viernes, 30 de noviembre de 2007

Hacete amigo del Juez

Ustedes reconocerán en el título a uno de los consejos del viejo Vizcacha.

Esta semana el avispero tributario se volvió a mover porque CFK insinuó su deseo de que los jueces paguen el impuesto a las ganancias.

Ayer di mi última clase antes del 2do. y último parcial del cuatrimestre. Como siempre la última la dedico a "clase repaso" es decir los chicos exponen sus dudas sobre todos los temas. Martín levanta la mano y pregunta "podés explicar porque en Argentina no se cumple con el principio de equidad horizontal en el sentido de Simmons?".
"En que caso Martín?"

"Mi papá y mi tío ganan 8.000 pesos por mes cada uno. Uno es médico y el otro juez, según explicaste vos de acuerdo Simmons, toda fuente de ingresos debe estar gravada sin importar cual sea para de esa forma respetar la equidad horizontal y por lo tanto si ambos ganan lo mismo deben pagar lo mismo".

Y como todos se imaginan Martín tiene razón.

La equidad horizontal es el término técnico mediante el cual los tributaristas incorporan el concepto de igualdad ante la ley.

Rollo y Mendieta ayer levantaron la nota de la Nación donde Ventura intenta defender la postura de los jueces.

Gracias a Ventura aprendemos que la intangibilidad de los sueldos de los jueces es una claúsula que defiende la independencia de los jueces del Poder Ejecutivo al evitar que sean presionados mediante cambios salariales. También nos enseña que esa claúsula es anterior a la implementación del impuesto a las ganancias en nuestro país, o mejor dicho a la sanción del impuesto a los réditos en 1935. Por lo tanto la intangibilidad no se vería afectada en estos casos.

Hoy leí esto en Página 12. Copio la parte que viene al caso.

-¿Los jueces deben pagar impuesto a las Ganancias?

Deberían pagar, pero se les debería garantizar, al menos en forma inicial, que no tengan una reducción del salario. Se les podría dar un aumento, y después que paguen. Tendría un impacto más simbólico que económico ya que abarcaría sólo unos mil contribuyentes.

Yo debo estar muy dormido, porque entiendo que el titular del Consejo de la Magistratura dice que hay que aumentarles el sueldo a los jueces para que no sufran en sus bolsillos el pago del impuesto a las ganancias. Y me pregunto, no presentó la renuncia después de decir que para él no todos somos iguales ante la ley?

Siguiendo su ejemplo los productores agropecuarios deberían recibir un subsidio que compense la perdida de ingresos por el pago de las retenciones, no Mariano T.?

jueves, 29 de noviembre de 2007

Abandonadas a su suerte


Los embarazos no deseados antes de los 20 años son una de las razones por las que algunas jóvenes no obtienen nunca una educación formal que las capacite para participar en el mercado de trabajo y obtener un ingreso aceptable. Es muy raro que una mamá adolescente termine de estudiar y consiga después un trabajo bien remunerado, por lo que empezar a tener bebés demasiado temprano es empezar a recorrer igual de temprano el camino directo hacia la pobreza. Eso hace que cualquier política de igualdad de géneros o de lucha contra la pobreza tenga que empezar por una política de prevención que impida los embarazos adolescentes.

Según cifras de la OMS, todos los años unos 210 millones de mujeres se quedan embarazadas en el mundo. De esos embarazos, 130 millones resultan en bebés lindos y sanitos y 80 millones no llegan nunca a término. Algunos bebés nacen muertos, otros embarazos se pierden en el camino por razones naturales. Pero algunos de esos embarazos son no deseados y terminan en abortos voluntarios. Se calcula que los abortos voluntarios a nivel mundial son unos 42 millones al año, 22 millones legales y el resto ilegales, éstos últimos casi siempre en condiciones muy peligrosas e insalubres.

De los abortos ilegales, el 98% son en países no desarrollados. En América Latina, donde todos los abortos son ilegales, la cifra llega a 4 millones, de los cuales alrededor de medio millón en Argentina. Aunque parezca paradójico, la tasa de aborto es muchísimo más baja en los países donde el aborto es legal que donde es ilegal. Los 12 abortos cada mil mujeres en Europa Occidental comparados con los 31 abortos cada mil mujeres en América Latina nos indican muy claramente que para reducir el número de abortos prevenir sirve más que prohibir.

Las sociedades latinoamericanas se ven desgarradas entre lo tradicional y lo moderno en muchos aspectos y la vida sexual de los jóvenes es uno de ellos. Las reglas llevan un atraso enorme con respecto a la realidad, una realidad que no se modifica prohibiendo. A esta altura del siglo XXI sería más adecuado adaptar las reglas a la realidad que seguirla negando, con las consecuencias desagradables que resultan de ello.

Y sin embargo...

La última respuesta de la futura presidenta en la única entrevista que nos ha sido otorgado leer desde que fue electa fue sobre la legalización del aborto. La señora nos vuelve a desilusionar, lo que esperemos no se le haga costumbre. Pero lo peor de Cristina Kirchner es cómo justifica su postura contraria a la despenalización del aborto. Dice:

"Saben que no estoy por la despenalización del aborto. Respeto todas las opiniones, no me sumo a los que estigmatizan a nadie. Mis ideas pueden tener que ver con que pertenezco a una generación en la que la mujer estuvo a la par del hombre, ni por arriba ni por abajo."

Suerte la de ella. No hay ninguna sociedad sobre el planeta, ni ninguna generación hasta el momento, en la que las mujeres hayan estado a la par del hombre. Esa afirmación demuestra que la señora es una privilegiada que no está demasiado informada no sólo sobre la situación real de la mayoría de las mujeres del mundo, sino ni siquiera de las de su propio país. Parecería que cree que todas las mujeres están en su misma situación.

Y demuestra, lamentablemente, que no va a ser de la mano de ella que las argentinas van a conseguir tener la misma libertad de elección y las mismas oportunidades en salud reproductiva que las mujeres de los países desarrollados. Y que tampoco va a ser de la mano de ella que Latinoamérica va a dejar de ser el continente con los peores indicadores al respecto, aunque millones de mujeres sudamericanas hayan depositado sus esperanzas en ella.

Al no reconocer que hay diferencias, Cristina Kirchner está negándole a todas las mujeres la posibilidad de recortar esas diferencias y está dejándolas abandonadas a su suerte. Sus palabras sobre el orgullo que siente por ser la primera presidenta electa de los argentinos se convierten en pura retórica.

Si quiere hacerle honor al género, que también gobierne a favor del género, caramba.

Presentación libros de Croqueta Ivancich

El Instituto de Altos Estudios Juan Perón invita a usted a la presentación del libro Escritos peronistas de Norberto Ivancich publicado recientemente por COPPPAL y Editorial Sudamericana. La presentación se realizará el jueves 6 de diciembre a las 18:30 horas en la sede de Reconquista 46, 9° piso, Ciudad de Buenos Aires, a media cuadra de Plaza de Mayo. En la oportunidad expondrán Alberto Iribarne, Mario Wainfeld y Jorge Etcharrán. Antonio Cafiero, Teléfono/Fax: 4348-9601

Norberto Ivancich fue docente, investigador, sociólogo, sindicalista y funcionario: un militante peronista con actuación en la Universidad y en el peronismo porteño por casi 35 años. Sus cátedras eran verdaderos foros de debate y formación. Fundador de Vísperas y de Unidos, protagonista y testigo de gran parte de la historia política argentina reciente, se convirtió en uno de los analistas políticos más excepcionales de las últimas décadas.

Si bien escribió varios libros, buena parte de los textos políticos de Norberto Ivancich fueron publicados en revistas hoy inhallables. Al cumplirse dos años de su fallecimiento, hemos querido editar varios de sus escritos, para hacer accesibles algunas de las explicaciones más lúcidas que se han emitido para encontrar causas políticas de las crisis que hemos atravesado en estos años. (Jorge Etcharrán, Javier Fevre y Mariano Fontela)

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Los pibes se siguen muriendo

Este fue el segundo post que preparé para el blog hace varios meses.

Hoy vi esto en la tapa del Clarín. Los mata el hambre, los mata el paco y los matan los boliches.

En estos meses ya van cuatro casos, puede leerse en Clarín. Claro, 4 son los que se publican, sé que hay más.

Hace poco en lo del Escriba, contaba el cuento de un amigo bonaerense que me decía: con la inseguridad, hasta que no se metan a poner las cosas en orden en la justicia no va a
cambiar nada.

Con este tema tampoco, me consta. Algunos ya saben porqué.

De pie señores, cantemos el himno...

Ni el de futbol, ni el de rugby, ni el de basquet. Este es el mundial más importante y en el que quiero salir campeón.
Argentina ocupa el puesto 38 en el ránking de desarrollo humano de Naciones Unidas. Es el líder de latinoamerica.

martes, 27 de noviembre de 2007

Competencias del economista

Están especialmente invitados/as a la Mesa Redonda “Competencias del Licenciado
en Economía”, en el marco del Foro para la Actualización Permanente del Perfil del Graduado, el día martes 27 de noviembre de 2007 a las 19 hs, Salón SUM, 1er piso.

Participarán :

•Ricardo Delgado, Coordinador General de la Consultora Ecolatina.
•Javier Finkman, Economista Jefe HSBC Bank Argentina
•Pablo Mira, Director de Información y Coyuntura, Dirección Nacional de Programación Macroeconómica, Ministerio de Economía

COORDINADOR: Dr. Luis Beccaría. Director de la carrera de Licenciado en Economía

lunes, 26 de noviembre de 2007

Apología de la profesionalización de la política

Una crítica que suelo leer por ahi a los politicos, es acusarlos de ser profesionales de la política. Ayer mientras paseaba a Ariel me puse a pensar en ello y me dije "no será otra muestra de la poderosa colonización cultural del pensamiento económico neoclásico?" (único).

Lo más divertido es que muchos de los que suelen emitir críticas de este estilo son a la vez quienes en cuanto a sus ideas económicas se reconocen en la vereda de enfrente de lo que llamamos el neoliberalismo.

Roberto Bisang, un gran profesor de Economía Industrial, comenzaba sus clases parodiando la teoría microeconómica haciendonos ver a aquellos desprevenidos que el objeto base de estudio de su materia, la empresa, no tenía rol alguno en dicha teoría. El paso siguiente era presentarnos a la "Caja Negra" ente a través del cual los insumos se convertían en productos.

A partir de allí conceptos claves como learning by doing y path dependence eran claves para entender como funcionaban las cosas en el mundo donde el supuesto de información perfecta, crítico para la competencia perfecta, no se sostenía.

Hace un par días sosteníamos que la gestión de la cosa pública tiene sus saberes específicos, tanto por sus aspectos técnicos y jurídicos como por las leyes no escritas que dominan la política y el poder. Y citabamos la frase de Kircher "sabés lo que cuesta formar un ministro".

Suponer que un buen profesor de finanzas públicas o un gran médico pediatra pueden transformarse de un día para el otro en un buenos funcionarios es creer que la realidad se explica a la perfección con la parabola de la Mano Invisible del gran Adam Smith.

Puede no ser políticamente correcto plantearlo pero yo creo que la profesionalización de la política es más una virtud que un defecto. ¿Quién se atrevería a criticar a un plomero diciendole "sos todo un profesional de la plomería"?.

Scioli nunca conoció a Teresa

Y no hablo ni de T. Anchorena ni la T. de Calcuta. La que me parece que Daniel nunca conoció aún, es a Teresa, tucumana, contadora y experta en coparticipación fedeal con quien trabajé hace 10 años.

El domingo Scioli estuvo en el programa Tres Poderes, él planteó que entre sus prioridades está solucionar el grave problema de los basureros a cielo abierto del GBA. Alguna vez vi por tele informes sobre como la basura termina matando pibes a través de enfermedades infecciones y respiratorias.

En medio del dialogo, el amigo Montenegro reprodujo la "brillante" idea de Rodriguez Larreta, cuando éste le contestó a la gente del motonauta que si la PBA quería cobrarle a la Reina del Plata un canon por la basura que se deposita en el conurbano, ellos responderían discriminando a los bonaerenses que se atienden en los hospitales porteños.

Y yo me acordé de Teresa.

Hace un tiempo les contaba que hace 10 años, yo todavía tenía a las malas mellizas como mis mejores amigas. Con ellas como consejeras un día se me ocurrió plantear en un debate casero sobre federalismo fiscal que tenía con Teresa, aquella idea de que la CABA debe ser compensada porque recibe muy pocos fondos por la coparticipación y además recibe a los bonaerenses en sus hospitales y escuelas. Las famosas externalidades públicas o spill overs del Teorema de la Descentralización de Wallace Oates.

Teresa entonces me paró en seco y me contestó, "pare la mano compañero, no se olvide que todos los días millones de bonaerenses vienen a trabajar a la ciudad y como trabajan, consumen. Y dicho consumo está gravado por el impuesto a los ingresos brutos"

O sea que contradiciendo al bueno de Oates, en este caso no habría un spill over total porque muchos bonaerenses son contribuyentes indirectos del fisco porteño.

Si miran acá, por mes entran casi 35 millones de autos a la Reina del Plata y por aquí nos enteramos que más de 36 millones de pasajeros llegan por mes en tren a la ciudad.

Hagamos unas cuentas rápìdas, por día entrarían más de 3,5 millones de bonaerenes, que gastarían en promedio 20 pesos, es decir 70 millones diarios que dejarían en las arcas de la Dirección de Rentas de la CABA la nada despreciable cifra de 500 millones de pesos anuales.

Daniel, nunca conociste a Teresa, pero por suerte Musgrave te banca.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Pero más pobres que otros


Dicen los economistas que se dedican a estudiar la felicidad que a los seres humanos no nos importa tanto ser ricos, sino ser más ricos que otros. Eso explica porqué no se ve que la gente en los países desarrollados sea más feliz en la actualidad que hace cincuenta años pese a ser muchísimo más rica hoy que entonces. Y en eso debe estar también la explicación de por qué los argentinos se sienten cada vez más pobres.

En el gráfico de arriba hay una comparación usando la misma fuente que antes que nos muestra que de los cinco países que elegí, sólo uno tenía un PIB per cápita mayor en 1950, y no demasiado mayor. Todos los demás estaban por debajo. De los tres restantes, dos alcanzaron a Argentina en los '70, España en el '74 e Irlanda, que después terminó pasando a casi todos, en el '78. Sólo Turquía queda por debajo.

Y hay que ver por cuánto tiempo. Por un lado, en la misma base de datos se ve que la productividad en Turquía va a toda velocidad. Por otro, con dos especialistas en crecimiento como Rodrik y Acemoglu, hay que reconocer que ese país corre con ventaja.

Más ricos que nunca


En los comentarios a este post apareció una idea errónea que ya he visto rondando en varios comentarios en éste y en otros blogs. Según esa idea una de las dificultades para conseguir una mejor distribución del ingreso en Argentina es que cada vez hay menos para repartir.

Si bien es cierto que la situación relativa de Argentina en cuanto al nivel de ingreso per cápita no es ninguna maravilla, es necesario dejar de pensar que Argentina nunca estuvo mejor que en 1974. En realidad, el mejor nivel de ingreso per cápita de toda la historia es el de estos años y como, además, no hay ninguna recesión en puerta va a seguir mejorando por lo menos durante un año más, aunque sea por puro efecto arrastre. Así que para repartir, hay.

Como vemos en el gráfico, el PIB per cápita creció más o menos continuamente hasta 1974, luego descendió sin prisa pero sin pausa hasta 1990, un retroceso que lo llevó hasta el mismo nivel de 1968, volvió a crecer hasta alcanzar otro máximo en 1998, descendió abruptamente durante la Crisis de los Cinco Años y se recuperó a partir de ése momento hasta sobrepasar todos los máximos históricos conocidos en lo que se ha dado por llamar, con toda razón, La Resurrección.

Los datos los saqué de aquí, es PIB per cápita en PPP, según una metodología que se llama Geary-Khamis que se usa para hacer comparaciones internacionales. Como los datos llegaban solamente hasta el 2005, "inventé" el 2006 y el 2007 suponiendo una tasa de crecimiento del 6% anual, lo que es un cálculo bastante conservador.

El resultado de tantas idas y venidas es un empeoramiento continuo en la distribución del ingreso, lo que en castellano básico quiere decir que los ricos argentinos son en el año 2007 muchísimo más ricos que en 1974 mientras que los pobres quién sabe. Sería interesante saber si el 10% más pobre de argentina es hoy más o menos pobre que en 1974. Es seguro que lo son en términos relativos, pero en términos absolutos habría que mirar mejor las estadísticas.

De todas formas, como digo siempre, el crecimiento solo no alcanza. Para que el bienestar llegue a todos, hay que quitarle volatilidad al crecimiento y hacer políticas distributivas.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Patria Ticketera o privatizando el señoriaje

Hoy, como todos los sábados, lo escuchaba a Zaiat en su gran programa Cheque en Blanco. Quizás mañana, estas ideas las lean en página 12, economías de escala, vió.

La cuestión es sencilla, como todos sabemos uno de los pilares básicos en el que descansa el poder del Estado es el monopolio de la acuñación de la moneda, emisión diríamos ahora para ser más modernos. Por eso una de las obsesiones de este gobierno fue terminar con las cuasimonedas que las provincias debieron emitir en la crisis del 2001.

Los tickets canasta son en realidad un modo por el cual, muy silenciosamente, el Estado resigna parte de ese monopolio en favor de tres empresas. En los comentarios a un post de Manolo sobre los tickets, sugeríamos no olvidar que los tickets son descontados en un mercado negro cuando los trabajadores quieren gastar su salario en comercios que no aceptan tickets.

Cual creen ustedes que es la razón por la cual algunos comercios aceptan tickets y otros no? Simple el comercio que acepta que sus clientes paguen con tickets luego sufre un descuento a favor de la empresa emisora del tickets. Es decir la empresa emisora obtiene un ingreso por el hecho de emitir los tickets.

En teoría monetaria el ingreso que recibe el emisor de moneda se llama señoriaje, creo que alguna vez lo explicamos en el blog. Cuando el emisor es el Estado, se acepta que dicho ingreso existe a cambio de la provisión del bien público "moneda".

En la crisis del 2001 algunos economistas soñaban con privatizar el BCRA.

En la versión "mercedes benz" del acuerdo ofrecido a Recalde, todos los asalariados recibirían obligatoriamente parte de su salario en tickets. Según Zaiat el negocio representaría u$s 200 millones anuales. Es decir que se estaba comprando una extensión de la licencia de corso que poseen estas empresas. Y claro ustedes ya habrán hecho la misma cuenta con la que Alfredo cerró su comentario, por el "mercedes benz" a Recalde le ofrecían u$s 20 palos, justo justo el diego.


Actualización: Hoy ya es domingo, no se pierdan este reportaje a Recalde en Perfil, de paso por favor alguien que le alcance la Teoría General a Fontevecchia

Macri, Obras Públicas, Ricardo, Barro y el voto ABC1.

Seguramente ya vieron esta noticia. Macri quiere hacer obras y pretende endeudar a la ciudad en $1.600 millones.

Estas semanas post elecciones los diarios y los blogs amigos (los barbaros, Manolo, Escriba, Rollo, Mendieta, entre otros) plantearon el tema de una división clasista entre los votos de K y los de la oposición. Los porteños serían el ejemplo más claro de esta situación.

A través de David Ricardo y Robert Barro, los economistas sabemos que la deuda de hoy equivale a más impuestos mañana, Equivalencia Ricardiana, le decimos.

Hace un par de meses tuvimos el minué del impuestazo del ABL, ahora tenemos esto. Los votantes macristas, sabrán quienes son David y Robert?

No esta mal endeudarse para hacer obras públicas, de hecho es una sana política fiscal. El problema es que hay promesas electorales que son difíciles de cumplir.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Secretarios vs. Ministros

Venía en el subte pensando en el disgusto de mi nuevo amigo ferrito y dije "vamos a ver si con esto lo convenzo".

Como ya dije alguna vez entre las cosas que aprendí es a prestar mucha atención a las palabras que la gente usa cuando habla. Los yanquis tienen Secretaries, nosotros Ministros. Igual que los alemanes, los italianos, los franceses, etc.

Algún avispado ya se habrá dado cuenta adonde voy. Pero para que quede más claro aún, repasemos uno de los dichos atribuidos a Nestor antes de confirmar el nuevo gabinete, "vos sabés lo que cuesta formar un ministro". Leí por ahi que alguien le escuchó decir.

Si algo cambió rotundamente con este gobierno es la cosmovisión que tienen en la rosada de la función que deben tener los funcionarios políticos. Menem jugaba al golf en Olivos. Nestor da el ejemplo laburando mas de 10 horas por día, siguiendo día a dia los numeros fiscales y las reservas; y dicen A.F. nunca duerme. En los 90 los ministros, salvo excepciones, eran figurones porque un estado ausente no necesita gestión diaria de los asuntos públicos.

En el sistema presidencialista yanqui se llaman secretarios porque su función exclusiva es llevar adelante en la gestión las lineas políticas que baja el presidente. En la tradición parlamentaria europea, se llaman ministros porque además de responsabilidades de gestion el cargo conlleva el peso simbólico, y no tanto, de galvanizar los acuerdos políticos necesarios para formar gobierno.

Néstor, al decir lo que dicen que dice, reconoce que para reconstruir el estado que queremos se necesitan gente que además de ideas tenga capacidad de gestión. Construir es siempre más dificil que destruir, eso ya lo sabe hasta Ariel.

La fortaleza del discurso neoliberal, justamente, radica en su simplicidad y su facilidad de aplicación "desregular, privatizar, achicar, liberalizar". Por eso con tener Ministros que sólo sepan dar lindos discursos y escribr notas o papers alcanza.

La otra tarea es más complicada, hay que arremangarse y embarrarse; pero es más divertida y más linda. Que va hacer, algunos de ustedes ya saben que a mi me gustan el barro y carnaval.

Taxistas, Colectiveros, Multas, Sangre y Espiritu

Ayer comentábamos con Ana C. qué buena frase esa que laurabrizuela twitteó la otra vez "Escribe con sangre y aprenderás a escribir con el espíritu". Como algunos se imaginan, hoy mis dedos dejan manchas rojas en el teclado, vamos a ver si aprendo.

Hace unos días todos vimos las peleas en la puerta de la legislatura que dejó un saldo lamentable. Se dice que los líos empezaron cuando los muchachos se enteraron de que la comisión firmó el despacho de comisión sin atender los reclamos de sus representantes gremiales. No voy a entrar a discutir quién tiró la primera piña, a quién le dieron el primer bastonazo, ni nada de eso.

Ayer, todavía, la "gente como uno" llamaba a la radio y decía "y claro, qué se puede esperar de esos animales" y yo me empecé a acordar de Don Tito y Don José.

Don José vivía casi llegando a la esquina de Acuña. Todas las tardes sabatinas estacionaba su 1114 para limpiarlo. Con mi corta edad, yo creía que él era colectivero. Hace poco Quique me explicó, "no, pibe, el tipo no era colectivero, seguro que era un "componente".

Don Tito era el papá de Mariano, mi primer amigo, él era taxista y vivía a 20 metros de casa. Don Tito es el culpable que la banda roja me cruce el alma.

Como ex ayudante de A. Landro, gran profesor de Estadística, sé que una muestra tan chica no es representativa, pero ni Don José ni Don Tito eran animales.

Por mi formación como economista frente a situaciones conflictivas tiendo a analizar los problemas de incentivos. Aunque para ser justo, a mi formación le debo sumar las externalidades positivas que me genera tener a Ana C. como co-blogger.

Los muchachos vestidos de negro y amarillo que estaban en Perú y Diagonal Sur el otro día son peones de taxi que trabajan para algún patrón o empresa propietaria de taxis, lo mismo vale para los colectiveros.

En el campo de la lucha contra la contaminación ambiental cuando un empleado de una empresa tira efluentes contaminantes al agua, el peso de la ley cae en primera instancia sobre la empresa.

A diferencia de mis viajes en auto para llevar a Sol al cole o al club, mientras ellos conducen, trabajan. Y trabajan para otro, por lo que cumplen reglas internas o lo que es lo mismo responden a incentivos.

Los peones de taxi en realidad casi ni siquiera son empleados en el sentido usual del término. Ellos "alquilan" el coche por una suma fija diaria que tienen que entregar al patrón al final del día sin importar la recaudación.

Los choferes de colectivo deben cumplir con horarios por vuelta y por sección diagramados seguramente cuando el parque automotor no era lo que es hoy.

No deja de llamarme la atención que en todo este lío mediático con Viviani por un lado y los legisladores por el otro, no se escucharon las voces ni de los propietarios de taxis ni de las empresas de colectivos quienes claramente tienen una cuota parte importante del descontrol que es el tráfico en la ciudad de la furia.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Pactar para el futuro

Cuando en 1977, los españoles hicieron sus Pactos de la Moncloa, la situación en España era en algunos sentidos mejor y en otros peor que la argentina 30 años después.

Mejores eran, seguramente, el nivel y la distribución del ingreso, y también el nivel de pobreza. Posiblemente, también el mercado de trabajo estuviera en mejores condiciones que el argentino, pese a que el desempleo era más alto y que el mercado de trabajo español nunca fue como para andar festejando. Argentina tiene justo ahora una tasa de desempleo relativamente baja, pero una proporción demasiado alta de la población en edad de trabajar que ni siquiera participa y un mercado de trabajo segmentado que deja desprotegida a mucha gente.

Peor era el caso de los balances fiscales y externos y, si hacemos caso a las estadísticas oficiales, la inflación. Estas diferencias, sin embargo, penden de un hilo. El equilibrio de los balances -los alabados, y con razón, superávit gemelos- es bastante frágil y puede en Argentina cambiar de signo en poco tiempo si se mantiene el status quo. Con respecto a la inflación, si las estadísticas oficiales no son ciertas y las estimaciones oficiosas sí lo son, anda más o menos por lo mismo.

El caso es que el proceso de desarrollo económico de España, que comenzó a principios de los sesenta, era el típico proceso de stop and go. Períodos de crecimiento acelerado que hacían crisis por el lado externo y por el lado de la inflación. Una devaluación o dos para mejorar el equilibrio del sector externo y la competitividad, a los que después de un tiempo más o menos prudencial se terminaba comiendo la inflación. Se reconoce esto ¿no?

El modelo se sostenía por tres cosas, la inversión externa, las remesas de los emigrantes españoles a los países centrales de Europa y los ingresos por turismo. Todo se apoyaba en el nivel relativamente bajo de los salarios españoles en relación a la capacitación de su mano de obra y el boom de toda la economía europea en los '60. Con las crisis del petróleo del '73 y el '79 aparecen los problemas, las inversiones extranjeras caen por la crisis y porque las ventajas comparativas españolas ya no son tan pronunciadas, los emigrantes vuelven o dejan de mandar plata, el turismo se enfría. Todo empeorado encima porque en la primera crisis los gobiernos siguieron la política del avestruz y subsidiaron el consumo de petróleo en lugar de sincerar los precios.

¿Resultado? La estanflación del '77. Alta inflación y desempleo. Nada raro por esos años, por otra parte, y un fenómeno que los argentinos conocemos bastante bien, también.

La solución fueron los Pactos de la Moncloa. Los Pactos no solucionaron todo, no, pero a partir de ese momento se instauró en la sociedad española un nuevo sistema de negociación entre los sectores que permitió salir del círculo vicioso de la puja distributiva. Y además de unas políticas monetaria y fiscal responsables, incluía una reforma tributaria que consiguió que los españoles empezaran a pagar impuestos.

El caballito de batalla de la nueva presidente durante la campaña electoral fue el Pacto Social, y reconozco que algo así suena a música en mis oídos. Desde que leí por primera vez sobre los Pactos de la Moncloa hace más de quince años que me vengo diciendo que algo así habría que hacer en Argentina. Pero cuando se leen por aquí y por allá diferentes interpretaciones de lo que se define como Pacto Social a uno se le va el alma a los pies. Que los sindicalistas pidan aumentos del 30% y sin prometer que van a respetar los acuerdos, que los empresarios no estén dispuestos a ceder nada y que el gobierno manipule o esconda la inflación no son las mejores perspectivas para pactar nada.

Un verdadero Pacto Social incluye acuerdos de mediano plazo que se respeten y que estén basados en información confiable, implica que todas las partes están dispuestas a ceder en algo, implica descubrir nuevas dimensiones en las negociaciones que permitan salir del simple enfoque en precios y salarios y, sobre todo, implica encontrar nuevas alternativas que permitan ingresar en el mercado de trabajo formal y con seguridad social a todos los excluidos.

Y además, requiere un Pacto Fiscal, una reforma tributaria en serio que aumente el peso en la recaudación de los impuestos progresivos a los ingresos de las personas, que universalice el pago de impuestos directos, que limpie y ordene el sistema simplificando impuestos y exenciones y que, en general, lo haga más eficiente.

Al Pacto Social hay que darle contenido. Es demasiado importante para que sólo sean palabras útiles en una campaña electoral.

La tercer mejor noticia del año

Ramón vuelve. Lo acabo de escuchar por radio

Say no more.

Volver a las aulas

Ayer, después de 11 años me volví a sentar como alumno frente a un profesor. Hace tres meses me llegó esta noticia y tuve la acertada idea de inscribirme al seminario.

Como la teoría del crecimiento no es mi tema, debo confesar que no conocia a Phillipe Aghion. Pero como es profe de Harvard pensé malo no va a ser. El tipo es un capo, muy divertido y además su inglés con acento francés es genial. F. Sturzenegger lo presentó como un futuro nobel.

Como toda mi vida como alumno me senté lo más adelante posible, siempre creí que el "eyes contact" es muy importante.

Cuando ya estaba por empezar la clase, entró al auditorio el gran Alfredo Canavese que fue mi profesor de Crecimiento Económico en el grado, como ya saben de los mejores que tuve. Y al rato descubrí que en la fila de atrás a la mía estaba P., de quien fui su tutor de tesina en la carrera en la UBA, está por terminar su postgrado en economía en Di Tella.

En fin, Heymann alguna vez nos explicó que la educación universitaria además de ser una decisión de inversión por parte del individuo, también es una decisión de consumo. Es cierto algunos locos disfrutamos mucho estas situaciones.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

¿Qué es un ministro?

A raíz de éste post sobre Martín Lousteau, varios comentaristas dijeron que los ministros son secretarios del presidente, y están a su servicio.

Legalmente tienen razón, pero en la práctica no siempre. Muchas veces los ministros tienen poder propio, porque son parte de un armado político, una repartija de poder entre facciones o partidos o un acuerdo con un grupo de interés. Piensen por ejemplo en Alfonsín pactando con los sindicatos y poniendo a Carlos Alderete, sindicalista, como ministro de trabajo. No creo que Alderete se presentara diciendo "hola, soy Carlos y estoy a las órdenes del presidente Alfonsín".

El Criador seguramente les podrá pasar alguna referencia mejor, pero miren por ejemplo ésto.

Recalde MIDE

La amiga MEC me pide que postee y yo posteo.
Miren esto y esto. En la edición impresa del diario estan en las pag 2 y 3.
SAY NO MORE

Esto si que MIDE

Acabo de escuchar por radio que el futuro ministro de salud de Binner, anuncia que en los hospitales públicos de Santa Fe no se van a denunciar los abortos. Dicen que es titular de la Nación. Yo no lo encontré. Si encontré esto.

Y allá afuera que esta pasando

Ayer tomaba un café con un viejo compañero economista y me decía "che tendríamos que estar viendo que puede pasar en EE.UU", yo le respondí "Alberto, hoy gracias a internet eso es muy fácil de hacer, no como hace 20 o 30 años atrás".


Así que llegado a casa, me acordé que "mejor que decir es hacer" y me pusé manos a la obra.


El último domingo Arriazu nos daba esta clase magistral,


"La evolución de la cotización del dólar no forma parte de los objetivos primarios de la Reserva Federal, pero la reciente estrepitosa depreciación del dólar está agregando un nuevo motivo de preocupación a la ya difícil tarea de Ben Bernanke. En su último testimonio ante el Comité Económico Conjunto del Congreso, Bernanke expresó claramente su preocupación por la debilidad del dólar al señalar que ésta, sumada a la suba de los precios de las materias primas (explicada en gran parte por la debilidad del dólar), puede afectar los niveles de inflación en el corto plazo y modificar las expectativas inflacionarias.Sin embargo es poco lo que puede hacer la Reserva Federal en forma unilateral para impedir la caída del dólar puesto que no cuenta con reservas internacionales para defenderlo y una suba de las tasas de interés se ve dificultada por las turbulencias que dominan los mercados financieros y por las perspectivas de un debilitamiento económico."


"Un cambio masivo de portafolios que lleve a una drástica depreciación del dólar puede ser catastrófico para la economía mundial. Si los países con saldos externos favorables se niegan a continuar financiando a los Estados Unidos, este país se vería obligado a reducir su gasto drásticamente, lo que podría llevar a una disrupción del comercio internacional. Personalmente dudo que se llegue a este extremo. Confío en que Europa y los Estados Unidos llegarán a un acuerdo para revertir la reciente tendencia y para devolver la tranquilidad a los tenedores de dólares. Este acuerdo debería contemplar la reducción de los desequilibrios en los Estados Unidos y acciones en Europa destinadas a fortalecer el dólar."


¿Cuál sería la letra chica de este acuerdo? ¿A meses de las elecciones presidenciales, EE.UU. implementaría una política fiscal contractiva que ayude a achicar los deficits gemelos?


Por su parte el gran Joseph Stiglitz no pierde la oportunidad de cobrarse algunas cuentas pendientes y en iEco pudimos leer esta interesante nota que pude rastrear en otro diario latinoamericano para compartirla con ustedes.


"El contraste entre el consejo del FMI y el Tesoro de EE.UU. al Este Asiático y lo que ocurrió en la actual debacle de las hipotecas “basura” es evidente. A los países del Este Asiático se les dijo que elevaran sus tipos de interés, en algunos casos al 25%, 40% o más, generando una seguidilla de cesaciones de pagos. En la crisis actual, la Reserva Federal de E.U. y el Banco Central Europeo recortaron los tipos de interés."


Y ayer tuve en mis manos la santa biblia de los economistas, ¿porque será que cuando nos graduamos a todos nosotros nos agarra una compulsión por leer The Economist?


La nota de tapa es ésta.


Asi comienza...


"IN 1929, days after the stockmarket crash, the Harvard Economic Society reassured its subscribers: “A severe depression is outside the range of probability”. In a survey in March 2001, 95% of American economists said there would not be a recession, even though one had already started. Today, most economists do not forecast a recession in America, but the profession's pitiful forecasting record offers little comfort. Our latest assessment (see article) suggests that the United States may well be heading for recession."


Y así termina...


"The vigour of emerging economies is good news for the world economy: for its growth, it has much less need of a strong America. The bad news for America is that this, in turn, may mean that the world also has less need of the dollar".


¿Y como nos afecta todo esto?


El Golden Boy nos decía esto el lunes


"Los países emergentes miran la crisis desde la tribuna" El titular del Central se refirió así a que los países en vías de desarrollo se encuentran más preparados para las turbulencias financieras internacionales.


Dice la bajada del título.


Pero la frutilla del postre viene en esta otra nota del The Economist. Miren este cuadro, a mí estos ránkings no me gustan. Pero parecen que las cosas no se hicieron tan mal por estas pampas.


martes, 20 de noviembre de 2007

El Federalismo Fiscal tiene que medir


Varias veces hemos tratado el tema de la coparticipación. Los que puedan vayan, vamos a aprender seguro.

Te doy pan, pides sal. Nena nunca te voy a dar lo que me pides....

Se acuerdan de esta gran canción? Ayer la blogosfera ardió, en lo de Artemio, discutiendo sobre la calidad musical de los '90. El título de este post es mi pequeño homenaje al más grande rocker argento.

Por estos lares siguieron las discusiones acerca del perfil del nuevo ministro, sus grados de libertad, su independencia, si es títere o marioneta.

Hoy, El Cronista sigue con esta polémica, contándonos que las esperanzas de cambios con los holdouts y otras delicias se van desvaneciendo. Las decisiones políticas sobre la política económica seguirán tomándose en Balcarce 50 o en Olivos.

Muchos de los lectores de las blogosfera y de este blog conocerán a Mafalda. Hace un par de meses ella tuvo una aparición fulgurante cual estrella fugaz en el firmamento blogger. Tuvimos encarnizadas discusiones sobre la política fiscal de K y la capacidad de los K para ver y encontrar el camino a seguir. A los nuevos lectores les cuento brevemente, Mafalda sostenía que sin una desaceleración del ritmo de crecimiento del gasto público, el futuro se ponía dificil porque los mercados seguirían cerrados y no obtendríamos como financiar al sector público.

Mis respuestas se coronaron con aquel post de la calesita parrafraseando al gran Jorge Asís y citando al gran Lindahl. Mi amigo L. repite que los políticos que llegan al poder suelen ser más capaces que la media de la sociedad porque han sobrevivido a una dura competencia darwiniana.

Bueno, vayamos al punto. La semana pasada elevaron las retenciones al agro y a los hidrocarburos. Ayer se corrió el rumor que se vendrían las retenciones a los metales, como pedían Tavos y Chacall. En los 9 primeros meses del 2007 las exportaciones de tubos sin costura, laminados y aluminio suman cerca de 1.500 millones de dólares. Digamos que el año cerraría con más de 2.000 millones. Las estimaciones del rendimiento de estas nuevas retenciones se las dejo a ustedes.

Ahora bien, con los ingresos adicionales ya generados, más la pauta de crecimiento del gasto público presupuestada, las cuentas dicen que en 2008 volvemos a tener un superavit primario de mas de 3% del PBI. A esto lo llamábamos MAFALDA'S WISH.

Sin embargo, los muchachos quieren más, no les importa que antes que asuma CFK se hayan tomado las medidas fiscales que garanticen que la sustentabilidad macro del modelo está garantizada.

Atrás de las acusaciones de títere, dócil o muy joven, se esconde la melancolía de los '90s. Cuando el Ministro de Economía era un cuarto poder casi independiente. O mejor dicho era la expresión del pacto cupular entre el presidente y los grandes grupos económicos y financieros, que algunos llaman "el mercado".

En una democracia como la argentina, que tiene un regimen presidencialista -y recuerden que Alberdi copia la Carta Magna yanqui-, el presidente no necesita formar gabinete negociando sillas de la gran mesa con la oposición. La constitución dice que los ministros serán secretarios del presidente. En momento de fragilidad institucional se puede negociar buscando fortalecer la gobernabilidad.

A este gobierno se lo acusa de hegemónico, es decir se le reconoce su fortaleza en términos de gobernabilidad. Por lo tanto, es raro que se le pida que los ministros no sean secretarios de la presidenta y que representen otros intereses, ideas políticas o grupos de poder.

Quizás para entender a los muchachos tenga que parrafasear a otro gran cantautor argentino contemporáneo, el gran Nacho Copani. Quien no era santo de mi devoción hasta que conquistó mi corazón con su himno gallina. Recuerdan que su máximo hit tenía una frase que decía "Insaciable, me estoy volviendo....."

domingo, 18 de noviembre de 2007

¿Que será, que será?



Después de un par de días de fervor mediático, los consensos sobre Martín son los siguientes:

- no va a tener poder

- lo pusieron para manejarlo, porque necesitaban a alguien dócil

- con suerte va a poder nombrar al secretario de financiamiento y a sus asesores.

- es inteligente y bien formado

Peeeeero, los 3 primeros puntos eran fijos para cualquier ministro, el cuarto no, asi que, bien Cristina.

Lo que está menos claro es qué piensa Martín, y qué de lo que piensa va a poder implementar. Lo han descripto como "productivista", "heterodoxo", "liberal de San Andrés" (el bueno de Laje...), o sea, no sabemos nada, porque ninguna de estas palabras está bien definida en la discusión pública argentina.

Yo leí su libro con Gonzalez Fraga y me pareció muy razonable. (ver acá la muy buena reseña de Olivera) Estabilidad, evitar la sobrevaluación cambiaria, prudencia fiscal... Pero todo eso ya está o está encaminado. La pregunta es qué piensa Martín sobre:

- el INDEC: estoy seguro que le parece un mamarracho, pero como mucho va a poder aportar un poco para que la nueva metodología sea mejor de lo que hubiera sido

- la energía: estoy seguro que piensa que sin incentivos y reglas de juego estables no estará la necesaria inversión privada. también estoy seguro que no va a tener poder de decisión en este tema.

- los controles de precios: estoy seguro que prefiere liberar precios y dar un subsidio más alto a los pobres. Podrá serruchar un poco a Moreno?

En definitiva, creo que es un socialdemócrata moderno, inteligente y con habilidad política. Es cierto que tendrá poco margen de maniobra, pero le deseo lo mejor para su gestión.


Alguna Simpática Aritmética Nietzscheana

Estaba leyendo esta nota y tuve dos flashbacks. El primero me llevó casi 4 años para atrás, cuando con mi amigo, el politólogo azuleño, hacíamos números con las Cuentas Nacionales. El resultado de esas tardes de mucho mate ya fue comentando alguna vez en estos lares.

El Estado Nacional tenía un peso específico del 25% en la economía argentina. Hoy ese número es aún mayor, el Gasto Público en relación al PBI ronda los 30 p.p.. P.D. me repetía "ves, Kirchner está demostrando que aún con una capacidad de gestión debilitada, el Estado sigue siendo el actor central en la política y en la economía. Al reestablecer la autoridad presidencial ha logrado motorizar un proceso de acumulación de poder significativo."

El segundo flashback me llevó aún más atrás, hace casi 15 años trataba de descular con mis compañeros de facu el paper de Sargent y Wallace cuyo nombre he parrafaseado para titular este post.

La voluntad de poder ha sido un atributo importante en las caracterizaciones que algunos periodistas y analistas políticos hacen de Nestor. Su conducción centralizada del aparato estatal ha sido clave, a mi entender, en dicho proceso de acumulación de poder.

Algunas amigas dicen que más que a Federico, el presidente leyó mucho a otro filósofo contemporáneo, "Billetera mata galán", me repiten.

La nota de M.W. de hoy nos muestra que K se ha decidido a completar su inventario de recursos disponibles, disparando un proceso de formación de 500 cuadros. Muchos bloggers han insistido sobre esta necesidad.

Ayer miraba Matrix por enésima vez, pero por vez primera presté atención a la siguiente frase que Morfeo le tira a Neo, "Recuerda la gran diferencia que existe entre conocer el camino y recorrerlo". Toda una lección para cierta intelectualidad argentina, ¿no creen?

La economía es cíclica, en algún momento la billetera quedará vacía. En ese momento comprobaremos si una billetera llena es equivalente a quinientos o mil cuadros.

1 billetera = 500 cuadros.

Por suerte mi maestra de aritmética del Florencio Balcarce no lee blogs.

sábado, 17 de noviembre de 2007

¿Qué pasará con Defensa de la Competencia?

Y bueno ya tenemos Ministro, aunque por lo que se escucha y se lee por ahi, el lugar de Musgrave lo ocupará Pezoa.

Entre los primeros posts que escribí se encuentra éste , y entre los últimos éste . Hoy Zaiat vuelve a relacionar la inflación con los oligopolios.

Ahora suelo escuchar por ahí, el término "inflación macroeconómica" con el que se intenta saldar el problema del huevo o la gallina, la puja distributiva o la expansión monetaria.

No voy a repetirme sobre el punto que plantea Zaiat. En cambio sí quiero insistir con la concentración de nuestra economía. Aún sin el grave problema inflacionario, el tema se vuelve relevante ya que es parte de la respuesta a la pregunta ¿cómo logramos la ansiada competitividad sistémica?

Lousteau dicen por ahí es muy amigo de Diego Petrecolla, quien estuvo en la CNDC muchos años, así que seguro que tiene claro el problema.

Pero dicen por ahi que la Secretaría de Comercio Interior, de la que depende la CNDC pasaría a depender de CFK directamente, ¿con Moreno incluído? es la pregunta del millón.

Ahora que subimos al purgatorio y dejamos atrás el infierno, una señal clara que este cambio de escenario posibilita empezar con la sintonía fina sería que la Secretaria de Defensa de la Competencia y del Consumidor vuelva a tener este rango y que a su cargo designen un funcionario con muchas ganas de hacer.

Y claro, que obviamente lo dejen hacer.

Veremos, esta semana tendremos noticias al respecto.

viernes, 16 de noviembre de 2007

"Mejor que decir es hacer" y "mejor que prometer es realizar"

Se acuerdan de ésto y de aquello?

Ayer se anunció el incremento de las retenciones a las exportaciones de las naftas y demás derivados del petróleo. Según los valores de corte y de referencia de la resolución difundida ayer, la alícuota pasa del 5% al 45%. Sí, leyeron bien, la suba de la tasa es del 800%.

Rápidamente podemos esperar que los ingresos se multipliquen en forma exponencial. En 2007 las retenciones a naftas y derivados rondan los 900 millones de pesos. La cuenta más simple es 8 x 900, más de 7.000 millones.

Si a esta impresionante cifra le sumamos los cálculos del amigo Abuelo Económico sobre los ingresos extras de las retenciones agrícolas, superamos holgadamente los 10.000 millones de pesos.

Con estos ingresos extras y tomando el presupuesto 2008 como base, no es nada descabellado pensar que con una pauta de crecimiento del gasto público en torno del 15-18%, el año próximo las cuentas públicas arrojen un resultado fiscal primario de 3% del PBI.

Sí, parece que los deseos de Mafalda se hacen realidad, aunque cueste creerlo. Claro que seguramente de una forma distinta a la esperada por nuestra gran amiga.

El otro día tuve la gran fortuna de asistir a una charla donde departían Ricardo Arriazu y Miguel Bein. A pesar de sus diferencias, ambos coincidían que la clave para la economía argentina pasa por recuperar el ahorro público.

Si leyeron los posts que referencié al inicio y sus correspondientes notas, sabrán que los K hablaron de un superávit que no baje de 4%. Ya están más cerca.

Y para alegría de un servidor no sólo se logrará frenando el gasto público.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Que se vayan

Estos trescientos, me recuerdan a los heroes espartanos.

Parece que por fin, hoy se va.

Ana C. y L., discupen el lapsus, pero será la 2da mejor noticia del año.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Mala señal

A Musgrave hay que felicitarlo porque es el que nos puso más cerca que a cualquier otro blog en eso de acertar al nuevo Ministro de Economía. Pero acá vengo yo a aguar la fiesta criticando lo que me parece criticable.

No es porque no me guste el nuevo ministro, no, sino todo lo contrario. Parece un chico preparado, inteligente y con buenas ideas, aunque me parece medio irrespetuoso con la comunidad de economistas argentinos identificados con el proyecto kirchnerista poner a un ministro de apenas 35 años, cuando debe haber una buena cantidad de economistas igual de preparados, inteligentes y con buenas ideas que deben haber tenido unos 10 o 15 años más de tiempo para aprender a hacer política económica.

Aunque quizás justamente ése sea el problema: que a esta altura y con el tratamiento que reciben, el conjunto de economistas preparados, inteligentes, etc, etc, con más de 40 años y dispuestos a ser tratados como si fueran el chico de los mandados debe estar reduciéndose a la velocidad de la luz.

Y la señal que emite la pareja presidencial es la peor esperable. Si es cierto que el ministro Peirano presentó su renuncia porque no se le permitía poner en orden el INDEC o si es cierto que lo hizo porque no podía tomar decisiones en forma más o menos independiente, el paso que tenía que darse era más que obvio.

No aceptar la renuncia y confirmarlo en su puesto señalaba sin dejar lugar a dudas que el futuro gobierno estaba dispuesto a poner la casa en orden, a resolver el problema de los índices de precios tergiversados y a instaurar un marco claro para poder seguir haciendo política económica. El cambio, en lugar de aclarar, embarra. La esperanza de mejoras institucionales se aleja un poco más y la nueva presidenta acaba de tomar su primera medida equivocada.

No hay caso, una trata, pero como lo dije alguna vez, entre los peronistas y los yanquis…

Ministros, Cuadros y Vedettes

Ya es un hecho que Peirano no será Ministro con CFK. Su salida parece estar disparada por sus diferencias con Moreno. Es cierto, el INDEC debe arreglarse y con Moreno en el medio parece difícil ¿no?.

Entre la profesión, el gesto de Peirano fue mayoritariamente aplaudido. Veremos cómo termina la historia.

De las cosas que leo, oigo y veo sobre la sucesión, me interesa plantear particularmente cómo otra vez la corporación de economistas parece actuar casi en bloque sin importar divisiones ideológicas. El valor común que defienden es la supuesta característica de primus inter pares que el ministro de economía debería tener en un gabinete de ministros. O, para ser más específico, desde Lavagna, Melconian a Roque Fernández pasando por economistas/periodistas como Carlos Arbía y Pablo Wende, han batido el parche estas semanas sobre la necesidad de devolverle al Ministerio de Economía las funciones y el poder que ha tenido en gobiernos anteriores. Quieren ver un ministro todopoderoso, o que simule serlo, como el Mingo.

No entiendo porqué mis colegas se resisten a aceptar que un abogado que además es el líder político del gobierno actual pueda manejar los resortes de la política económica. Este abogado, que además creo tomó clases de economía con otro funcionario actual ampliamente reconocido por su intelectualidad, es Néstor.

Desde el punto de vista económico este gobierno ha sido uno de los más exitosos de la historia argentina. Mi amiga Mafalda, como ya les conté, me convenció que los grados de libertad de un ministro para manejar la política económica están condicionados por los factores externos. De paso un chivito, Coek en lo de Tavos, acaba de postear sobre el tema. Lilita en campaña dijo que nos esperan 15 años más de crecimiento, Lavagna habló de 10 años. Ambos reconocen que el viento de cola seguirá beneficiándonos.

Algunos colegas parecen olvidar que los principales resortes de política económica que maneja un ministro se plasman a través de leyes y las leyes se aprueban con votos de diputados y senadores. Sin un fuerte respaldo político las mejores ideas económicas no se pueden implementar.

En la epoca menemista, Bauza y Corach se encargaban de conseguir los votos para que las ideas de Cavallo y Fernández se hagan realidad. Hasta hoy Néstor y Alberto F. se ocuparon de esto. En la salida de la crisis, el propio Duhalde lo hacía.

Hoy los diarios dicen que el final con bandera verde puede ser entre Abad y Redrado. Ambos tienen en común que se destacan más por su capacidad de gestión que por su prestigio académico.

Como sabrán, Abad es contador nacional y experto en control de gestión, no es economista. Al golden boy ya todos le reconocen su muñeca y poder hacer, además ha formado un grupo de economistas muy bueno en el BCRA. Abad logró exitos resonantes en la AFIP, sin ser tributarista. Amigos que lo tratan me dicen que tiene un gran don para la conducción.

Con cualquiera de los dos, me parece que se estaría desvistiendo un santo para vestir otro.

Si tengo que apostar entre ambos, Abad suma más puntos por su bajo perfil. Esta parece ser la característica preferida por Nestor.

Para terminar, vieron que tambien suena Martín Lousteau? Si lo nombran en algún cargo importante, ministerio, Banco Nación, etc. ¿se acordará de Musgrave? Su fan número uno.

lunes, 12 de noviembre de 2007

El enorme desafío de reconstruir el Estado

Es obvio que coincido con el título de esta nota, Argentina necesita tener un Estado fuerte y capacitado para llevar adelante las tareas pendientes.

Pero como en otros temas, esa idea de un servicio civil profesional e independiente reclutado a través de exámenes y concursos me parece que es una visión simplificada de los problemas.

Los amigos chiflados, en particular Joe, hace rato que vienen insistiendo con la meritocracia independiente, aunque algún otro chiflado lo ha cruzado con el argumento del paper de Evans, donde cuentan que, en el caso de los tigres asiáticos, Estado y grupos económicos han formado una telaraña, más conocida hoy con el nombre de puerta giratoria.

Desde las finanzas públicas, más precisamente desde el Public Choice o la Nueva Economía Política a partir de aquel viejo paper de Niskanen sabemos que un servicio civil o una fuerte e independiente burocracia, tambien suelen presentar sus inconvenientes debido al problema de incentivos. Moe, Terry no el chiflado, tiene un entretenido paper resumiendo el tema.

Particularmente no creo en los concursos, en Argentina, como toda buena idea el sistema está totalmente erosionado. En el sector privado los reclutamientos no se hacen por concursos.

Pero Argentina es un país muy raro, mientras Clarín publica la nota de de la Balze, Diario Perfil nos cuenta que sólo el 20% de 47 empresarios encuestados en el Coloquio de Idea quieren que De Vido no siga en funciones.

Mientras que hoy, El Cronista levanta esta nota del Financial Times sobre la plutocracia en los países emergentes.

Felipe de la Balze pone como ejemplos a seguir, entre otros, el ISEN de Cancillería. Por algunas voces que he escuchado por ahí, "la Casa" es un buen ejemplo de las predicciones de Niskanen y Moe.

Desde mi óptica, el menos grave de los problemas del servicio civil argentino es la capacitación de sus miembros. Mi ránking lo lideran las asimetrías salariales y la superposición de regímenes contractuales. Al ladito como siempre esta el típico item cultural. La cultura de las organizaciones de la APN es cuanto menos anácronica. Lograr que los funcionarios políticos puedan confiar en sus cuadros medios y, por lo tanto, generar una relación de confianza mutua es uno de los principales obstáculos que reprimen la utilización de una capacidad instalada que asombraría a los que miran el Estado desde afuera.

Hace unos ideas hablaba con un amigo, entendido en estos temas y me decía: "Viste, la APN está llena de abogados, pero licenciados en administración no conseguís en ninguna oficina".

Mi gran amigo Ozzy me contó que en México y en el CLAD hay un interesante debate acerca de las restricciones que la filosofía subyacente al derecho pùblico y administrativo pone sobre las organizaciones públicas frente al nuevo desafío que significan la creciente globalización, la dinámica de los cambios económicos y tecnológicos; la necesidad de crear nichos de estatalidad creativa e innovadora que estén a la altura de los acontecimientos.

Creo que el desafío es más abarcativo que importar viejos modelos meritocráticos.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Más sobre retenciones

Este post va dedicado a Mariano T. y a Ulschmidt. Al final de cuentas, si todo el mundo escribe sobre esto porqué no me voy a dar el gusto yo, también.

Es cierto que la política de retenciones agropecuarias argentinas es toda una rareza a nivel mundial y no da la impresión de ser ninguna genialidad. Sólo cuatro o cinco países, además de Argentina, aplicaban impuestos a las exportaciones a principios de este siglo, todos ellos países en desarrollo y productores, principalmente, de productos primarios y, casualmente, de oleaginosas.

Si tenemos en cuenta que el diseño de un sistema impositivo se usa para incentivar actividades deseables y desincentivar las otras y que las exportaciones son una forma de generar ingreso para el país y, por ende, algo deseable ¿qué sentido tendría ponerle un impuesto a las exportaciones?

Aunque a la OMC no parecen molestarle demasiado, otras organizaciones internacionales recomiendan la eliminación de los impuestos a las exportaciones agropecuarias, ya que producirían un sesgo a nivel mundial contrario a la producción de alimentos. Sin embargo, hay algunas razones válidas para mantenerlos.

La primera de ellas es, por supuesto, mejorar los ingresos fiscales. En la mayoría de los países en desarrollo, los impuestos a los ingresos son muy bajos y los impuestos a las exportaciones, en particular, y al comercio exterior, en general, son fáciles de cobrar y controlar.

En segundo lugar, hay razones de equidad después de una devaluación. Cuando se devalúa, se empobrece a todos los habitantes de un país que tienen sus ingresos o sus ahorros en moneda nacional, menos a los exportadores, que ven mejorados sus ingresos relativos ya que siguen recibiendo divisas extranjeras. Un impuesto a esos exportadores pondría a todo el mundo en pie de igualdad.

Si de ser equitativos se trata, sin embargo, habría que cobrarles impuestos a todos los exportadores por igual, pero como muchas veces las devaluaciones se hacen para devolverles competitividad a las exportaciones, un impuesto así sería contraproducente. Es por eso que los impuestos a las exportaciones suelen discriminar en contra de los sectores más eficientes, los que ya eran competitivos antes de la devaluación.

Una tercera razón, en realidad la más importante de todas, es que los impuestos a las exportaciones se pueden usar dentro de un conjunto de políticas industrialistas para fomentar algún tipo de procesamiento interno previo a la exportación. El impuesto sirve para desincentivar la exportación de materias primas tal como están y recién exportarlas con cierto valor agregado. Si pensamos a los impuestos a las exportaciones como un tipo de restricción dentro del grupo más general de restricciones a las exportaciones, en los que también a veces hasta se usan prohibiciones, nos vendrán a la mente ejemplos con materias primas tales como pieles, granos o pescado, ejemplos en los que todo el mundo está de acuerdo en que está bien prohibir su exportación en "bruto".

Así se justifican, sobre todo, los derechos de exportación diferenciales que imponen una alícuota más elevada a los granos, por ejemplo, que al aceite o a las harinas. Pero la condición es que dichas alícuotas sean menores para los productos con mayor valor agregado. Alícuotas más elevadas al producto terminado serían un signo entonces de un problema en el diseño del mecanismo al crear un incentivo para la exportación de la materia prima.

Por último, no habría que olvidarse de una razón cada vez más importante: las consideraciones medio-ambientales; por ejemplo, impedir la exportación de animales en peligro de extinción o la tala indiscriminada de árboles de maderas preciosas.

En todo caso, el efecto de un impuesto a las exportaciones sobre el comercio internacional, si lo comparamos con la situación de librecambio, es cambiar de lugar el equilibrio. En ese nuevo equilibrio, el precio para los que venden (por ejemplo, los productores y exportadores argentinos) es más bajo, el precio para los que compran (por ejemplo, los importadores chinos) más alto y el nivel de producción más bajo. Como de costumbre en estos casos, sobre quién recae el peso del impuesto y cuánto baja la producción depende de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda.

En el caso en que la demanda del producto sea inelástica y el país tenga una cuota alta del mercado –y es mi impresión que éste es el caso de la soja, el girasol y los derivados de las dos- el impuesto recae más sobre los importadores que sobre los exportadores. Es decir, en el caso de la soja, no sólo cae más el bienestar de los chinos que el de los productores argentinos porque el precio de importación sube más que lo que cae el precio de exportación, sino que además, como la demanda es inelástica, el efecto sobre la producción es ínfimo.

En cambio, en el caso de todos los demás productos agropecuarios, sobre todo la leche y la carne, Argentina no tiene poder de mercado a nivel mundial y las retenciones tienen efectos negativos sobre el bienestar de los argentinos. En el caso de esos productos lo más aconsejable sería ir reemplazando las retenciones por impuestos más eficientes.

Interesante sería ver qué efecto tendría sobre el sector agropecuario sacar las retenciones de todo lo demás y sólo mantenerlas en el caso de la soja y el girasol, donde, para mí, alguna justificación tienen.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Me parece que la idea de Mauri no es tan mala

Leyeron esta nota? parece una tapa de la revista noticias, el titulo dice una cosa y el cuerpo de la nota otra.

No entiendo cual es el problema que el banco ciudad asigne sus ganancias a obras de infraestructura? no me suena mal. Claro si las obras las van a hacer los amigos de Mauri puede haber problemas, pero eso es independiente del fondeo de las obras.

La ciudad necesita obras de eso no hay duda.

Porque esto significa un avance hacia la privatización del banco?

Que el gerente general no sea de carrera del banco tampoco me suena mal, Carlos Perez es el gerente general de BCRA y todos sabemos que no es de carrera.

Che, me estaré volviendo PRO?

viernes, 9 de noviembre de 2007

Todos, profesor... Todos son distorsivos...

Y bueno, hay que repetirse...

El título es la respuesta esperada por un servidor cuando le pregunta a sus alumnos qué impuestos son distorsivos.

Al que me demuestre que un país financia su gasto con impuestos no distorsivos le pago una cena, o, mejor, le hago un asado en casa.

Aumentaron las retenciones y otra vez me duelen los ojos y los oídos de escuchar y de leer lo que se dice por ahí.

"Sólo lo hacen por necesidades fiscales"...

Para eso están los impuestos, para financiar el gasto. Hace meses venimos discutiendo sobre lo imprescindible que es que el gobierno recupere su superávit fiscal, y entonces...

La política económica es el arte de mediar entre distintos intereses, algo similar suele decir CFK. Al campo le duelen las retenciones, se quejan y tienen razón en hacerlo. A nadie le gusta pagar impuestos.

Me encantó la queja de Mariano T. , da justo en el clavo, ya lo felicité en su blog y ahora lo hago desde acá. La política es el campo donde se resuelven los choques de intereses contrapuestos, por eso entiendo su perplejidad por la actitud de algunos paisanos suyos que votaron a CFK.

Lograrán cumplir sus sueños imperiales

Vieron esto? Petrobras anunció el hallazgo de un nuevo yacimiento que incrementaría sus stock en un 50%, transformando al gigante vecino en un exportador del oro negro de la talla de Venezuela y los países árabes.

Tengo sensaciones encontradas, primero me puse feliz y dije "bueno, ahora Lula lo imita a Chavez, distribuye la renta petrolera y por fin dejan de llamarse Belindia, o Beltiopía (actualizándome al boom de crecimiento indio)"

Después me acordé de las apetencias imperiales de los cariocas y pensé "agarrémosnos que vienen por todo"

La verdad que los sueños argentos de tener relaciones en pie de igualdad con la 6ta potencia industrial del mundo tenían que acabarse, ¿no?

martes, 6 de noviembre de 2007

Sueños de estabilidad

De pura casualidad y sin saber que estaba por aparecer entre nuestros lectores un admirador suyo, hace poco estuve leyendo este artículo de Leijonhufvud, una Lectio Magistralis que dio en la Universidad de Trento el 1 de octubre de este año.

En su clase magistral aplica sus talentos de macroeconomista y sus conocimientos de teoría monetaria a la última crisis financiera que conocimos y nos cuenta que en la historia del desarrollo de las instituciones y mercados financieros siempre ha habido un período de prueba y error más o menos largo después de una innovación tecnológica. En esos períodos, mientras se aprende a regular y estabilizar el nuevo sistema, se suelen cometer errores bastante apreciables con enormes pérdidas de bienestar. Leijonhufvud pone entre los ejemplos de errores de este tipo a la crisis argentina del 2001, aunque se equivoca de año y dice que fue en el 2003.

Si bien nos podríamos preguntar cuáles son las alternativas, ya que sin innovaciones financieras o de las otras tampoco habría mejoras en el bienestar, también tenemos que reconocer que a los economistas, mal que nos pese, nos cuesta bastante evaluar exactamente si las pérdidas causadas por los errores de aprendizaje en un nuevo paradigma financiero son mayores o menores a los costos de oportunidad en un contexto en que se disminuye el riesgo gracias a la regulación, pero donde no se explotan los beneficios de las nuevas tecnologías financieras.

En todo caso, en los últimos años han aparecido un sinnúmero de nuevos instrumentos financieros que supuestamente permiten diversificar riesgos y abaratar costos. Pero que también hacen muchísimo más difícil hacer política monetaria en el sentido tradicional, es decir controlando los agregados monetarios. Es por eso que la política de control de la inflación en casi toda Europa se hace siguiendo la estrategia de metas de inflación.

¿Cuál es la idea detrás de esto? Los bancos centrales se fijan una meta de inflación que en el caso del BCE es debajo del 2% pero cerca -tampoco es cuestión de andar coqueteando con la deflación- y entonces ponen todo su equipo de analistas económicos a monitorear lo que pasa en los mercados y ver cuáles son las tendencias subyacentes.

Así, por ejemplo, se dice que la política monetaria del BCE descansa en dos pilares: el análisis económico, que estudia la dinámica de la economía y los posibles efectos de los shocks en los mercados de bienes, servicios y factores, y el análisis monetario, que va siguiendo el comportamiento de los agregados monetarios y de todas las variables financieras para identificar desequilibrios o burbujas en los mercados financieros o en los precios de los activos. Los dos pilares sirven para evaluar si la estabilidad de precios en el medio y largo plazo corre algún riesgo.

Según Leijonhufvud, la evolución financiera de los últimos años lleva a la economía a parecerse más a una economía de crédito puro, de tipo wickselliano dice él, donde la oferta de dinero la determina la demanda. Esa economía se opone a una de tipo ricardiano, donde los bancos centrales monopolizan la emisión monetaria e imponen exigencias de reservas controlando los agregados monetarios a través de la oferta.

En esa economía wickselliana, el stock de dinero y el nivel de precios quedan indeterminados y por eso no se puede hacer política monetaria en el sentido tradicional, aunque el Banco Central todavía tiene un instrumento para manejar la dirección del cambio en el nivel de precios: la tasa de interés.

Por eso el principal instrumento de política monetaria cuando uno sigue una estrategia de metas de inflación, pero no el único, es la tasa de interés. Si el Banco estima que hay presiones inflacionarias, sube la tasa de descuento y la baja cuando estas presiones desaparecen. El problema es que estabilizar los precios, sin embargo, será posible si y sólo si el Banco consigue acertar la tasa correcta, la tasa de interés "natural", difícil según él porque nadie la conoce exactamente, lo que suele pasar con estas tasas naturales.

El banquero central, entonces, ensaya. Si pone la tasa demasiado alta, la economía se enfría demasiado, si la pone demasiado baja, los precios se disparan. Después de un tiempito de probar y equivocarse, al final acertaría. Si no fuera por un leve detalle: las señales se hacen un poco más confusas cuando el resto de los bancos centrales del mundo mantiene sus reservas en tu propia moneda. En consecuencia, la inflación o falta de ella no demuestra demasiado sobre el estado de la economía y mientras tanto se pueden estar creando bombas por el lado de la estabilidad financiera. Y el segundo pilar se hace indispensable.

A mí, después de esto, sólo me queda decir "sólo sé que nada sé". Y esperar que con todo lo que costó la crisis argentina del 2001 por lo menos haya servido para que los sistemas financieros y los economistas aprendan a evitarlas.

Combatiendo a los "policy entrepreneurs"

Siguiendo con mi entretenimiento favorito y cumpliendo con la máxima de Paul Krugman, hoy me tengo que dedicar a esta nota publicada en La Nación.

Como dice el título de la nota, un estudio de la consultora KPMG sugiere rebajar el impuesto a las ganancias para promover inversiones.

Por suerte para los lectores, el autor de la nota cita a tributaristas argentinos que relativizan la recomendación de KPMG.

Como hace poco trató el amigo Zloto (o fue Zaiat?) en P/12 las inversiones extranjeras terminan tributando mayores impuestos en sus países de origen ya que la alícuota del impuesto a las ganancias de las personas es menor en Argentina que en la mayoría de los países europeos y origenes de las inversiones, España, Alemania, Francia, etc.

Como ya publicamos muchas veces en este blog, las alícuotas del impuesto a las ganancias no superan el promedio de los países de la OCDE. Debido a los acuerdos para evitar la doble imposición una inversión extranjera pagará impuesto en Argentina por el 35% y si en el país de residencia la alícuota es mayor, por ej. 40%, pagará por el 5% restante.

O sea si Argentina baja la tasa del impuesto a las ganancias a las sociedades lo que terminará pasando es un desvío de impuestos del fisco argentino al fisco del país donde el inversor reside.

Si es cierto como dice Litvin que la ausencia del ajuste por inflación, la alícuota efectiva difiere de la alícuota real.

Ulrich, Cans y Mr. U, es correcto lo que digo o me equivoco?

lunes, 5 de noviembre de 2007

Animal Spirits

Me olvidé de la perlita que encontré en el iEco.
Copio para que lean

P: ...Igual, las automotrices están ganando plata...
Matthias Barth (presidente de la filial argentina de Daimler): Estamos ganando dinero y estamos satisfechos. Pero, con la nueva producción local, en el primer año no ganamos para pagar la inversión. Prevemos que va a dar ganancia, pero ahora gastamos más de lo que ingresa.

Las negritas son mías.

SAY NO MORE.

Qué bueno que vino el iEco

¿Lo leyeron? Hay material como para postear toda la semana.
Ana C. y otros amigos se quejan de mis ataques de hiperposteo, por eso voy a hacer sólo un picadito.

1-La nota de tapa con la opinión de 15 economistas sobre las cinco claves es muy divertida, da para hacer un análisis semántico e ideológico de cada guru.

2-La nota sobre el ITF que fundaron Damill y Frenkel. Qué buena idea, ¿no? ya estoy poniendo el link.

3-La columna de Paul Krugman sobre los dichos de Edward Gramlich sobre la crisis subprime, de 10 como siempre. ¿Alguien tiene alguna duda sobre la necesidad de más regulación sobre los mercados financieros?

4-La nota de contratapa de Carlos Pérez, es bien didáctica.

5-El contapunto sobre Doha entre Peter Mandelson y Alfredo Chiaradía.

En fin, parece que en el iEco se pusieron las pilas. Que sigan así.

p.d.: no vale que me hagan chistes sobre mi postulación a conseguir empleo en Clarín.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Inflación, Carteles, Competencia... buscando la inspiración ausente

Hace meses que una pregunta ronda mi cabeza sin encontrar respuesta. ¿La inflación y la falta de competencia en los mercados no tienen nada que ver?

Las aguas están divididas, la mayoría de los economistas (entre ellos gente a la que respeto mucho) tienden a pensar que no, o mejor dicho que la estructura de mercado de una economía determina el nivel de los precios pero no su evolución. La idea es clara, es obvio que un monopolio fijará un precio mayor al de competencia, pero qué tiene que ver el monopolio con la aceleración inflacionaria?

Los no economistas tienen la intuición que los monopolios y los oligopolios son parte clave en la explicación del fenomeno inflacionario que estamos viviendo.

A falta de inspiración, seguiré el modus operandis de Elemaco, que acaba de cumplir un año. En lugar de postear un texto bien cerradito, tiraré algunas preguntas e ideas para ver si subiendo el rating entre todos encontramos algunas respuestas.

Cuando hablamos de inflación, los economistas solemos confundir causas con soluciones. La teoría cuantitativa es un buen ejemplo. Es inapelable que si la política monetaria no convalida una suba de precios, la inflación cae. Esto no quiere decir que siempre las causas de la inflación sean monetarias.

También es una verdad obvia, que si la demanda crece por encima de la oferta, los precios tenderán a subir. Pero acá la cosa se empieza a complicar, si la oferta esta cartelizada la oportunidad que la creciente demanda genere nuevos entrantes al mercado atraídos por la superior tasa de ganancia se ve raleada porque un cartel suele disponer de barreras a la entrada.

Siempre me llamó la atención cómo después de explicarnos la famosa ecuación M x V = P x Y, nadie nos cuenta cuál es la estructura de mercado que está atrás de Y o de T (transacciones). Alguna vez el amigo Oti se sorprendió cuando en algunos comments de blogs de amigos yo tiré frases como "la distribución asimétrica del poder en el capitalismo es la principal barrera para que la idea virtuosa de la mano invisible de A. Smith se verifique en la realidad, y el capitalismo necesita de la asimetría para sobrevivir".

Pero volvamos a la inflación, nuestro país tiene además grandes asimetrías en la distribución del ingreso e importantes niveles de pobreza e indigencia. Hasta los Soda Stereo nos lo contaron el viernes, en diez años 10 estadios de River repletos de niños morirán de hambre" decían el video que armaron junto con Red Solidaria.

Tanto la principal oposición con su "Seguro de Inclusión para la Niñez" como el gobierno entienden que parte de la solución pasa por un política fiscal expansiva, o por lo menos redistributiva. Ahora bien, cualquier incremento de ingresos de los más necesitados se convierte en una presión de demanda sobre los mercados de bienes.

Algunos dicen, "claro es problema de oferta, hay que generar un clima que atraiga inversiones para expandir la capacidad de producción de la economía". No me sirve, la gente no puede esperar, en un año según G. Cerati y cía, perdemos un River.

Como ven, el post se me va al demonio y no sé como cerrarlo, pero siempre recuerdo la frase de A. Smith. No se asusten, esta vez no la voy a volver a pegar. Pero estoy seguro que Smith en eso tenía razón.

El capitalismo necesita la asimetría de poder para sobrevivir, la democracia apunta a una más equitativa distribución del poder. El Estado debe actuar en ese sentido. Ahora que G. Moreno esta para atrás, ¿quién agarrará la Comisión de Defensa de la Competencia? Vieron que hay autopostulantes para muchos cargos, pero para ése todavia no escuchamos a ninguno.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Aldo, Gracias Totales!!!!

Ya pasaron las elecciones pero el debate político sigue midiendo en la blogsfera. La inspiración se me fue y no la puedo encontrar.

Pero mientras tanto siguen pasando cosas en la ciudad de la furia.
La semana pasada una amiga sufrió en carne propia las consecuencias de los problemas sociales aún no resueltos.

Mientras caminaba por plaza Houssay, una bandita de chicos y chicas de menos de 17 la rodeó y le terminaron afanando el celular. Maldita teconología, el aparato estaba roto y era medio viejo, pero mi amiga tenía adentro una valiosa agenda de contactos y algo mucho más preciado, las últimas fotos que le sacó a su marido que ya no está. Todo de mucho valor, pero sólo para ella.

El jueves mientras viajaba en subte para la facu, algún punga me robó la billetera. Plata grande nunca llevo, pero sí mucho documento; licencia de conducir, cédula verde, carnet de river, credencial del laburo, etc. etc...

Me avivé cuando bajé en la facultad, tenía que ir a dar clases así que mucho tiempo no tenía. Hice las denuncias de las tarjetas y me fui al aula con un humor de perros.

A las 21 hs. terminé la clase y llamé a casa para avisar que estaba en camino. Y todo cambió. El amigo Aldo, a quien no conozco y nunca conoceré, ya había llamado a casa y dejado un mensaje, "Richard, tengo unos documentos tuyos, llamame al ....." Me subí al 106 muy ilusionado, si me devolvía el carnet de river, el registro y la cédula verde ya estaba hecho.

Hablé con Aldo, un maestro. Su hija Marianela es estudiante de relaciones laborales en Sociales, viven en Bernal. Ella, tuvo una urgencia y se metió en el baño de mujeres de la estación Facultad de Medicina. Y ahí, desparramadas en el piso estaban todas mis cosas. Llegó a su casa y le mostró todo a sus viejos. Su viejo, Aldo, buscó mi teléfono en la guía y me llamó.

El gran gaucho, al otro día a las 12.00 pm, tocó el timbre de casa y me dejó todos mis documentos. Sin palabras...

O mejor dicho como dijera ayer Gustavo C., GRACIAS TOTALES, ALDO!!!!

jueves, 1 de noviembre de 2007

Algo de razón tiene, no les parece?

Leyeron este reportaje a Patricia Vaca Narvaja?

Hay algunos puntos que me parecen correctos, y a ustedes?

Hablando de metodologías... Ranking de competitividad de Davos

Ya pasaron las elecciones, se acallaron las quejas sobre el indec. Bueno, se acallaron las quejas de los políticos. Espero que la nueva metodología sirva, estoy escuchando a Cinthia Pok. y parece que no...

Pero, vieron este ránking, es cierto que el resto de los países de latinoamerica vieron crecer sus exportaciones más que nosotros. Y que por lo tanto tenemos problemas de competitividad.

Pero, que EEUU esté primero en el ránking teniendo un terrible deficit comercial, me confunde. Por algún lado leí que el ránking lo que mide es la potencialidad de crecimiento....
Cambienle el nombre, entonces...

Modelos transitivos

Cristina Kirchner dice que quiere tener como modelo a Alemania. Alguien le tendría que haber contado que el modelo de Merkel es Dinamarca.

Se hubiera ahorrado un paso.