvenes.

Mientras tanto, el Gobierno sigue 'distribuyendo' el ingreso con medidas como ésta – que favorece, para variar, a los asalariados en blanco de los mejores deciles – y 'reforzando' la acción del Estado así, lo que nos lleva a una situación electoral que nos hace acordar a los años anteriores a la Ley Saenz Peña.