sábado, 29 de marzo de 2008

Number crunching

Este post va a ser bien aburridito pero a lo mejor a Sirinivasa le gusta.


Entre 2002 y 2007 la recaudación tributaria pasó de 19,9% del PIB a 29,56% del PIB, es decir, un aumento de casi 10 puntos. En términos porcentuales, la presión tributaria creció exactamente un 48,5%. Para ver qué explica ese aumento, lo mejor de todo es calcular las contribuciones de todos los impuestos a ese aumento porcentual. Es un ejercicio que me parece que sirve para ver qué podría reemplazar este aumento en las retenciones que soliviantó al campo.

La recaudación del 2002 es atípicamente baja, por lo que hubiera sido mucho mejor usar el 2001, pero en el 2001 no había retenciones y este ejercicio perdería mucho de sentido.

En primer lugar, la contribución de los impuestos nacionales fue de 43,6 puntos, mientras que los impuestos provinciales contribuyeron con 4,9 puntos.

A los impuestos provinciales los dejamos ahí y seguimos analizando los impuestos nacionales.

Los impuestos sobre la renta, las utilidades y las ganancias de capital (o ganancias, nomás) contribuyeron con 12,4 puntos, que se desglosan en 2,3 puntos por ganancias a las personas físicas y 10,4 puntos por ganancias a las corporaciones y otras empresas. La diferencia se explica por una contribución negativa (-0,3 puntos) de algo que se llama "A las Ganancias. Beneficiarios del exterior".

Los impuestos a la propiedad contribuyeron con 2,4 puntos.

Y ahora viene lo bueno. Los impuestos internos sobre bienes y servicios contribuyeron con 12,7 puntos. Pero el IVA nomás contribuyó con 14,7. ¿La diferencia? Una contribución negativa de los impuestos selectivos de 2,6 puntos, explicados casi en su totalidad por -2,5 puntos en combustibles y -0,5 puntos en ¡cigarrillos!

¿Cómo puede ser que la contribución al aumento porcentual de la presión tributaria de un impuesto que grava una actividad con externalidades claramente negativas sea negativa?

Mientras tanto, la contribución de la cerveza fue insignificantemente negativa y la de las gaseosas, servicios de telefonía y otros servicios, insignificantemente positiva, pero explican las pequeñas diferencias.

Sigamos con lo bueno. Los impuestos al comercio exterior.

Los impuestos al comercio exterior contribuyeron con 7 puntos al aumento de la presión tributaria. De esos 7 puntos, 2,3 vienen de los impuestos a las importaciones y 4,7 de las retenciones. Durante todo ese tiempo las retenciones se mantuvieron más o menos estables como porcentaje de la recaudación, 8,6%, pero pasaron del 1,6% del PIB al 2,55% del PIB.

Dejamos para el final las contribuciones sociales a las que les tocó contribuir, valga la redundancia, con 8,7 puntos (1,4 los empleados, 5,0 los empleadores y 2,3 puntos los autónomos).

Después de este desglose, para mí queda bastante claro que hay que aumentar rapidito los impuestos a los cigarrillos para que vuelvan a ser el 3% de la recaudación, que parece ser el promedio histórico, en lugar del 1,6% actual. Lo mismo hay que hacer con las bebidas alcohólicas y los combustibles, además de volver las retenciones al nivel de noviembre y mejorar la recaudación del impuesto a las ganancias de las personas físicas, que está aumentando menos que el promedio y representa apenas un 5,4% de la recaudación y 1,59% del PIB, es decir: nada de subir los mínimos no imponibles.

¿Qué ventajas tiene el impuesto a los ingresos de las personas con respecto a las retenciones? Una, que seguro es más progresivo, otra, que sigue al ciclo de la economía argentina y funciona como un estabilizador automático. Las retenciones siguen un ciclo que si tiene que ver algo con el argentino es de pura casualidad.

Así que, Musgrave, si usted quiere tener un gasto como el de los países desarrollados, proponga impuestos como los de los países desarrollados. Si no, seguimos debatiéndonos entre Suecia y Haití.

Artepolitica.com para recaudar y gastar más y mejor



Como los primeros lectores de este blog ya saben, a mí me gustan los blogs colectivos.

Mientras sigo aprendiendo, discutiendo, peleándome y divirtiéndome con Ana C. y Lindahl y con ustedes, junto a otros amigos el lunes lanzamos artepolitica.com.

Contra el gobierno si, contra las cerealeras no

Bueno la verdad que las opiniones de los tres autores de este blog sobre las retenciones están muy claras.

Así que se me ocurrió encarar el tema desde una visión distinta. Como a esta altura todos los argentinos saben, el campo termina pagando las retenciones porque los exportadores les trasladan la carga tributaria al poseer mayor poder de negociación.

Mis últimos posteos y comentarios sobre el tema apuntaban a preguntar si el gobierno tenía otra alternativa para obtener los recursos que le producirían las nuevas alícuotas de las retenciones. Pero una solución sería que los exportadores no trasladen la carga hacia los productores. Qué se necesita para eso?.

Bruzzi, de la Federación Agraria, pedía hace un tiempo una nueva Junta Nacional de Granos, para que sea el gobierno quien le tuerza el brazo a los exportadores.

Pero si los productores lograron unirse para generar un lock out y parar todas las rutas, porque no se juntaron para negociar todos juntos contra los exportadores y que las retenciones las paguen estos últimos?.

Quizás esta sea la visión equivocada de un economista no especialista en el campo y los exportadores no sean quienes se queden con los beneficios de la suba de precios internacionales, si es así seguiré estudiando el tema.

viernes, 28 de marzo de 2008

Hay que bajar un poco las retenciones

Los argumentos a favor de la medida que tomó el gobierno los resumió Martín Lousteau acá.

- se evita la "sojización" y se planta más maíz y trigo. (alguien sabe en serio si esto es bueno o malo y por qué? Abuelo? Mariano T.?)

- Se limita la suba de precios de los alimentos. Esto es cierto para las retenciones de maiz y trigo, pero menos obvio para la soja.

- Tiene un impacto distributivo. En parte porque bajan los precios de los alimentos, y en parte porque el gasto público es redistributivo. (eso era en 2000, hay que ver ahora con tanto subsidio al combustible que cargan los de clase media para arriba, tanta luz y gas subsidiada, etc)

- Ayuda a la solvencia fiscal.

- incentiva la inversión en valor agregado. Ej: en vez de exportar soja, le doy soja a un pollo y exporto el pollo.

En contra:

- es injusto. Por más que Tavos use términos como "renta de la tierra", muchos productores (más específicamente, los que no heredaron las tierras en línea directa desde que, ponele, Roca las repartió) son empresarios como cualquier otro. Me explico: si tenés un capital, podés invertirlo en hectáreas de campo o en, por ejemplo, una fábrica de bulones. El precio actual de la tierra estará dado por el valor presente del flujo de ingresos que genera ese campo. Por lo tanto, es una inversión riesgosa. Si baja el precio de los commodities, el flujo de ingresos no alcanzará para recuperar la inversión. Si sube, el tipo gana más. En el caso de la fábrica es igual. Desde el punto de vista de la equidad horizontal, uno de los principios de todo buen sistema tributario, alícuotas marginales de 95% son injustas.

- es expropiatorio: las retenciones móviles a estos niveles implican de facto un precio máximo al productor. Es decir que el gobierno pasa a ser el dueño del campo, ya que se queda con la ganancia adicional. Expropiar es legal, pero en general te pagan cuando te expropian.

- es posiblemente inconstitucional por los dos puntos anteriores.

- desincentiva la inversión: y, si, si te expropian y no te pagan, vas a pensar dos veces antes de seguir invirtiendo en tecnología, bienes de capital y demás. Y no solo en el campo, en la industria también, porque el mensaje del gobierno argentino es que si ganás mucha plata, te la vamos a sacar.

Mi balance es que el gobierno debe dar marcha atrás, no en la estructura de la medida, pero en el nivel de las retenciones móviles. Que éstas no impliquen un precio máximo.

A largo plazo, me gusta más el impuesto a la tierra y la morfcard, pero hoy hay que dar marcha atrás. No del todo, pero un poco. El campo tiene que volver a producir, y el gobierno aceptar que se pasó de rosca. Tienen argumentos que justifican la existencia de retenciones, incluso de retenciones móviles, pero no a este nivel.

Addendum: Gustavo Arballo dice en los comments que la inconstitucionalidad viene por cómo se aprobó la norma (decreto), pero no por el tema de la confiscación. Ver su post acá.

A su vez, Ulschmidt nos explica que en principio no hay problema con la sojización, especialmente si se rota con maíz. Ver su comment abajo.

Verde de envidia

Ayer, yo había empezado a escribir esto:

Muchos estamos de acuerdo en que para que una sociedad sea justa, la distribución del ingreso tiene que ser equitativa, pero poca gente es consciente de que para que lo anterior sea cierto es necesario que la presión tributaria también esté bien repartida.

En una sociedad inclusiva todos pagan impuestos, algunos más, otros menos, pero todos. Y no se le endilga toda la carga a un solo sector.

Y hoy va Rollo y escribe esto:

Poned impuestos locos y oíd el ruido de rotas cadenas. Poned impuestos razonables y ved en trono a la noble igualdad.


Lo del título.

Y encima no me andaba el Bloglines y llegué tarde a los comentarios en todas partes y ayer es anteayer y hoy ya es ayer.

jueves, 27 de marzo de 2008

Ok bajemos las retenciones, y entonces....

Supongamos que el Gobierno acepta retroceder, haciendole caso a Binner, Macri, Carrió y demás estadistas que andan recomendando por ahí que reconocer los errores es de sabios.


Este es un blog de finanzas públicas y por lo tanto deberíamos analizar la viabilidad fiscal y macroeconómica de dicha medida.

Quizás ustedes leyeron la nota que Miguel Bein publicó en el iEco del domingo. Si no lo hicieron, la pueden leer acá. Como ven, M.B. me ahorró el trabajo de hacer todos los números fiscales.

Como los viejos lectores de este blog ya saben, la regla básica del análisis económico de los impuestos dice "si querés eliminar/bajar un impuesto, proponé con que nuevo impuesto generarás los recursos que dejas de recaudar, sino ímplicitamente estás proponiendo una baja del gasto". ¿Alguien escuchó una propuesta seria al respecto?.

M.B. nos muestra como las retenciones son una pieza clave para lograr la consistencia macroeconómica tan anhelada por muchos.

Todo gobierno debe fijar prioridades y tomar medidas en consecuencia. ¿En serio les parece de ignorantes, soberbios, autistas y cortoplacistas aprovechar los buenos precios internacionales para lograr los objetivos que tan bien plantea la nota de M.B.?

El otro día veía un reportaje a Antonio Cafiero, donde le preguntaban su opinión acerca de una frase que le atribuían a Alfonsín: "Ojalá en mi epoca hubieramos tenido estos precios internacionales". El viejo A.C. se sonrío y dijo "y sí, el Doctor Alfonsín tiene razón, todavía seguirían gobernando los radicales". Y luego retrucó, "y si los hubieramos tenido nosotros en los 70, que distinta hubiera sido toda la historia reciente de la Argentina, no?"

Ahora recuerdo, ese día que lo estaba viendo a M.C. fue el lunes 24 de marzo.

p.d.: tambien quería escribir este post pero Tavos me ganó de mano.

miércoles, 26 de marzo de 2008

2011


Los gobernadores, enfrentados
Binner pide anular la suba a las retenciones

Planteó el pedido en un documento que firmó junto a intendentes santafecinos; Uribarri defendió a Cristina y Alperovich llamó al diálogo; Rodríguez Saá pidió a la Presidenta que “deje la soberbia de lado”


LANACION.com | Política | Miércoles 26 de marzo de 2008

Si esto se arregla gracias a Binner, y como quiere Binner, me parece que ya tenemos al próximo presi.

martes, 25 de marzo de 2008

Crecimiento sostenible

Yo siempre me pregunté si es necesario que Argentina crezca tanto, pero tanto. A veces pienso que quizás sería mejor conformarse con un poco menos de crecimiento, repartirlo un poco mejor y ser todos más felices.

Ahora, en el medio del revuelo financiero, se vuelven a escuchar las voces de otra gente que se pregunta lo mismo pero a nivel global. Porque cuando las cosas van bien, el mundo avanza como un tren y a nadie le importa demasiado si la locomotora está por explotar, por chocarse contra un muro o qué. En cambio cuando las cosas no van tan bien, vuelven a aparecer los malthusianos.

Los malthusianos siempre están medio escondiditos, la verdad. Desde la Revolución Industrial y la Revolución Verde no parece demasiado inteligente decir que el crecimiento tiene sus límites, aunque no se conozcan bien del todo. La respuesta clásica es que el ser humano siempre va a ser capaz de desarrollar alguna nueva tecnología que le permita superar esos límites.

Aunque esta vez parece que se los escucha un poco más. En el WSJ, un artículo y uno de esos contrapuntos entre economistas que siempre son tan interesantes sobre los límites del crecimiento. En el NYT, un artículo sobre el mundo que consume demasiado.

Mientras tanto, dicen que en el Norte del Pacífico hay una sopa de basura compuesta por residuos plásticos que ocupa un área el doble de grande que los Estados Unidos y que a veces, según como vayan las mareas, las corrientes y los vientos, deja llenas de minúsculos trocitos de plástico hasta las playas hawaianas. Arena de plástico.

lunes, 24 de marzo de 2008

¿Por qué suben los commodities?

La opinión mayoritaria es que el fuerte crecimiento mundial, en especial el de China e India, aumenta la demanda global de commodities, a la vez que la oferta tarda en responder.

De ser cierto, entonces el gobierno argentino debería mirar con obsesión los datos de crecimiento mundial, y tener un reaseguro para cuando vengan las vacas flacas. (léase, reservas en el BCRA, fondo anticíclico, deuda baja, etc, etc).

Sin embargo, la cosa puede ser peor. Si tiene razón Jeff Frankel, entonces lo que explica el boom es la política monetaria laxa de los países centrales. El argumento resumido es así: una expansión monetaria reduce la tasa de interés real, lo cual genera incentivos a i) extraer menos commodities hoy en lugar de en el futuro, ii) acumular inventarios de commodities (baja el costo financiero de tener los activos hundidos en la tierra o en un galpón), iii) que los especuladores tengan menos bonos del tesoro de EEUU y más activos riesgosos, incluyendo contratos spot de commodities. Todo esto empuja al alza de los precios hoy, pero es un fenómeno transitorio.

En ese caso, los precios van a caer más temprano que tarde. Aguante, Martín, con el objetivo de aumentar el superávit hoy. Quizás lo necesitemos.

PD: mi opinión es que hay un poco de ambas explicaciones (demanda china y tasa de interés), con lo cual creo que tenemos bonanza para rato, pero no a los precios actuales.

Reformas con atraso

Según este señor, la culpa de que el dólar caiga la tiene Europa por no reformar su economía.

Mon Dieu!

Encuentro "Blogs y esfera pública"


Me llegó esta invitación. Si pueden, vayan. Para registrarse clickear acá.

Retenciones y discriminación

Entre todos los argumentos que vengo leyendo en contra de las retenciones hay uno que me hace ruido. El amigo Mariano T. insiste con que estamos ante un caso de discriminación ya que hay otras actividades que están generando importantes ganancias, pero que no son castigadas con la carga adicional de los derechos de exportación.

Por algún otro lado argumenté que hay una imposibilidad práctica de hacerlo, estos ganadores del nuevo modelo, no son exportadores. Pero este argumento es muy pobre.

Recién se me ocurrió mirar un par de números. Según la AFIP, la contribución del agro a la recaudación del impuesto a las ganancias en el año 2007 fue del 4%, con 1.170 millones en 2007 mientras que la industria manufacturera contribuyó con el 35% con más de 9.000 millones. Según los datos del Ministerio de Economía y Producción, en 2007 el agro explica el 8% del PBI, mientras que la industria el 20%. Digamos entonces que la proporción del pago de ganancias del agro es la mitad que su aporte a la generación de valor agregado de la economía, mientras que la contribución a rentas generales de la industria supera en un 75% su participación en el PBI.

Según la metodología de las Cuentas Nacionales, el valor agregado de un sector es la suma del pago de salarios más las ganancias del empresario. Según datos de la misma AFIP el agro emplea menos gente y les paga menos en promedio que la industria. Por lo tanto la proporción del valor agregado que es ganancia del empresario o superavit bruto de explotación debería ser mayor en el campo que en la industria. Y entonces la relación entre participación en el PBI y pago del impuesto a las ganancias debería ser la contraria a la que muestran estos números.

Estas diferencias se explican por evasión?. Este es el tipo de argumento que tenía Lavagna cuando decía que sacaría las retenciones cuando el campo pague ganancias?

domingo, 23 de marzo de 2008

Record de Reservas: El nuevo precio de la reputación?

Leyeron la nota de Olivera en Crítica? Bajense el diario en pdf y lean la nota completa. M.O. plantea que estarían sobrando u$s 15.000 millones de reservas y proponen unos muy interesantes usos alternativos para dicho dinero. "...el desarrollo de la infraestructura energética o vial. ...Otro uso posible es el social, con los niveles de pobreza y necesidades insatisfechas de una parte importante de los argentinos, es difícil negarse a cerrar esa brecha. ..Tal vez la buena utilización en la capacitación técnica y la mejora de la educación básica sea una buena forma de eludir la crítica e invertir, en lugar de gastar, en la sociedad. Una última alternativa es pagar deuda"....

Como verán el menú de opciones es variado y apetitoso.

Ustedes ya saben que hace rato venimos proponiendo medidas similares. Pero lo que me interesa destacar es que ayer en el mismo diario Eduardo Curia se mostraba mucho más conservador y prudente frente a la pregunta de si sobran o no reservas.

Todos sabemos que Curia es un economista mucho más cercano al gobierno que nuestro colega Olivera. Era esperable que las posiciones fueran las opuestas.
Una explicación posible es la inversión en reputación. Como en aquel libro de Persson y Tabellini, algunos que carecen de un buen record tienen que sobreactuar sus posiciones para invertir en señales al mercado.

Curia se estará preparando para volver a disputar algún puesto?

viernes, 21 de marzo de 2008

¿Encrucijada?

Pasan tantas cosas en el mundo que a una le cuesta muchísimo poner en orden sus ideas al respecto. Primero tendría que aclarar, aunque mucha falta no debe hacer a esta altura, que desde el principio fui optimista. La crisis puede ser que pegue grave en los EE.UU. pero no tanto en el resto del mundo. E imaginándose posibles escenarios, ninguno resulta tan terrible, al fin de cuentas.

Es bastante claro que el resultado de la crisis se va a decidir por lo que pase en las economías más grandes del mundo, los EEUU y las Europas. Japón parece estar medio aislado de todo, en una especie de ensimismamiento del que no sale hace como 10 años, y la China viene con tanto envión que para pararla haría falta una explosión nuclear.

¿Cuál es el origen de tantas calamidades? Como dije en uno de los comentarios a éste post, posiblemente la economía mundial esté recalentada, lo que quiere decir que está consumiendo por encima de sus posibilidades. El país que claramente consumía demasiado eran los EEUU. Sus déficit gemelos lo dejan bastante claro. ¿Quién financiaba el déficit? Todos los países que atesoraban dólares y bonos norteamericanos.

Pero hay un detalle que se nos escapa a muchos (aunque no a todos) cuando pensamos que el déficit de un país es el superávit de otro, o de otros. Cuando la moneda de un país sirve de reserva de valor en todo el mundo, ese país puede financiar parte de su déficit con los ingresos del seignorage, esto es, emitiendo moneda que será guardada en los cofres de los bancos centrales de otros países sin demasiados efectos inflacionarios.

Pero eso requiere ser equilibrado, prudente y no exagerar aprovechándose de esa ventaja, porque al exagerar se arruina lo único que hace que una moneda tenga valor, la confianza. El dólar era un activo de valor porque la política monetaria de la FED era responsable. Si ésta deja de serlo –y esa es mi impresión sobre la política monetaria actual– no hay Banco Central de ningún país, por más emergente que sea, que quiera guardar un activo que se deprecia.

¿Qué puede pasar, entonces? El dólar se deprecia, los norteamericanos son más pobres pero el resto del mundo (los que no tienen su moneda pegada al dólar) más rico. Los yanquis gastan menos, pero los otros pueden gastar más. Caen las importaciones norteamericanas, pero aumentan sus exportaciones. Al fin de cuentas es el país con la economía más dinámica del mundo y tendría que poder reaccionar. El ingreso norteamericano se mantiene. A la larga, todo vuelve al equilibrio, quizás hasta uno mejor que el actual, donde los norteamericanos, relativamente más pobres que antes, gastan un poco menos como proporción del gasto mundial.

Mientras tanto, a mí me cuesta entender a los que insisten en que el BCE tendría que bajar la tasa de referencia. Justo antes de la crisis financiera, la idea del BCE era subir las tasas, no bajarlas. Los que están pagando hipotecas ya descontaban el aumento y se empezaban a ajustar los cinturones, cuando pasó lo que pasó en los EE.UU. y las tasas quedaron como estaban. Si uno considera que la política monetaria del BCE estaba siendo un poco laxa hasta el momento y que la inflación venía en aumento, ese ajuste esperado que no llegó nunca implica que la política monetaria sigue siendo si no expansiva por lo menos neutral. Y así, el ingreso disponible de los propietarios no se ve afectado demasiado.

En cuanto a la Argentina, cuando pasan cosas como éstas uno desearía que la política económica se hiciera más seriamente. El país tuvo 5 años de bonanza y en ese tiempo no se hizo ninguna reforma estructural de relevancia. La estructura de impuestos y beneficios sigue necesitando una reforma, el mercado de trabajo, otro tanto. Además, a la política fiscal le siguen faltando los estabilizadores automáticos por el lado del gasto de los que hablábamos por aquí. En caso de que sí hubiera crisis y de que sí llegara a la Argentina –y eso, hoy por hoy, no lo sabe nadie– el país sigue tan vulnerable como siempre. Como de costumbre, la crisis le pegará más duro a las clases más desamparadas; todavía no se hizo gran cosa para protegerlas de las inclemencias económicas. Y eso, por ahora, no parece estar en la agenda de nadie.

En otro orden de cosas, este blog pasó hoy las 50.000 visitas. Querría haber podido ilustrarlo con una fotito del evento, pero algún visitante se me coló, a las 7.36 de la mañana, entre la visita y la .

jueves, 20 de marzo de 2008

Algunas perlitas...

La verdad que últimamente andaba borrado. Mucho trabajo o pocas ideas, o alguna combinación lineal entre ambas opciones, pero la realidad es que hace días que no posteaba nada.

Hoy, aprovechando el feriado, voy a repasar un par de perlitas que estuve leyendo por ahi.

Sobre las retenciones ya hablamos bastante en este blog y los lectores ya deben tener en claro lo que pienso. Nobleza obliga, muchas veces hablamos con el Abuelo Económico y con Mariano T., de la representatividad de las dirigencias del campo. Hoy con el paro agropecuario la cosa está cambiando. Es más, por ahí leí que algún dirigente refiriéndose a la actitud de los productores parrafaseaba la famosa frase "con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes".

En la Nación de hace unos días encontré esta perlita. Miren la última respuesta de Guillermo Calvo. Lo tenían como kirchnerista o lousteausista a G.G.?.

Y ayer a la mañana me encontré con esta otra perlita. Para el Cronista, Abad es el funcionario más eficiente del área económica del gobierno. La razón para semejante elogio es que ha logrado alcanzar records históricos de recaudación.

En mi opinión, Abad ha tenido una valorable actuación y ha logrado éxitos rotundos en su gestión, por ejemplo todos los avances en Afip online.
Pero se acuerdan ustedes de lo que decíamos en este post y de este otro?

En que quedamos, los records de recaudación se explican por la gestión de Abad, por los records de crecimiento, por el despegue de actividades económicas "muy blancas", por la inflación o por una combinación lineal de todas las variables?.

domingo, 16 de marzo de 2008

La recesión que no es

Tanto escándalo, y la verdad es que yo no veo recesión por ningún lado. Si alguien ve algo que a mí se me escapa, avisen.

viernes, 14 de marzo de 2008

Reserva de valor

En mi historia monetaria, el cambio de año 2001/2002 será siempre una fecha inolvidable. Mientras volaba entre los dos continentes, se dieron al mismo tiempo dos fenómenos realmente remarcables. En el Sur del Mundo, la Convertibilidad se caía a pedazos. En el Norte, doce países empezaban a usar una moneda nueva, que había sido introducida tres años antes, pero recién empezó a existir físicamente ese enero del 2002.

Cuando salí de Ezeiza, no se sabía si todavía existía el peso. Había sido tan difícil encontrar uno durante ese diciembre, que deben haber sido las vacaciones más baratas que jamás tuvimos; no podíamos gastar plata porque no había. Cuando llegué a Barajas, empezamos a deshacernos de las últimas pesetas, los últimos francos belgas, los últimos cualquier cosa que tuviéramos en los bolsillos, y a usar esas monedotas nuevas, brillantes y pesadas que deforman la cartera de las damas y la billetera de los caballeros.

El peso se devaluó un poco, pero se salvó. Al euro, mucha gente le pronosticaba el mismo futuro que al esperanto.

Y sin embargo, inventar monedas comunes debe ser más fácil que inventar lenguas francas. Por lo menos, si existe la voluntad política de hacerlo y se ponen un montón de reglas imprescindibles para que resulte. Y se respetan.

Vía Rollo, llego a este artículo del NYT que termina diciendo "For all its problems, the dollar is still widely seen as the world’s safest currency". Raro, pero a mí en los últimos seis años ni se me ocurrió ahorrar en dólares.

Y yo diría que seguir viendo al dólar como la moneda más segura del mundo es un poco arriesgado, o muy miope.

jueves, 13 de marzo de 2008

Gobernadores, copien a los canadienses: Imp. a las ganancias provincial

Hace un rato pasaba por lo del Escriba y le dejaba esta idea. Ahora leyendo lo que están pensando los ministros de economía provinciales, no me queda otra que seguir el ejemplo de Rollo, y recomendar medidas y estrategias.

Las provincias quieren recibir parte de los ingresos fiscales por retenciones. La respuesta técnica a ese reclamo es que constitucionalmente los derechos de exportación son competencia del gobierno nacional. Pero, como todos sabemos, la ley de leyes dice que los impuestos directos son competencia de las provincias. Por lo tanto, una herramienta de presión que tienen los gobernadores es amenazar con la creación de un impuesto a las ganancias provincial, siguiendo las buenas prácticas internacionales de federalismo fiscal.

Además esta propuesta elimina el free rider que los gobernadores harían sobre las retenciones si se les cede una parte de su recaudación, ya que es claro que todo el costo político lo paga la Nación.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Designaciones por Concurso: Son un mal necesario?

Bueno, parece que los tres autores de este blog venimos hiper ocupados y el posteo se ha reducido a casi la nada. En mi caso particular además de mis obligaciones laborales, ayer presenté los papeles para inscribirme en el concurso para designación de profesores de Finanzas Públicas de la facu. El trámite me mantuvo ocupado desde el jueves pasado. Buscar títulos, certificados, escribir algunas ideas, sacar 4 juegos de copias y finalmente firmar todas las hojas. Ayer habré firmado más de 200 hojas.

Todo esto me sirve como excusa para plantear un temita un poco delicado para nuestra querida UBA, ¿Los concursos son el mejor método de designación de profesores?

Está claro que son una reinvindicación histórica, y el otro día un colega con más años me decía, "no sabés los profes que me tuve que comer yo cuando estudiaba con los milicos".

Ahora, por lo menos en nuestra facultad y en nuestra carrera algo parece indicar que el sistema está fallando, inconvenientes para designar jurados, atrasos en los tiempos previstos en la norma, impugnaciones de los resultados de los concursos, etc., etc.

Mi visión es que como en todo, un buen sistema desde el punto de vista teórico se arruina con la práctica.

El departamento de Economía de la FCE-UBA no tiene más de 5 profesores con dedicación exclusiva. Como ámbito universitario es inexistente. Por lo tanto una de las fuentes primarias de jurados esta vedada, para la gran mayoría de las materias.

Después tenemos el problema del "pueblo chico, infierno grande". En la profesión, aún somos relativamente pocos y nos conocemos casi todos. Nuestra cultura latina nos impide tomar estos temas con filosofía oriental, y los jurados suelen ganarse enemigos con sus fallos. Esta es otra razón por la cual formar un jurado puede llevar años, superando ampliamente el plazo previsto en la norma.

Algunos amigos me han contado que estos problemas no son una exclusividad de mi facultad.

¿Habrá alternativas superadoras?

En otros lados, las autoridades del departamento tienen la compentencia y la responsabilidad de elegir a los profesores que van a formar parte del mismo.

Claro que pensándolo bien, la designación por concurso es una de las bases del sistema de gobierno de la universidad.

Y como todo tiene que ver con todo, si seguimos tirando de la piola, llegamos a la gran vaca sagrada universitaria: La autonomía. En el discurso de apertura de sesiones la presidenta citando a la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba planteó la necesidad de rediscutir el concepto de autonomía.

Pero esa es otra historia.

Gracias a la CIA, que me ha dado tanto...

Mucha tinta ha corrido acerca de si el Estado debe subsidiar el arte o no. Leon Ferrari me viene a la memoria en el chato debate local.

Para un punto de vista original, vean este muy interesante libro. Tyler Cowen dice que el principal aporte del Estado a la cultura fue el armado de la red que luego se convertiria en internet.

(si, ya se, fue el departamento de defensa, no la CIA, pero quedaba mejor el titulo)

(ah, y perdon por la falta de acentos. es una computadora ajena, vio.)

martes, 11 de marzo de 2008

Recesión mundial

Una verdad acaba de serme revelada. Por más extraño que parezca, he llegado a la conclusión de que si la Belgique no entra en recesión, o secesión, el mundo zafa.

¡Ah! El aleteo de la mariposa siempre tiene esos efectos medio raros.

domingo, 9 de marzo de 2008

Volver a las aulas



Mañana lunes comienzan otra vez las clases en mi querida facu. Habrá que volver una vez más a enseñar que son los bienes públicos, cuales son los mejores impuestos, que la política y la política económica van de la mano, etc., etc.

Y continuar con mi humilde predica, tratando de convencer a los alumnos que los economistas debemos saber de impuestos, aunque les parezca una cosa muy aburrida y de contadores.

Por suerte parece que este año por fin lograremos empezar a hacer un poquito de ruido que lleve algo de debate y discusión sobre la coyuntura de las finanzas públicas a las silenciosas aulas de la avenida córdoba.

martes, 4 de marzo de 2008

Cultura general

Con este post contribuimos a la pequeña serie de Rollo sobre las burradas que creen los norteamericanos, que tienen muchos premios Nobel pero poca cultura general.

Del blog de Mankiw, copiado así nomás y sin ninguna vergüenza para que los links no den trabajo:

A new Gallup poll:

"Which one of the following do you think is the leading economic power in the world today?"

China: 40 percent
The United States: 33 percent
Japan: 13 percent
The European Union: 7 percent
India: 2 percent
Russia: 2 percent

By contrast, check out this GDP ranking (or, if you prefer, the PPP-adjusted ranking).

Me llevé una flor de sorpresa con el país que está en el lugar 32 en la lista ordenada por PIB nominal y en el lugar 19 cuando se ajusta por PPP, versión FMI.

La "nueva" caja negra: El sistema político

El domingo a la noche, gracias al aviso de Larry, me ví todo el programa de Maria Laura. Claro en la primera mitad, estuvieron debatiendo sobre las claves del crecimiento argentino De la Balze, Fanelli y Heymann. Éstos dos últimos puntean en mi propio ranking de profesores. Los tuve dos veces grado y postgrado. Entonces era imposible reprimir mi parte cholula y no verlos por la tele.

La falta de coordinación y el stress del crecimiento fueron los obstáculos principales que le plantearon a Maria Laura. La solución compartida por los tres fue "el sistema político y la reconstrucción del Estado".

"El sistema político debe procesar y resolver las tensiones que produce el crecimiento y la puja distributiva".

Y yo no pude más que pensar que ahora los economistas tenemos otra caja negra. Durante muchos años, cuando se estudiaba microeconomía, la caja negra era la empresa, no se decía mucho sobre lo que pasaba puertas adentro. Luego vinieron R. Coase y O. Williamson y todo cambió. Pero el domingo tuve la misma sensación que cuando estudiaba micro, los tres hablaban del "sistema político" como la piedra filosofal, sin avanzar ni un apice en el tema. Claro aún en el cable, en la tele el tiempo es tirano.

Después me acordé de A. Dixit y su libro, y me entretuve contando los minutos que pasaban hasta que María Laura le tiró la bomba a Lousteau diciendole "bueno tenemos que hablar de inflación".

sábado, 1 de marzo de 2008

El Dilema de la Inflación

Mientras muchos discuten como recuperar el termómetro, hay poca gente debatiendo como bajar la fiebre.

Digo poca gente que proponga una política que cumpla con los objetivos del gobierno.

A mi modo de ver las cosas, el gobierno no cesará en su política de gasto público redistributiva. Esta semana se anunció el incremento, luego de 11 años, de las asignaciones por escolaridad. Y semanas atrás se anunció un insuficiente aumento de las jubilaciones.

Al mismo tiempo, los datos fiscales no dejan de traer buenas noticias, al record del superávit fiscal de enero, febrero le sumaría cifras igualmente halagüeñas. Mostrando que el objetivo de un superávit fiscal primario del 4% del PBI sería alcanzado facilmente.

Sin embargo, como le plantee hace poco a Larry, parece que la receta no daría resultado.
Este superávit primario es fruto del increíble salto que está teniendo la recaudación tributaria, 45% en enero, fruto de las retenciones que vuelan a la par del precio de los commodities.
Daniel Fernandez Canedo nos cuenta en su blog que el último informe del Estudio Bein plantea que esta situación prende una luz de alerta acerca de la efectividad de una política fiscal de incremento del ahorro público para frenar la inflación.

La razón de la inefectividad de la política contracíclica es sencilla, el gasto transfiere ingresos a sectores con mayor propensión al consumo, mientras que la recaudación se extrae en parte de sectores con una propensión menor, en consecuencia el efecto neto sobre la demanda agregada es expansivo.

El gobierno no quiere sacrificar la redistribución de ingresos, y yo he defendido insistentemente esa decisión. La capacidad productiva sigue siendo una limitante que transmite el aumento del salario real y del poder de compra de los sectores medios y bajos a los precios.

¿Cómo se puede resolver el dilema? Si frenamos más el gasto, la distribución deseada quedaría cada vez más lejos. Si seguimos cebando la demanda agregada, la inflación no bajará.

Tiene que existir una salida que no sea la típica receta de enfriamiento.