martes, 31 de marzo de 2009

Alfredo Canavese

Me acabo de enterar que en el día de ayer el Dr. Alfredo Canavese tuvo un accidente fatal. Esto es sólo mi pequeño homenaje a quien fue uno de mis mejores profesores.

lunes, 30 de marzo de 2009

BCRA - Banco Popular de China

Titula La Nación que en medio de la crisis Argentina se asegura un respaldo de más de 10.2 mil millones de Dólares en una operación de Swap.

Vamos a intentar transmitir simple y sencillo para que lo entienda mi tía Margarita, qué es lo que Martín Redrado firmó en un Memorandum con el Banco Popular de China (aunque no tengamos los detalles).

El Forex Swap es una operación financiera por la cual A le compra a B determinada moneda y acuerdan en ese momento deshacer la operación en determinado día a un tipo de cambio preestablecido en el mismo contrato de Swap.

Por ejemplo:

Imaginemos que el BCRA entra en un Forex Swap con el Banco de China. También imaginemos que el tipo de cambio nominal, hoy 30 de Marzo, entre el Peso Argentino y el Yuan es 1.

Supongamos que el Forex Swap es por un nominal de 100 yuanes. Y también supongamos que la liquidación del pago inverso es el 31 de Diciembre de 2009 a un precio de 1,1 yuanes por Peso.

Hoy empieza el FX Swap: 30 de Marzo, los Chinos nos mandan 100 Yuanes y nosotros les damos 100 Pesos. (Ya que hoy el TC es 1)

Llega el 31 de Diciembre del 2009 y los Chinos nos dan 100 Pesos y Redrado les "devuelve" 110 yuanes. (Ya que el TC que fijamos para el 31 de Diciembre de 2009 dijimos que era 1,1)

¿Quién gana y quién pierde?

El 31 de Diciembre Redrado recibirá 100 Pesos y le tendrá que dar 110 Yuanes. Para saber si Redrado ganó o perdió tenemos que mirar cuánto sale el Yuan el 31 de Diciembre. Si el Yuan se puso más caro, por ejemplo 2 pesos por cada yuan, entonces perdió. Porque va a tener que ir a comprar 110 yuanes para devolver, pagar 220 pesos al tipo que le venda los yuanes, luego llevarse los yuanes a los chinos y los chinos se rien y te dan 100 pesos. Resultado: los Chinos están comprando 110 yuanes con 100 pesos cuando en el mercado podrían haber comprado solo 50 yuanes con 100 pesos. Redrado pierde. Los Chinos ganan.

Si por el contrario, el 31 de Diciembre, con 1 peso comprás 2 yuanes, Redrado wins!!, ya que irá al mercado con 55 pesos le darán 110 yuanes, luego le llevará los yuanes a los chinos y los chinos llorando le darán 100 pesos. Los chinos están comprando 110 yuanes con 100 pesos cuando en el mercado podrían comprar 200 yuanes con 100 pesos. Los Chinos pierden. Redrado gana.

¿Se acuerdan cuando la FED repartía dinero a los Bancos Centrales (entre ellos Brasil)?

Bueno lo que estaba haciendo basicamente es esta operación. Swaps de monedas.

¿Es una buena noticia? Depende. Es como intentar responder ¿Es una buena noticia endeudarse en yuanes poniendo de garantía pesos?

Sí. O no. No sé. ¿Qué pasará con el Yuan? Si el Yuan sigue con la tendencia de los últimos 5 años, me parece que Martin no nos metió en un buen negocio. Pedimos prestados yuanes y los yuanes valen cada vez más contra el peso.

Sin embargo, lo que nadie puede negar es que sin este Swap no accedemos a ningún yuan sin usar dólares y liberarnos del dólar para poder importarle a China, me parece, a priori, algo muy ventajoso.

Por otro lado, creo que es importante entender que la discusión si el Swap es para comercio o para otras cosas no tiene demasiado sentido, ya que Argentina durante el período que este vigente el Swap esta "comprado o largo" en Yuanes y como estrategia de diversificación de monedas me parece buena. No importa si esta o no está limitado al comercio, lo importante es que a partir de ahora no necesitarás dólares para comprarle a los chinos. En todo caso, lo preocupante sería que los Chinos nos pagaran nuestras exportaciones con los pesos del Swap.

Por último, un tema crucial es saber quién soportará las ganancias / pérdidas que tenga entrar en un FX Swap. Si el Central le vende Yuanes a los empresarios Argentinos que importan de China y el Swap trae pérdidas acarreadas entonces el BCRA está subsidiando a esos empresarios. Si en cambio, Redrado gana con el Swap, podría trasladar las ganancias de ese Swap a los empresarios que importan de China, y serían los Chinos quienes subsidien las compras de los Argentinos.

Me parece que por ahí pasa todo el embrollo.

El del 0.33%

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Agregado ex-post. Ulrich pregunta si los yuanes deben ser considerados reservas. Revisé el Guideline for Foreign Exchange Reserve Management e interpreto que sí deben ser considerados Reservas:

"Reserves consist of official public sector foreign assets that are readily available to and controlled by the monetary authorities.

Reserve management activities may also encompass the management of liabilities, other short foreign exchange positions, and the use of derivative financial instruments."

Más abajo dice:

"Reserve management activities may also encompass the management of liabilities, other short foreign exchange positions, and the use of derivative financial instruments.

Depending upon a country's or union's specific policy objectives and settings, the reserve management entity may also be involved in the borrowing of foreign exchange, or drawing against committed credit lines, as part of its responsibility for maintaining an adequate level of reserves. Managing reserves may also involve liability positions that derive from repurchase agreements, forward exchange and swap agreements, as well as positions arising from operations involving futures and options. In the latter respect, many countries now use derivative financial instruments as an integral part of reserve management operations to establish hedges against currency and interest rate exposures"

Con lo cual a priori, esos yuanes entrarían en la categoría de reservas disponibles (readily available).

viernes, 27 de marzo de 2009

Devaluación y morfcard

Paso a paso hasta $4 el 26 de junio. Dólar a $5 el 29 de junio.

Morfcard para paliar el impacto en la mesa de los argentinos.

Avivate Néstor, con esa quizás hasta ganás en 2011...

Los blogs llegan a la radio

Tarde pero seguro, difundimos la buena nueva. Desde el 25/3 se puede escuchar La Bloguera por AM 1190 de 21 a 22hs. A La Bloguera la hacen Gerardo Fernandez, Mendieta y el Escriba.

La agenda 2011 para Mauricio o Daniel

Calidad institucional
- Arreglar el INDEC. Se hace en 1 mes. Ponés a un interventor prestigioso, volvés a la metodología pre-Moreno, armás un comité académico asesor que valida y empalmás la serie (sin revisar 2007-2011 porque si no te morfás varios juicios).
- Persecución judicial y mediática a Guillermo Moreno, Pepe Albistur, Ricardo Jaime y un par de muñecos más. (con Kirchner negociás, obvio.)

Crecimiento
- desmantelar el ONCCA y todas las restricciones a la exportación
- eliminar controles arbitrarios de precio y rearmar la secretaría de defensa del consumidor (volvé de Francia, Winograd)
- retenciones móviles establecidas por ley entre 0 y 25%, con un cronograma de reemplazo por impuesto a las ganancias (incluyendo cobrarle a las rentas financieras) e impuesto a la tierra libre de mejoras.
- repagar la deuda con el FMI que Néstor va a tomar en 2010.
- cielos abiertos. permitir aerolíneas de bajo costo a las provincias.
- mantener e institucionalizar como política de estado la excelente política de superávit fiscal del ex-presidente Néstor Carlos Kirchner: idealmente regla de superávit estructural a la chilena
- banco central: metas de inflación a la chilena (o sea, con atención al tipo de cambio competitivo)
- fortalecer el ministerio de Lino Barañao (podría incluso continuar su gestión). mucho subsidio a investigación básica, wifi gratis en todo el país (si, telecom, si clarín, a vos te hablo).
- mucha pila a la fundación exportar.

Distribución
- tarjeta alimentaria que reemplace al Jefas y Jefes. Las entrega personalmente Mauricio en la bombonera o Daniel en el estadio de La Plata.
- mantener las excelentes políticas de salud del Dr. Ginés Gonzalez García, impulsadas durante la presidencia del compañero Eduardo Duhalde. (de hecho, Ginés volvé, huevón).
- educación: sigamos con la ley de financiamiento educativo. mejoremos los resultados, no?
- vivienda: Adolfo Rodriguez Saa ministro de infraestructura.

Seguridad
- Arslanián y sus anteojos de aviador.

Medio Ambiente
- subirnos a la onda verde de Obama para recibir mucho subsidio para forestación, energía eólica, biocombustibles, etc.

Eso sí, que Néstor no copie nada de esto por favor porque es un plan re-secreto.

Para evitar el Apocalipsis

Un halago ver que el Economist titula como Finanzas Públicas. Por lo visto, todos escuchamos The Clash, aunque le demos importancia a cosas diferentes.

Un poco después, en un artículo sobre el adelantamiento de las elecciones, un lector comenta:

"Una gente de lo más digna y encantadora ha logrado hacer lo que ni la naturaleza ni los enemigos externos hubieran conseguido; invitar una plaga de langostas política y económica crónica a descender sobre ellos".

¿Cómo se ahuyentan las plagas de langostas?

jueves, 26 de marzo de 2009

Clientelismo

Hace un tiempo, sostuvimos una larga discusión con el amigo Chubutense a propósito, entre otros temas, de democracia e historia del nacional-populismo. En el contexto de la discusión, mencioné un interesante artículo del sociólogo y politólogo Carlos de la Torre, Masas, pueblo y democracia: un balance crítico sobre los debates del nuevo populismo, donde ofrece una breve descripción de la democracia delegativa, tema que se trató en un post anterior a propósito del reciente adelanto electoral, y también alude a qué representa en términos generales el clientelismo y la figura del broker en términos de mediación política. El artículo de Carlos de la Torre, que puede leerse aquí, podría servir de punto de partida para reflexionar sobre las redes clientelares dentro del contexto más amplio y controvertido de los neopopulismos latinoamericanos.

Un enfoque distinto, basada en la investigación empírica, adopta un reciente estudio publicado por el CIPPEC, El clientelismo en la gestión de programas sociales contra la pobreza, realizado por Christian Gruenberg y Victoria Pereyra Iraola, del Programa de Transparencia del mismo CIPPEC, que puede leerse aquí. En palabras de la presentación del CIPPEC, el estudio muestra que "las prácticas clientelares en la gestión de programas sociales contra la pobreza son mucho más que un simple intercambio de favores por votos y que se trata más bien de prácticas extorsivas permanentes, que van desde la exigencia de dinero hasta el pedido de servicio personales y la obligación de participar en marchas y actos políticos".

El estudio se basa en un estudio cuantitativo y cualitativo realizado sobre las denuncias de clientelismo político investigadas por la Unidad Fiscal de la Seguridad Social (UFISES) desde 2002 hasta 2007 en la gestión del Plan Jefes y Jefas de Hogar y el Plan de Empleo Comunitario (PEC).

Parece casi indiscutible que el clientelismo sería el espejo inverso de los derechos de ciudadanía y, en particular, de los derechos sociales. Y que, hasta la fecha, los únicos modelos que conocemos de implementación de tales derechos son los ejecutados por una burocracia neutral dentro de un esquema coherente de políticas públicas, como las realizadas históricamente a través de distintos tipos de estados del bienestar en países con fuertes instituciones democráticas. Como el mismo estudio destaca al principio, el clientelismo sería "contradictorio e incompatible con cualquier política pública que pretenda garantizar los derechos sociales de las personas excluidas por la pobreza".

Sin embargo, en el caso argentino y otros en América Latina, parece difícil entender el clientelismo si no es un contexto más amplio de desapoderamiento intencional de las personas excluidas a causa de la pobreza y la desigualdad social, y de perpetuación de determinadas élites políticas dentro de las mismas instituciones democráticas. El clientelismo se basa al mismo tiempo en la exclusión social y la dominación política: favorece la inequidad social tanto como constriñe la autonomía individual, además de comportar, por su propia naturaleza, una asignación arbitraria de recursos. No es raro que algunos califiquen el clientelismo como una modalidad de prácticas feudales más extensas, en la medida que la larga, a veces cercenada y todavía inconclusa marcha hacia la democratización de las instituciones y la democratización de las relaciones sociales en muchos países tuvo su origen en el combate contra el privilegio feudal primero, y contra el apoderamiento privado del estado después.

En definitiva, las prácticas clientelares no serían otras cosa, vistas desde esta perspectiva institucionalista, que un síntoma más de la oligarquización de nuestro sistema político. En este esquema, la "feudalización" se produciría, incluso en un sistema político formal de democracia representativa, a partir de la existencia de grandes distorsiones en las reglas explícitas e implícitas que requiere el funcionamiento de las instituciones democráticas, por una parte, y las prácticas de la élite política a favor de sus intereses privados, por otra, que conducirían a la reproducción de mecanismos de privilegio dentro del estado y de mecanismos de subordinación y marginación hacia afuera del estado, apenas compensados por la ilusión del voto cada cierto tiempo. El clientelismo financiado a través del mismo estado sería una de las manifestaciones de esta "feudalización", como la corrupción sistémica.

En cualquier caso, el clientelismo se ha interpretado desde un punto de vista funcionalista como una relación entre intermediario/cliente o patrón/cliente, con un contrato informal y asimétrico, que puede llegar a adoptar la forma de complejas redes de intercambio, tal como apuntaba en sus primeros estudios Javier Auyero, uno de los cuales puede consultarse aquí; desde un punto de vista marxista, como un intento de mantener el control de las clases dominantes sobre las clases subalternas; o desde un punto de vista orientado en una dirección más weberiana como el que acabamos de exponer. Lo que enfatiza por su parte el estudio del CIPPEC es que, en el universo estudiado, el clientelismo se traduciría en formas de violencia.

A los que sostienen que la moral es irrelevante en política, quizá no les vendría mal pensar en una máxima del viejo Kant: "obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio". Cabe recordar que muchos de los textos de Kant expresan la rebelión de los ilustrados contra el orden feudal. Y que el dilema que plantea el clientelismo tienen más de un punto de contacto con otro dilema mucho más antiguo: derechos de ciudadanía o vasallaje.

Mercados competitivos

Pese a las tendencias morenísticas de Lindahl, uno de los resultados más fuertes al que arribó la ciencia económica es que los mercados competitivos son más eficientes, aunque su existencia no esté garantizada.

Entre las muchas variables que la impiden están las barreras a la entrada, que son las dificultades que debe sortear un nuevo actor que quiera participar en el mercado. En el mercado de los blogs, a medida que pasa el tiempo, estas barreras a la entrada se hacen cada vez más altas, entre otras razones porque el mercado, aún cuando competitivo, está bastante saturado.

Los que tenemos blog sabemos lo que cuesta mantenerlo en términos de tiempo dedicados a la lectura y a la escritura. Los que no llegamos tan temprano a la arena descubrimos también que para derribar las barreras hay que trabajar mucho para hacerse conocido y conseguir una base de lectores que ya tiene bastante que leer.

Como nos gusta el fair play, sobre todo en la discusión de ideas, este post está escrito con las intenciones de bajarle las barreras a la entrada a dos nuevos blogs que acabo de descubrir: Exuberancia Racional y Momentos Argentinos. Dos blogs escritos por economistas noveles o a punto de serlo que parecen ser, además, amigos entre ellos, a los que les deseamos que se lo pasen tan bien como nosotros en el mercado al que acaban de entrar.

¡Bienvenidos!

miércoles, 25 de marzo de 2009

De números y visitas

El mismo día que en los comentarios se arman unas conversaciones de lo más psicodélicas, el contador que puso Lindahl apenas arribado al blog marcó las primeras visitas y yo voy a aprovechar para contarles una tontería psicodélica.

Entre las manías que tiene esta economista medio nerd está la de fijarse en los números. De chiquita contaba piedras, o estrellas, para ver si conseguía llegar a mil, aunque me aburría antes. Sabía la cantidad de árboles en muchas de las calles de mi pueblo, aunque no en todas. Más tarde me dió un tic con las patentes de los autos que hizo que supiera calcular a ojito el parque automotor de toda la Argentina. En otra época contaba los pasos que tomaba llegar de un determinado lugar a otro. Después, cuando vivía en Buenos Aires, además de seguir con las otras dos costumbres, me puse a mirar los números de los boletos de colectivos y guardaba los raros, y todos los capicúas, claro.

Después se me pasó. Entre tantas estadísticas y tantos números, lo demás no hacía falta.

Un día, después de que el blog pasó las 100 mil visitas, se me ocurrió mirar el contador de Lindahl y me encontré un capicúa. La manía volvió a florecer. Raro como uno se olvida de sus taras y un día vuelven a salir a flote. El caso es que lo guardé y a partir de ese momento me puse a cazar los capicúas en el blog. No era fácil, la verdad. Algunas veces se me escapaba sólo por uno. Otras veces hacía trampa y entraba 10 veces seguidas para conseguirlo, como hoy.

Así coleccioné unos cuantos, que ahora les presento, aunque no sean muchos
Es lindo tener tantas visitas, es lindo que nos lean, y son muy lindas las charlas y las discusiones que se dan en este blog. El del 0,33% siempre dice que tenemos el nivel de comentaristas más alto de toda la blogosfera económica y yo siempre le digo: "tenés razón". Y aunque a veces se enardezcan los ánimos y casi nunca nos pongamos de acuerdo, creo que hay dos cosas que son las que más disfruto escribiendo acá. Una es lo bien que nos llevamos todos los dueños del blog, distintos como somos y pensamos. La otra es el clima de respeto y atención con el que nos tratamos. Un clima que todos estamos dispuestos a cuidar, como se notó ayer con el comentario de Sanjuanino y las respuestas que siguieron. Y eso suaviza todas las disputas, aunque a veces se enardezcan los ánimos y casi nunca consigamos ponernos de acuerdo.

¡Doscientas mil gracias de parte de todos nosotros!

El plan del Tesoro norteamericano

En los últimos días se está dando un debate muy interesante en EE.UU. sobre el Plan Geithner.

Para los distraídos y los que no les interesa absolutamente nada lo que sucede en EE.UU. (sé que a muchos lectores de FP les da igual el país del norte) Timothy Geithner es el actual secretario del Tesoro norteamericano y una de las personas de mayor confianza de Obama.

Geithner tiene un Plan. O mejor dicho, Geithner en nombre del Tesoro, tiene un Plan. Este Plan es consecuente con la estrategia planteada por Bernanke de comprar activos riesgosos (no me gusta decir tóxicos) a los Bancos.

¿Para qué? Sencillo. Cuanto menos activos riesgosos tengas en el balance de tu Banco, menos capital necesitás y más dinero liberás para poder dar préstamos. Adicionalmente, generando una demanda por esos activos, los precios suben y las tasas bajan. Las tasas que enfrenta la economía real aún están demasiado altas y Bernanke hará todo lo que pueda para bajarlas.

El problema es que, como todo en economía, con el Plan algunos ganan y otros pierden.

La mejor explicación del Plan, la hizo Jeffrey Sachs (no, no es el ex-novio de Andrea del Boca, ese es otro Jeffrey Sachs).

El Plan consiste en que algunos inversores privados deseosos de grandes ganancias y poco riesgo, compren activos riesgosos. El tema es cómo compran esos activos. Éste es el Plan:

Por cada dólar que el inversor compre en activos, el FDIC (es el fondo de seguro de depósitos norteamericano) le presta 85,7% de la compra, el resto 14,3% lo pone la mitad el Tesoro y la otra mitad el inversor particular.

Que te presten plata para comprar un activo no tiene nada de malo. El tema es si te prestan plata pública y encima en un préstamo de tipo non-recourse.

¿Qué es un non-recourse loan?

Suponete que te presto plata para que compres un Bono. Si ese bono hace default, vos podés decirme: "No te puedo devolver el préstamo que me diste para comprar el Bono, así que, dado que me diste un non-recourse loan, tomá, quedate con el Bono y saldamos la deuda".

Y ahí está la madre de todas las discusiones. El estado está prestando plata para que compres activos riesgosos y si te va mal, en vez de devolverle la plata que el Estado te prestó, le entregás el activo.

Una joda dirán Ustedes. Sí señores, una joda.

Con lo cual si comprás activos por 100 Dólares, solo tenés que poner de tu bolsillo 7,15 Dólares. Si te va mal perdiste esos siete y pico dólares, pero si te va bien, hacés una linda fortuna.

Con este plan podemos hacer dos escenarios:

El primero: Se inflan los activos riesgosos, bajan las tasas de largo, reacciona la economía, reaparece el crédito, los activos dejan de ser tan riesgosos y los inversores ganan dinero que luego le devolverán al FDIC. Los Bancos quedarán con balances saneados. El inversor gana, el Tesoro gana.

El segundo escenario: Se inflan los activos, bajan las tasas de largo, la economía no mueve ni un pelo, las familias y empresas no demandan crédito, cada vez más activos entran en default y el FDIC se come todas las pérdidas. Los Bancos quedarán con balances saneados. El contribuyente norteamericano paga la fiesta de los Bancos. El inversor pierde siete y pico porciento al igual que el Tesoro.

Por el bien de todos, espero que sea lo primero.

El del 0.33%

Movimientos tectónicos

Observo que

- este blog arrancó nac & pop, con Musgrave a la cabeza.
- se hizo pluralista con mi ingreso liberaloide
- y más aún con la llegada socialdemócrata de Ana C.
- con el abandono del posteo de Musgrave, la bloguería protokirchnerista nos puso en el rancio rincón de la derecha vernácula, que impuso a sangre y fuego el liberalismo en las pampas, barril grandote donde ponen a todo el que no es si-nestorista.
- el del 0,33%, que arrancó como comentarista estrella del blog y le daba duro a la socialdemocracia de Ana C. desde la liberalia, con el impacto de la crisis se ha puesto más intervencionista que Oskar Lange.
- Mafalda mandó un excelente post, y después se unió a las mayorías silenciosas.
- El Loro, que prometía levantar el liberalismo iluminado, tuvo pánico escénico y nunca posteó.

Conclusión: este blog es argentino.

martes, 24 de marzo de 2009

Mandafruta

Es entendible que en medio de una nebulosa keynesiana como la que estamos viviendo algunos ortodoxos se queden con pocas palabras. Este texto que transcribí a continuación son las palabras que dice uno de los principales economistas de FIEL sobre, aparentemente, la crisis internacional.

Fernando Navajas es un buen economista, pero en éste video nos da una clase de cómo mandar fruta durante dos minutos y no decir casi nada.

Para los que no pueden ver el video dice textualmente lo siguiente:

"...voy a referirme de lo general a lo particular, inicialmente a las condiciones internacionales para luego hablar un poco de la economía Argentina. La primer...esteeee.... reflexión que quiero transmitirles a partir de la reciente evolución de los mercados internacionales es que...eh... la forma en la cual la recesión internacional esta avanzando esta haciendo...yo diría... cambiar levemente o modificar hasta cualitativamente los diagnósticos...eh....porque lo que está claro ahora es que estamos entrando en una...en un proceso que tal vez estaba antes pero no estaba bien diagnosticado de...estem...lo que uno podría llamar desendeudamiento recesivo. Lo que está ocurriendo en las economías mundiales a partir de la contracción...eh....financiera manifestada a partir de la...eh del exceso de...ehhh...niveles de precios en los mercados de activos en particular inmobiliarios y luego toda la crisis que se fue trasladando al sistema financiero, es una clara idea de que el sistema económico internacional en parte....en gran parte en los Estados Unidos pero también en Europa ha ido más allá de los valores de equilibrio de los activos reales y lo que eso ha llevado a un proceso de excesivo endeudamiento de una parte sustancial del sistema económico. Cuando el excesivo endeudamiento de una parte sustancial del sistema económico se produce y una recesión acontece, lo que ocurre a partir de ahí es una caída importantísima del nivel de actividad, que debe ser tratada de manera urgente y eso es lo que estamos viendo y observando. Pero es esencialmente ese proceso...eh...no es un proceso en donde uno deba solamente ver un sostenimiento del nivel de actividad a través de las políticas expansivas keynesianas, sino tambien seguramente un proceso para resolver el tema del desendeudamiento y ese es el elemento crítico que hoy está ocurriendo en el mundo y del cual depende gran parte de la suerte del planeta"

Traducción Finanzas Públicas on line:

Hay recesión y el mundo se está desapalancando. (Desapalancar = disminuir el nivel de deudas en relación al capital)

Fernando, todo bien. Como profe fuiste muy bueno, pero mandaste fruta de una manera increíble. Yo sé que a 50 empresarios les decís eso y quedan todos contentos, pero de ahí a colgar el video en la Web...

I'm watching you.

El del 0.33%

El feriado infame

En un blog que quiere ser de economía parece un poco fuera de lugar hablar de esto, pero no.

Hace 33 años yo acababa de empezar la secundaria y a partir del 24 tuvimos un largo feriado que duró hasta el lunes siguiente. Impresiona mirar para atrás y reconocerlo como una de las fechas más horribles de la historia argentina. Un día que empezó a anunciarse el 1° de julio del '74, cuando el General que cambió a la Argentina para siempre abandonó este mundo dejando incomprensiblemente las riendas del país en un grupo de gente de lo más siniestro. O quizás empezó antes, cuando el mismo General eligió rodearse de ese grupo de gente, o quizás antes todavía, cuando apoyó un golpe de Estado en el '66 a un gobierno democrático que le había levantado la proscripción, o antes aún, cuando el General fue derrocado y proscripto, o antes cuando...

Quién sabe en qué momento apareció el monstruo del autoritarismo en nuestro paisito, pero ese 24 de marzo del '76 marcó el inicio del peor período autoritario de nuestra historia, siete años de horror, mentira, represión, ocultamiento, miedo, muerte, traición, desaliento, desacuerdo, siete años que volvieron a marcar para siempre lo que vendría después.

Pero al final de cuentas nuestro tema es la economía, así que hay que recordar que ese 24 de marzo también es el día en que se empiezan a seguir de la manera más cínica posible una serie de políticas económicas que están en las antípodas de los que nos gusta en este blog. Y sobre todo, sobre todo, porque ese fue el inicio del proceso de desmantelamiento de un invento fantástico: ese Estado de Bienestar precursor en el mundo que aunque desgraciadamente nacido sobre pies de barro estaba en pleno proceso de expansión.

Y por eso yo también estoy en contra de un 24 de marzo feriado. Los feriados son fiesta, momentos para recordar esas cosas que nos llenan de felicidad y de orgullo, momentos en los que uno hace una pausa y disfruta y que por eso tienen que estar asociados a acontecimientos positivos. Un 24 de marzo feriado es una forma de legitimar lo ilegitimable, un insulto a la memoria, una infamia, un mecanismo perverso que se burla de los muertos, porque asocia el descanso y lo agradable al comienzo del período más oscuro y siniestro de nuestro pasado, como si hubiera algo de lo que sentirse orgulloso.

Y si era para no olvidarse, se podría haber puesto el feriado al final y no al comienzo, tal como dice Caparrós.



Por esas cosas de la vida, hoy también tengo un aniversario personal: se me cumplen 20 años de emigrada. Lo que tampoco da ganas de festejar tanto, tanto, aunque lo que salió de eso sea bastante más que festejable.

lunes, 23 de marzo de 2009

Perfilando al cliente

Siguiendo con la tónica que ha impuesto Ana C. para el blog, e intentando ver qué piensan o creen nuestros lectores, he decidido testear qué percepción histórica tiene cada lector de los Gobiernos pasados.

Para ello he creado 4 encuestas idénticas donde Usted querido amigo debe responder:

¿Cómo evalúa el período presidencial de (Presidente) desde el punto de vista Social y Económico?

Cuando terminemos con estas encuestas seguiremos con otras que definirán mejor en qué sector del Political Compass se encuentran nuestros lectores.

El del 0.33%

sábado, 21 de marzo de 2009

Evidencia e ideología

El Criador no me cree. El_bost, uno de nuestros lectores favoritos, tampoco. Uno me acusa de autoritaria, el otro de "wishful thinking", poco realista. Hasta Primo Louis, otro de esos lectores al que uno quiere casi como a un amigo, se suma a la acusación de "autoritaria".

Y sin embargo, lo sostuve y lo vuelvo a sostener: las sociedades igualitarias son mejores. Y en casi todas las dimensiones.

Siempre se puede no estar de acuerdo en muchas cosas, pero supongo que podemos ponernos de acuerdo en afirmar que la violencia, la enfermedad, la guerra, la locura, el abuso de drogas, el crimen, las cárceles llenas, la polución, la falta de educación, el maltrato a la infancia, los embarazos no deseados de las adolescentes o la desconfianza social son "males" y que lo opuesto a eso son "bienes". Si no es así, viví equivocada todos los años que llevo y a esta altura va a ser tan difícil convencerme de lo contrario que voy a vivir equivocada otros tantos años más. No tengo ningún problema, de todas formas, en que alguien intente convencerme. Pero con argumentos racionales, usando una secuencia lógica y sin cambiar el eje de la discusión a cada rato.

Suena a perogrullada, y parece increíble tener que estar diciéndolo, pero supongamos que no estoy equivocada. Entonces, de una sociedad que tiene menos de esos "males" y más de esos "bienes" se podría decir que es mejor o superior a otra que tiene más de esos "males" y menos de esos "bienes". ¿O no?

Los economistas siempre tenemos grandes discusiones sobre eso de elegir. A mí me gusta pensar que la Economía es la ciencia de las elecciones, o mejor, La Ciencia de las Elecciones Difíciles. La historia que nos cuentan a los economistas es que la elección más difícil de todas es entre eficiencia y equidad. Y que, o que hay que elegir entre una de las dos, o empezar por la eficiencia y sólo después seguir por la equidad. Parece que a los politólogos les enseñan que hay que elegir entre libertad y equidad. Lo que no sé es si además les enseñan qué viene primero y qué después o si la elección es a todo o nada.

Y sin embargo, presentar la cosa de esa forma tiene la misma carga de ideología de la que me acusan a mí. Porque tales elecciones suponen que estamos situados en una especie de óptimo bidimensional en el que hay que renunciar a algo para tener de lo otro. Y eso no es así. En realidad, la humanidad se mueve siempre dentro de las fronteras de lo posible, no sobre ella, y el progreso de la humanidad trata de dos cosas: una, acercarse a la frontera, la otra, correrla.

Por mágico que parezca es muy difícil ver los conflictos entre equidad y eficiencia o entre equidad y libertad cuando uno hace comparaciones a nivel de sociedades. Las sociedades más equitativas son también súper eficientes y al mismo tiempo es donde más se respetan los derechos individuales de todos, los derechos de las minorías y de los más débiles, son sociedades más pluralistas, donde se respetan las diversidades, los homosexuales se casan, se cuida a los drogadictos en lugar de meterlos en la cárcel, a las adolescentes para que no se queden embarazadas antes de terminar de estudiar y a los nenes para que sobrevivan.

Pero lo que sí se ve cuando hay conflictos entre equidad y eficiencia o entre equidad y libertad son límites políticos. Límites políticos que aparecen bajo la forma de grupos de presión minoritarios dominantes que parasitan los intereses de las mayorías, más corrupción, menos respeto por las leyes y el estado de derecho, un Estado débil, menos democracia o una democracia de baja calidad. Límites políticos que hacen más difícil acercarse a la frontera o que directamente nos alejan de ella cada vez más.

Y el caso es que las sociedades más equitativas tienen menos "males" y más "bienes" y eso no depende de que sean más ricas o más pobres, y tampoco depende de diferencias culturales, la variable que más explica todo es la igualdad en la distribución del ingreso y la igualdad en el acceso a la educación, la salud y los servicios sociales.

Pasen y vean.

viernes, 20 de marzo de 2009

Dos leyes dos

A los kirchneristas les gusta decir que la oposición no tiene ideas. Lo que del todo cierto no es, convengamos.

Curioseando por la página de diputados para ver qué tenía la propuesta sobre retenciones agropecuarias que ayer tuvo la atención de la prensa pero no consiguió quórum, me encuentro con que no había sólo una propuesta sino dos.

Una, fue la que salió en todos los diarios; la presentaron diputados radicales, de la CC, del PRO, un socialista y algunos peronistas disidentes. De la otra, yo no me había enterado hasta hoy; la presentaron tres diputados del SI más Lozano. Probablemente, además de no tener nada de prensa, tampoco haya tenido quórum. De todas formas, leí las dos para ver que contenían y comentarlas un poco.

El proyecto de los radicales et al. tiene algunas cosas muy buenas. Primero de todo, cambia y deroga algunos artículos del Código Aduanero, entre ellos el famoso art. 755 escrito durante la última dictadura, para que la potestad legislativa en materia de derechos de exportación vuelva enterita al Congreso, tal como debería ser.

Además, le quita las retenciones a la carne, la leche, las frutas, la yerba y el té, lo que a mí me parece muy bien, por las razones que salieron en este post y sus comentarios. Lo que no me gusta tanto son las retenciones a los granos. En primer lugar, me parece que las de la soja quedan demasiado bajas y, en segundo, que la estructura de retenciones no queda bien del todo y no está fundamentada. ¿Por qué, por ejemplo, las retenciones al maíz son más altas que las del girasol? Por otro lado, establece retenciones segmentadas (aunque no móviles), lo que hace que los productores pequeños y medianos, dependiendo de lo que producen, queden exentos de pagarlas.

Otra cosa que me parece muy bien es que, como las retenciones se fijan solamente para los años 2009 y 2010, se crearía una Comisión Bicameral Permanente para analizar en forma periódica sus alícuotas e irlas cambiando en la medida que sea necesario.

La segunda propuesta venía de un grupo de diputados que se negó a darle quorum a la primera, lo que explica Lozano hoy en este artículo en Crítica. Supongo que los de la primera tampoco habrán contribuído al quórum de ésta o a lo mejor no se discutió por algún tipo de procedimiento legislativo que ignoro por completo.

Da la impresión que esta segunda propuesta ya tiene algunos meses de existencia y que para presentarla esta vez se olvidaron de actualizarla un poquito. Lo que se ve es que está organizada de manera bastante diferente, es mucho más detallada y también mucho menos generosa. Pero se refiere sólo a los cuatro grandes granos, maíz, trigo, soja y girasol y no dice nada sobre carne, leche, ni sobre los productos de las economías regionales. Para los grandes granos establecen retenciones móviles que se definen de acuerdo a las tablas que se ven en los anexos.

Párrafo aparte merecen los fundamentos de los dos proyectos de ley. Mientras que los del proyecto de Lozano y el SI hacen hincapie en argumentos de tipo económico y social y hasta consideraciones medioambientales, lo que está muy bien, el que se discutió ayer insiste en aspectos políticos e institucionales que justo en este momento necesitan especial atención. Usa palabras tales como "consenso", "convivencia", "negociación" y rechaza la centralización de decisiones en el Poder Ejecutivo, proponiendo la recuperación de la participación popular a través de aquélla institución que mejor la representa: el Congreso.

En resumen, yo creo que lo mejor hubiera sido discutir las dos propuestas al mismo tiempo para no perderse nada de lo mejor que tenían las dos. Es un poco inentendible tanto que no se haya hecho de esa forma, como la posición de Lozano en esta situación en particular.

Mientras tanto, en Olivos, el ex-presidente vuelve a demostrar que pasó por la Facultad de Derecho sin aprender lo importante.

Update: Ulrich dice en este post del Abuelo que el decreto es inconstitucional, pero G. Arballo que no.

jueves, 19 de marzo de 2009

Dólar, Petróleo e Inflación

Hay una regla de mercado más o menos cierta que dice que por cada punto porcentual que se deprecia el Dólar con respecto al Euro el barril de crudo aumenta entre 2 y 3 dólares.

En el post anterior hablabamos de las políticas de compra de bonos que ha decidido la FED, para actuar sobre ciertos tramos de la curva de tasas. Esta decisión no es gratis. Tirar dinero al mercado tiene los efectos que todos sabemos.

Ayer el mercado reaccionó duro contra el Dólar ubicándolo en niveles de 1,36 por cada Euro, y consecuentemente aumentando el barril en 3.5% para alcanzar el máximo de los últimos 6 meses: 53 Dólares.

Tengo en mente dos escenarios en los cuales en ninguno de ellos está la deflación.

Escenario 1: Recuperación de EE.UU. en el 4T con tibio crecimiento, un dólar en niveles de 1,40 y fuertes indicios inflacionarios de la mano del petróleo y algunos otros commodities.

Escenario 2: Sigue la recesión durante todo el 2009, un dólar en niveles de 1,50 consecuencia de más y más empuje de la FED en el mercado de bonos e inflación basada en un barril de por lo menos 70 Dólares.

Estanflación no es una palabra que hoy se vea en los diarios, pero con ese escenario, terminaremos revisando las recetas setentistas más que tomando lecciones de lo que propuso Keynes en los años treinta.

Veremos como sigue la historia.

El del 0.33%

¿Quién mueve? Muevo yo, Mauro, la FED

Como habrán leído en todos los diarios ayer se reunió el Federal Open Market Committee de la FED.

Veámos primero las decisiones que tomó y luego interpretamos:

"The Committee will maintain the target range for the federal funds rate at 0 to 1/4 percent (...) To provide greater support to mortgage lending and housing markets, the Committee decided today to increase the size of the Federal Reserve’s balance sheet further by purchasing up to an additional $750 billion of agency mortgage-backed securities, (...and) decided to purchase up to $300 billion of longer-term Treasury securities over the next six months."

En criollo: mantiene como objetivo una tasa de entre 0% y .25%, compra 750 billion de MBS y compra 300 billion de Treasury Bonds.

De estas 3 cosas lo más interesante está en la segunda y en la tercera.

La segunda es algo que ya veníamos diciendo en este blog desde Noviembre en ese post decíamos:

"..los próximos pasos de la FED es una expansión monetaria moderada con compras de bonos directamente al mercado. Dicho en otras palabras, política monetaria al estilo tradicional de manual de economía"

Y así fue (salvo por lo moderado). La FED comprando MBS y Treasury Bonds de 30 años para sostener precios o inflar precios de cara a mantener o bajar las tasas de largo plazo con su consecuente recuperación de la economía real.

La tercera medida es muy interesante y de todas las interpretaciones que se le pueden dar, he leído una brillante del autor de Across the curve, John Jansen.

Jansen dice: es posible que la compra de bonos del tesoro se para el tramo de curva que va entre los 2 años y los 5 años. Esto lo hacen para darle cierta pendiente a la curva en relación a los bonos más largos.

¿Para qué?

A Jansen se le ocurre algo buenísimo. Dice: Si la FED compró los bonos de 20 y 30 años para bajar las tasas de esos períodos, entonces el día que volvamos a la normalidad y tengan que deshacer esa operación (salir a vender bonos de 20 y 30 años), puede que la curva de tasas se empine demasiado y sea "leída" por el mercado como inflación futura. En épocas "normales" una curva de tasas empinada significa rápido crecimiento que en una situación cercana al pleno empleo podría ser interpretada como inflacionaria.

Sin embargo, si la FED compra bonos a lo largo de toda la curva, cuando tenga que deshacer la operación no va a haber alteraciones en la pendiente de la curva de tasas sino que tendremos un movimiento paralelo de curva.

Adicionalmente, comprar papel de corto plazo tiene una ventaja: el hecho de que esos papeles vencen y puede no ser necesario deshacer la operación inicial. Por el contrario, como dice Jansen, seguir comprando papeles de 20 y 30 años tiene un efecto letal sobre los fondos de pensión que por lo general calzan sus pasivos con un activo estrechamente relacionado con los bonos de largo. Si la FED compra bonos de 20 y 30 años deja sin papel a los Fondos de Pensión.

El del 0.33%


Nota: Para los no economistas. Si sube (baja) el precio de un bono, baja (sube) la tasa. Si la FED compra muchos bonos, sube su precio y baja la tasa. Lo mismo a la inversa.
Para una interpretación de la curva de tasas: empiecen con la enciclopedia popular.



miércoles, 18 de marzo de 2009

El adelanto de las elecciones y el FMI

Como veo yo las cosas, las razones del adelanto de las elecciones nacionales pasan entre otras cosas en minimizar el costo político que le significaría al gobierno acordar con el FMI. La mayoria de los economistas concuerdan que el 2009 está fiscalmente cerrado (con el nivel actual de retenciones, actualmente) y que para el 2010 no vendría nada mal contar con fondos frescos del Fondo. Claro que para que los desembolsos ocurran en 2010 hay que empezar a negociar en 2009. Y entonces surge que el timing de las negociaciones con el Fondo puede producir costos politicos al gobierno.

Si el gobierno no cambia la fecha de elecciones y negocia antes de octubre con el fondo, seguro que perderá votos y estará en peores condiciones para liderar la salida de la crisis por más fondos frescos que consiga.

Todo esto suena a que el fin justifica los medios, no?.

martes, 17 de marzo de 2009

Sobre la legalidad de la TMU

Sobre la legalidad de la Tasa Máxima de Usura propuesta por este humilde servidor, se pronuncia uno de los referentes legales de la blogósfera Argenta.

Ulrich sobre TMU

Nuestra humilde propuesta legal: Ley que faculte al BCRA a fijar la TMU para cada producto bancario.

Muy similar a lo que en Colombia hace la Superintendencia de Bancos regularmente.

El del 0.33%

Zonceras institucionales recargadas

"El desdoblamiento de las elecciones porteñas puso de excelente humor a Elisa Carrió, que ya se prepara para ser candidata a diputada nacional en octubre."

"Ayer, la jefa de la Coalición Cívica denunció que existe una "trampa urdida entre Duhalde, Macri y Kirchner" con el adelantamiento de las elecciones y le pidió a la vicejefa porteña, Gabriela Michetti, que evite postularse a diputada nacional para evitar una "confrontación estéril" en la ciudad."

Como puede entenderse la alegría por el primer adelanto de elecciones y la reacción ante el segundo de ellos?.

Una vez más nos aturden con loas al respeto de las instituciones. Pero al final todos juegan el mismo juego, llevar agua para su propio molino. Y esta bien que así sea, es parte del juego político, o no?

Los que pagaron la fiesta...

...y están pagando el tratamiento de desintoxicación de EE.UU (Enero 2009 billions)




Brasil tiene 133 Bililons. No pensé que tanto.

Como dice Olivera: ¿Lula?, lo del título.

lunes, 16 de marzo de 2009

Usureros: la evidencia

De los más de 60 posts que he escrito en mi corta vida de blogger, el más criticado sin dudas fue el de tasa máxima de usura (TMU).

Hoy vengo con la evidencia. No solo para derribar algunos mitos de cómo se fijan las tasas activas sino para que algunos tomen conciencia de las tasas de algunos bancos y miren bien antes de financiar la heladera o la bicicleta en caso de no entrar en los planes de reactivación propuestos por Cris.

Toda la data la saqué de una página que recomiendo a todos aquellos que están relacionados con el mundo bancario, ya sea como cliente o como empleado: Notibancos.

El gráfico que sigue a continuación muestra el spread o diferencial entre un plazo fijo a 30 días en pesos y un préstamo personal para cada banco. La mayoría de los préstamos son a 60 meses, salvo dos de ellos que son a 48 meses (El Banco Nación es uno de ellos Cristina!).



Noten, el Francés tiene un spread de 17% mientras que el Itaú trabaja con un spread de 43,9%.

Claro, algunos me dirán: "¡y entonces se irán todos al Francés!". No, porque hay mil trabas para cambiar de banco, otras mil para pedir el préstamo y otras mil para que te lo den. Tampoco es cierto que el banco que cobra más caro sea más flexible para dar préstamos, porque recuerden, lo último que quiere un banco es que alguien no le pague. Es posible que sea más flexible, pero la diferencia de casi 27% no está ahí. (Ver Mito 3)

Entonces, dado que no es posible regular las condiciones que impone cada banco para dar un préstamo lo que sí se puede hacer es fijar una tasa máxima donde los vivos se acomoden y los demás compitan.

Mitos
:

1) La tasa activa es la tasa internacional más el riesgo país más la expectativa de devaluación. Falso.
Si esto es así, entonces casi todos los bancos están fijando su tasa del producto más caro por debajo de esa cuenta. ¡Ni que hablar de los hipotecarios!.
Hubiese estado bueno que la paridad y el arbitraje de intereses funcione pero no es el caso. ¿Qué tasa de devaluación me cotizarían para el peso a 5 años? (¡Qué giles estos del Francés, ven MUCHA menos devaluación futura que su principal competidor español, el Santander. ¿No?).

2) Algunos bancos cobran más caro porque son más ineficientes. Parcialmente Falso.
Aunque sí es cierto que los costos de estructura son relevantes miremos la diferencia entre el Itaú y el Francés:

Gastos administrativos sobre Ingresos Financieros y por Servicios, Diciembre 2008, data BCRA: 80,33% para el Francés
78,53% para el Itaú

Genial, el que tiene spreads más chico es un poco menos eficiente que el otro que te arranca la cabeza.

3) Algunos bancos cobran más caro porque son más flexibles y están tomando mucho más riesgo. Parcialmente Falso.

La cartera de préstamos personales del Itaú no tiene tanta morosidad como para compensar la diferencia con el Francés. A diciembre de 2008, el Banco Francés tenía morosidad de 1,57 mientras que el Itaú tenía 2,94. El Itaú tiene 1,37% más de morosos. Es bastante la diferencia sin embargo, la del Itaú es una tasa de morosidad muy aceptable para un banco.

Conclusión, estocada final:

Si todo esto es así, entonces 0.33% ¿me estás diciendo que el Itaú gana mucha guita?

Respuesta a Diciembre 2008 saquen Ustedes las conclusiones:

ROE Operativo Francés: 12,77%
ROE Operativo Itaú: 20,87%

¡¡¡Tasa Máxima de Usura, ya!!! (Y me banco la que venga!)

El del 0.33%

Nota: No tenemos nada en contra del Itaú, el mismo análisis es válido para el HSBC. Si alguien del Itaú quiere acercarme evidencia que demuestre lo contrario, bienvenida sea la información al email eldel0.33porciento(at)gmail.com

Nota 2: Un análisis similar podríamos hacer en el caso de los préstamos hipotecarios con spreads que van desde el 2% hasta el 18%.


domingo, 15 de marzo de 2009

Democracia delegativa

Pocas aportaciones tan cargadas de sentido a la teoría de la democracia en América Latina como las que ha realizado Guillermo O'Donnell. A él se deben conceptos como el de "estado burocrático -autoritario" para describir las dictaduras de los 70 o el de "democracia delegativa" para describir, entre otras, esta rara avis que son las nuevas democracias latinomericanas nacidas en los 80 y los 90, sometidas a la herencia del autoritarismo, la tentación del caudillismo, el desgarro de la desigualdad social y el azote de la corrupción sistémica. Ambos conceptos han sido luego utilizados y revisados por numerosos politólogos en todas partes.

Su primer estudio sobre la "democracia delegativa" (en inglés) puede leerse
aquí. Para los que no conozcan el trabajo de O'Donnell, también pueden leerse (en castellano) sus estudios sobre La irrenunciabilidad del estado de derecho y La accountability horizontal y (en inglés) Polyarchies and the (Un)Rule of Law in Latin America.

Ante el anuncio de
adelantar las elecciones y las expectativas que refleja una reciente encuesta de Gallup, hay varios párrafos de este primer estudio sobre la "democracia delegativa" que llaman la atención. Ahí van las reflexiones de O'Donnell:

1.- Las democracias delegativas se basan en la premisa de que la persona que gana la elección presidencial está autorizada a gobernar como él o ella crea conveniente, sólo restringida por la cruda realidad de las relaciones de poder existentes y por la limitación constitucional del término de su mandato. El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus intereses. Las medidas de gobierno no necesitan guardar ningún parecido con las promesas de su campaña: ¿acaso no fue el presidente autorizado a gobernar como él creía mejor? Puesto que se supone que esta figura paternal ha de tomar a su cuidado el conjunto de la nación, su base política debe ser un movimiento, la superación vibrante del faccionalismo y los conflictos asociados con los partidos. Típicamente, en las democracias delegativas los candidatos presidenciales victoriosos se ven a sí mismos como figuras por encima de los partidos políticos y de los intereses organizados. ¿Cómo podría ser de otra forma tratándose de alguien que se dice, y se cree, la síntesis del conjunto de la nación? Desde esta perspectiva, otras instituciones (los tribunales de justicia y los parlamentos, entre otras) son sólo estorbos que desgraciadamente acompañan a las ventajas domésticas e internacionales resultantes de ser un presidente democráticamente elegido. La accountability ante estas instituciones es vista como un mero impedimento de la plena autoridad que se ha delegado al presidente. [Nota del autor: La accountability es la idea de que los gobernantes están sujetos a la obligación de rendir cuentas de su gestión y responsabilizarse legal y políticamente por ella, no sólo en el momento de las elecciones sino continuamente, frente a diversas organizaciones sociales y públicas. La carencia de una palabra que designe este concepto es todo un símbolo.]

2.- Es necesario ahora analizar lo que diferencia la democracia representativa de su prima delegativa. La representación incluye necesariamente un elemento de delegación: por medio de cierto procedimiento, una colectividad autoriza a ciertos individuos a hablar por ella y, con ciertas salvedades, se compromete a aceptar lo que decida el representante. En consecuencia, la representación y la delegación no son oposiciones polares; no siempre es fácil realizar un corte claro entre el tipo de democracia que se organiza alrededor de la "delegación representativa" y el tipo en que el elemento delegativo eclipsa al representativo. La representación implica accountability: de alguna manera, el representante es responsable por sus acciones ante quienes lo autorizaron a hablar en su nombre. En las democracias institucionalizadas, la accountability no es sólo vertical (es decir, la implicada en el hecho de que periódicamente los gobernantes deben rendir cuentas ante las urnas) sino también horizontal. Ella opera mediante una red de poderes relativamente autónomos (es decir, instituciones) que pueden examinar y cuestionar y, de ser necesario, sancionar actos irregulares cometidos durante el desempeño de los cargos públicos. La representación y la accountability conforman la dimensión republicana de la democracia: la existencia y vigencia de una clara distinción entre los intereses públicos y privados de los funcionarios. La accountability vertical, junto con la libertad de formar partidos y tratar de influir sobre la opinión pública, forma parte tanto de la democracia representativa como de la delegativa. Pero la accountability horizontal característica de la democracia representativa no existe o es extremadamente débil en las democracias delegativas. Más aún, puesto que los presidentes delegativos ven a las instituciones que efectivizan la accountability horizontal como impedimentos contra su "misión", hacen persistentes esfuerzos por trabar su funcionamiento.

3.- El suyo es el gobierno de salvadores de la patria. Esto conduce a un estilo mágico de hacer política. El "mandato" delegativo supuestamente conferido por la mayoría, una firme voluntad política y el conocimiento técnico deberían bastar para que el salvador cumpla su misión: los "paquetes" se deducen como un corolario. Cuanto más prolongada y profunda es una crisis y cuanto menor es la expectativa de que el gobierno podrá paliarla, más racional resulta para todos los involucrados actuar: 1) de un modo altamente desagregado, especialmente en relación con las agencias estatales que pueden contribuir a aliviar las consecuencias de la crisis para un grupo o sector específico (de esta manera debilitando y corrompiendo aún más el aparato estatal); 2) con horizontes de tiempo extremadamente cortos, y 3) con la suposición de que todos los demás harán lo mismo. En pocas palabras, queda montada una lucha generalizada por conseguir ventajas de corto plazo. Este dilema de prisionero es exactamente lo opuesto de las condiciones que contribuyen a fortalecer las instituciones democráticas por un lado y a encontrar vías razonablemente efectivas de encarar los problemas nacionales más acuciantes.

4.- Todos los gobiernos quieren conservar un mayoritario apoyo popular y casi siempre los políticos quieren ser reelectos. Sólo si los dilemas recién descriptos pudieran ser resueltos dentro del breve plazo de un mandato presidencial el éxito en las urnas sería un triunfo en lugar de una condena. ¿Cómo ganar una elección y cómo, una vez electo, gobernar en este tipo se situación? La respuesta más obvia (y destructiva en términos de la construcción de la confianza pública necesaria para la consolidación de la democracia) es diciendo una cosa durante la campaña y haciendo lo contrario una vez en el gobierno.

5.- Si consideramos que la lógica de la delegación también significa que el ejecutivo no hace nada para fortalecer al poder judicial, la consiguiente ausencia de instituciones efectivas y autónomas coloca sobre el presidente enorme, si no exclusiva, responsabilidad por la situación del país. Recordemos que el típico presidente de una democracia delegativa ha ganado las elecciones prometiendo salvar al país sin mayores costos para nadie, pero al poco tiempo apuesta el destino de su gobierno a medidas que acarrean grandes costos para muchos sectores de la población. Esto resulta en una gestión gubernamental marcada por momentos de desesperación: el salto de la popularidad a la demonización de su persona y su gobierno puede ser tan súbito como dramático. El resultado es una curiosa mezcla de omnipotencia e impotencia. La omnipotencia comienza con la espectacular sanción de los primeros paquetes y prosigue con la avalancha de decisiones destinadas a complementar esos paquetes e, inevitablemente, corregir sus múltiples consecuencias no deseadas. Esto acentúa las tendencias antiinstitucionales de las democracias delegativas y ratifica tradiciones de fuerte personalización y concentración del poder en el ejecutivo. El otro lado de la moneda es una aguda dificultad para transformar esas decisiones en regulaciones efectivas de la vida social.

6.- Por añadidura, la exclusión de los partidos y el Congreso de esas trascendentales decisiones genera varias consecuencias muy negativas. Primero, cuando el ejecutivo, final e inevitablemente, necesita apoyo legislativo para proseguir sus políticas, suele encontrar un Congreso resentido que no se siente responsable por políticas en cuyo diseño no intervino. Segundo el Congreso se debilita aún más por su reacción hostil y distante frente al ejecutivo, combinada con las públicas condenas del ejecutivo por la "irresponsabilidad" de aquél. Tercero, estas disputas promueven una aguda caída del prestigio de todos (el presidente, el Congreso, los partidos y los políticos en general) como lo muestran abundantemente numerosas encuestas de opinión en muchos países latinoamericanos [...] Finalmente, la debilidad institucional resultante restringe aún más las posibilidades de hallar otra solución mágica cuando fracasan los paquetes: el pacto socioeconómico.


O'Donnell publicó lo que antecede en 1992. Tenía entonces en mente las transiciones democráticas latinoamericanas y de los países del antiguo bloque soviético. Pero parece encajar asombrosomente en el presente, diecisiete años después.

viernes, 13 de marzo de 2009

¿Se equivocó Gordon Brown?

El Institute for Fiscal Studies de Londres es uno de los think-thanks dedicados a la relación entre política fiscal y bienestar social más antiguos del Reino Unido y probablemente el más prestigioso. Creado a fines de de la década de 1960, ha tenido una notable influencia desde entonces en el ámbito del análisis y las propuestas de política tributaria. Un estudio dado a conocer recientemente por el IFS analiza el impacto de la reducción transitoria de la alícuota normal del IVA del 17’5% al 15% durante 13 meses, como parte del paquete de estímulo fiscal aprobado hace pocos meses por el gobierno de Gordon Brown.

Pese al sarcasmo de Sarkozy, el estudio de Thomas Crossley, Hamish Low y Matthew Wakefield sostiene que podría tener un impacto más positivo incluso que el esperado por Brown. Los autores razonan que el mecanismo principal por el que debe de considerarse el impacto en este caso, asumiendo que la reducción se traslade a precios, no es el aumento del poder adquisitivo, sino el efecto de sustitución entre consumo presente y consumo futuro como respuesta al cambio de precios relativos, operando de manera similar al efecto sobre el consumo privado que tiene una reducción de la tasa de interés. Y justifican la medida en el entorno actual de severas restricciones crediticias. Los argumentos (y oportunos caveats) pueden leerse acá.

Sin embargo, llama la atención que, de acuerdo con otro estudio del mismo IFS sobre efectos distributivos de los cambios impositivos en el presupuesto 2008, esta reducción transitoria sea regresiva, ya que representa un beneficio mayor para el decil más rico de la población que el más pobre. La razón es que los alimentos o la ropa infantil ya están exentos, y que ya se aplica una alícuota reducida al consumo de energía por debajo de determinado nivel.

El dato a retener por parte de los no economistas sería que la reducción transitoria de la alícuota normal de IVA en el Reino Unido tiene un sentido muy distinto de la diferenciación permanente de alícuotas para alimentos y otros productos de primera necesidad o la reducción permanente de la alícuota normal para reequilibrar los efectos distributivos del sistema tributario en su conjunto, que serían los dos propuestas que se han planteado en Argentina desde distintos ámbitos.

¿Se equivocó Brown? ¿O podrían acertar Crossley, Low y Wakefield?

Garrido renuncia

Y dice:

Estas cuestiones adquieren especial importancia cuando la República Argentina acaba de cumplir veinticinco años continuados de democracia y, claramente, la lucha contra la corrupción es una de las más graves asignaturas pendientes.

Está claro que la corrupción es un fenómeno que se da en mayor o menor medida en todos los países, pero lamentablemente el nuestro se destaca por la impunidad casi absoluta de ese fenómeno y la falta de decisión y seriedad para hacerle frente.

En la medida en que no se comprenda y se asuma que la corrupción y su impunidad impactan en la vigencia de los derechos humanos –tal como ha puesto de manifiesto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Informe sobre Paraguay, año 2001)- y en la calidad del sistema democrático, exhibiendo sin pudor la desigualdad social de un sistema penal que castiga impiadosamente a los pobres y a los marginales que son generalmente víctimas de la corrupción, pero que es cortés e impotente ante poderosos y corruptos, no será posible respetar el papel de los órganos de control y optimizar su funcionamiento y competencias.

Resuenan en mi mente las palabras vertidas hace casi ya cien años por el destacado jurista y político brasileño Rui Barbosa ante el Senado de su país: “De tanto ver triunfar las nulidades, de tanto ver prosperar la deshonra, de tanto ver crecer la injusticia, de tanto ver agigantarse los poderes en manos de los malos, el hombre llega a desanimarse de la virtud, a reírse de la honra, a tener vergüenza de ser honesto”.


Via Saber Leyes no es saber Derecho y No hay Derecho. Más historia jurídica acá y acá.

jueves, 12 de marzo de 2009

Los ricos son unos pavos

Nuestro estimado lector Guillermo nos suele enviar desde Londres recomendaciones de lecturas. Casi siempre son artículos muy interesantes de The Guardian, un diario un poco de izquierda leído por gente que vota Labour y Liberal Democrat, dos partidos que entre él y El loro de John Silver seguramente nos van a ubicar en el espacio.

Pues bien, el artículo que me manda hoy es un comentario sobre un libro que se llama The Spirit Level: Why More Equal Societies Almost Always Do Better (o Por Qué A Las Sociedades Más Equitativas Casi Siempre Les Va Mejor), escrito por dos profesores ingleses que se dedican a temas de inequidad, entre otras cosas. Y aunque todavía no lo leí, tiene tan, pero tan buena pinta que lo empiezo a recomendar aún antes de leerlo.

En el libro, los autores sostienen que todos los problemas sociales en los países desarrollados – la esperanza de vida baja, la mortalidad infantil, las drogas, el crimen, las tasas de homicidio (¡la inseguridad!), las enfermedades mentales y hasta la obesidad – tienen un sola y única raíz: la inequidad.

Lo mejor de todo es que dicen algo que venimos diciendo desde siempre en este blog. La inequidad económica y social y los problemas que conlleva no son sólo un problema de los pobres y de los menos privilegiados, sino que son un problema de toda la sociedad. De los pobres, los ricos y los de clase media. Una sociedad polarizada es fea para todos. Para los pobres, porque sufren los problemas en la primera línea de fuego y también para los ricos, que las sufren no sólo como externalidades negativas, sino también bastante directamente.

La esperanza de vida, por ejemplo, es más baja en las sociedades inequitativas que en las equitativas. Y es más baja tanto para el señor del primer decil como para el del último. Un rico, rico vive menos en Estados Unidos que en Suecia, pese a que el gasto en salud sueco es un poco más que la mitad del norteamericano. La mortalidad infantil, la obesidad, la tasa de embarazos adolescentes, la locura o la tasa de homicidios también son más altas en el Reino Unido y los Estados Unidos que en Japón, Suecia, Noruega o Dinamarca.

Y la inequidad como factor explicativo de todas estas calamidades resulta ser una variable bastante robusta. Cuando el modelo se aplica a los estados norteamericanos – algo que se hizo para descartar el factor cultural – los resultados son similares. También lo controlaron por otras variables: religión, multiculturalismo y otro montón de cosas que se les ocurrieron pero que habrá que leer el libro para enterarse. El resultado daba siempre igual. La inequidad como explicación de los males del universo.

Además, hay un detalle que a mí me dejó bastante impresionada: una de las explicaciones que se les ocurrieron a los autores de esta relación tan fuerte es la siguiente: En las sociedades más desiguales, se crea una especie de tensión psicológica – causada por la frustración, supongo – que desemboca en la persecución de bienes materiales que señalen status: estas señales adquieren más importancia en las sociedades inequitativas y la lucha para conseguirlas se refleja en los infelices indicadores sociales.

Si esto pasa en los países ricos, imaginemos lo que esto significa para los países latinoamericanos como el nuestro, donde además aparecen personajes de la farándula con ideas de lo más estrafalarias, filosofetes de cuarta, políticos más mentirosos que la media, teorías económicas que uno creía ya perimidas desde hace 20 años, instituciones mal diseñadas o donde el diseño se tergiversó tanto que ni nos enteramos cuál era la idea inicial de los diseñadores, discusiones sobre el rol del Estado en la economía que parecen de ciencia ficción, tanto desde el lado de los que quieren más como del de los que quieren menos, y así.

Considerando todo eso, resulta bastante claro que la lucha por más justicia social no debería ser el monopolio de los pobres y que todos esos ricachones que se niegan a pagar impuestos se están haciendo un flaco favor. Al final, cuando votan a un candidato que les promete no subir los impuestos terminan siendo igual de miopes que los pobres de las villas que votan porque les regalan un colchón.

Lo mismo que los políticos que no se animan a presentar en las campañas proyectos tributarios con unos buenos impuestos a los ingresos y a la propiedad, vamos.

No fue la guerra

A los rancios conservadores gringos les gusta decir que no hubo reactivación de la economía americana hasta la Segunda Guerra Mundial.

Dicen así que las políticas keynesianas de Roosevelt fueron inefectivas, y concluyen que el Estado no debe intervenir en la economía.

A los rancios nac & pop latinoamericanos les gusta decir que no hubo reactivación de la economía americana hasta la Segunda Guerra Mundial.

Dicen así que EEUU es una economía militar, que solo funciona en guerra, y que el capitalismo es todo una gran mentira.

Por suerte, algunos miran los datos antes de hablar, y encuentran que EEUU creció al 10,8% en 1934, 8,9% en 1935, 13% en 1936, y 5% en 1937.

Gracias Ana por el link a Fatas y Mihov, dignos miembros de la comunidad basada en la realidad.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Se pone difícil la cosa...

... con competencia como ésta.

Via Mankiw nos enteramos que dos tipos de ésos que escriben artículos sobre política fiscal que después se citan mil veces en mil revistas diferentes, tienen un blog.

Son dos señores que dicen, entre otras cosas, por qué la política fiscal discrecional (especialmente en tiempos de vacas gordas, según Ana C.) es una peste que aumenta la volatilidad del PIB y disminuye la tasa de crecimiento económico.

Señores, con ustedes, Fatás y Mihov, discurriendo sobre la economía global.

Que, encima, tienen abiertos los comentarios, no como el aburrido de Mankiw.

¿Art Decó? ¡No, Art quedó!

-Los Alemanes nos invitan a exponer piezas de arte en Frankfurt. Le dijimos que no. No da. No le mandamos nada.
-¿Por?
-Psss...¿¿Y si se quedan con todo para cobrarse parte de lo que no le pagamos a los holdouts??
- ¿Te parece?
-Y no sé. Por las dudas le dije a los del Museo Nacional de Bellas Artes que se hagan los giles. Dejá todo acá.
-Sí, tenés razón.

Noticia vieja y snob. Yo les mandaría a Marta Minujin. En un rato les pinta algo y ya se lo dejamos como parte de pago.


El del 0.33%

martes, 10 de marzo de 2009

Tasa máxima de usura

Cristina, no des más vueltas. Tasa Máxima de Usura (TMU), como hacen en Colombia para cada tipo de crédito. Ojo, no estás sola ¡eh!. Perú, Chile y México también lo hacen.

Con la liquidez que tiene el sistema y las rentabilidades de los bancos, fijale las tasas máximas. No los apretes demasiado porque sino lloran. Se fondean en depósitos a 14% y colocan préstamos en 32% o sino, se la pasan bicicleteando con los pases y los futuros. No va. Bajales el pulgar.

Algunos consejos rápidos que me vienen a la cabeza:

1) Lo primero que van a hacer es ajustar el costo de los préstamos: comisiones, seguros, aperturas de cuenta, análisis, gestión de crédito, etc. Así que si querés, fijales el Costo Financiero Total junto con la tasa máxima de usura.

2) Ponete las pilas y bajá la inflación a un dígito porque si les fijás las tasas máximas quizás los destroces en términos reales. Poné a todos los técnicos del BCRA con una lupa bien grande para mirar la estructura de costos, la eficiencia y los métodos de cálculo y gestión de riesgo.

3) Redrado va a patalear, pero decile que mantenga el ritmo al dólar que vamos bien. Las tasas de pases que ni las toque, y siga subastando Lebacs por si alguno tiene exceso de liquidez.

4) Ponele las tasas de los hipotecarios 7.5% por encima del costo promedio del fondeo. Los tesoreros inútiles y los bancos ineficientes que vendan toda la cartera y se vayan.

5) Para los préstamos de tasa variable definiles un spread máximo sobre BADLAR.

6) La revisión de la Tasa Máxima de Usura (TMU) se hace mensualmente.

7) De las tasas pasivas no digas nada. Vas a ver como con tasas máximas de a poquito van a empezar a ser más eficientes en estructura y en fondeo.

Y si se me ocurre algo más lo pongo más abajo...

Ulrich o Gustavo deben saber perfectamente qué leyes regulan este tema.

El del 0.33%

Para conocer a los lectores

El del 0.33% tiene ganas de hacer este blog más interactivo. A mí me parece que lo es bastante, pero supongo que se puede hacer un poco más, así que se me ocurrió que podríamos empezar a hacer esas encuestitas tan lindas que tiene Blogger y que Artemio usa tanto. Si no les molesta mucho, a partir de ahora les vamos a empezar a hacer algunas preguntitas. Al principio, haremos las preguntas "demográficas", edad, sexo, nivel de educación, ocupación, ubicación política. Después, nos pondremos a chusmear sobre de todo un poco, hasta conocerles todos los secretos, qué tanto.

Las primeras están al costado y se contestan durante toda esta semana.

domingo, 8 de marzo de 2009

Contrastes

La semana pasada escribimos un post donde criticábamos a Alfonso Prat-Gay por su soberbia a la hora de sugerir que Argentina (junto con México y Brasil) podía ayudar a transmitir experiencias pasadas para que EE.UU superase la crisis.

Este domingo La Nación le hace una nota a Mario Blejer que es realmente imperdible. No solo por la capacidad intelectual y técnica de este formidable economista (desde mi punto de vista, es el mejor banquero central que hemos tenido y posiblemente uno de los mejores del mundo) sino también por la calidad humana.

Tomo dos párrafos para compararlo con Prat-Gay y con Calvo, de quien acabo de hablar en el post anterior, para que vean el contraste:

Periodista: ¿Qué paralelo se puede hacer entre nuestra crisis de 2001/2002 y la actual, que afecta a todo el mundo?

Blejer: "Hace quince días me invitaron a hablar sobre ese tema en el Consejo de las Américas y me pareció que, sobre todo ante un público que entendía lo que estaba pasando allá, venir de la Argentina a decirles cómo manejar la crisis parecía una caradurez (risas). Las crisis son diferentes."

Durante una parte de la nota Mario Blejer se declara Judío Ortodoxo y expone cierto paralelismo entre la Biblia y la economía:

(Hablando de los esclavos expuestos en la Biblia y haciendo paralelismo con la pobreza):

"La Biblia dice que no lo dejes ir con las manos vacías porque, si no, no va a poder reconstituir su vida y va a volver a ser esclavo. Es una enseñanza importante: no podés sacar de la pobreza a la gente si no la ayudás a que tenga los medios para poder ganarse la vida de forma honesta. "


Solo comparando esa frase puesta en negrita con la insensibilidad de otros, uno nota el gran contraste que existe entre aquellos que hacen políticas públicas para la gente y los que opinan desde la tribuna.

El del 0.33%

Cachanoskización. Hoy: Guillermo Calvo

El Economista le hizo una nota a Guillermo Calvo. La nota toca a grandes rasgos tres temas: el stimulus plan de Obama, la situación en Europa y un análisis y recomendación para Argentina.

A los que no les interesa en absoluto el tema de EE.UU pueden pasar directamente a la Parte 2 de este post.

Parte 1:

El artículo empieza de una manera poco feliz. O más bien poco informada. Raro en Calvo. El entrevistador le pregunta: ¿En qué punto está la crisis hoy?, quizás esperando una radiografía de cómo estamos Calvo responde:

"En medio de un proceso largo. Esto es un problema del mercado de crédito que comenzó cuando mucha gente no quiso renovar sus depósitos. Eso provocó dos efectos: primero una corrida contra algunos bancos y segundo que aquellos que vivían de prestado se encontraron de repente con que ahora no se les renovaba el crédito. A esto se le llama desenpalancamiento de la economía y es el proceso que estamos viendo día a día y que se manifiesta con esas caídas espectaculares en los mercados."

No sé qué película está viendo Calvo
. Primero el problema en el mercado de crédito no empezó cuando mucha gente no quiso renovar sus depósitos. El problema empezó cuando ciertos activos empezaron a perder valor o directamente pasaron a valor cero. Eso disparó pérdidas, debilitó balances y desapareció el crédito. Miremos este gráfico que muestra los depósitos totales:



El gráfico muestra el monto total de depósitos en cajas de ahorro y plazos fijos de menos de noventa días. Está claro que corrida de depósitos no hubo. Ni habrá.

En cuanto al proceso de desapalancamiento (no se dice desenpalancamiento) que dice Calvo, no se da porque algunos vivían de prestado y ya no consiguen más financiamiento. Sino todo lo contrario, el proceso de desapalancamiento (activos sensibles de riesgo totales del banco dividido capital del banco) se da por las innumerables quiebras que están teniendo los clientes al no poder pagar sus hipotecas y, consecuentemente, pérdidas para los bancos ya sea de forma directa porque el que no pagó era cliente del banco o indirectamente porque el banco tenía un bono que incluía de forma "empaquetada" hipotecas. Todo aquello que estaba en el activo, pasó a pérdidas. Llega un momento que tu Capital se lo comieron las pérdidas. Entonces ¿qué hay que hacer? Poner plata en el Capital.

Si no conseguís plata, le pedís a Obama y el morocho te contesta que todo bien, pero si le das una parte de la propiedad del Banco: Estatización parcial. Al final, te desapalancaste: tus activos sensibles de riesgo (préstamos, acciones y papelitos relacionados con hipotecas, basicamente) desaparecieron en formas de pérdidas y tu capital aumentó. Mensaje para Calvo: No te desapalancas porque prestás menos sino porque quiebra (o reduce su valor) lo que ya tenés en el activo. Desapalancamiento forzoso.

Más adelante el periodista le pregunta sobre el plan de Obama, al cual Calvo le responde que él no cree que el plan tenga efecto. Textualmente Calvo dice:

"si la oferta no aumenta no sirve empujar la demanda porque en algún momento la gente volverá al banco a pedir capital de trabajo y se encontrará con que los bancos no tengan qué prestar"

Dos comentarios sobre este tema:
-Si hoy en día hay subutilización de factores (de todos los factores), pregunto ¿para qué quiere aumentar la oferta?.
-Si de algo nos podemos quedar tranquilos es que si la economía vuelve a crecer impulsado por la demanda, el crédito aparecerá solito, ya que los bancos estarán complicados, pero mucho más complicados estarán si no rentabilizan el balance que les queda luego que se limpie el mercado.

Parte 2:

Acá viene el plato fuerte. El periodista lleva a Guillermo Calvo al ámbito local y comienza a preguntarle cuestiones puntuales sobre el dólar y sobre la inflación. En un momento se le pregunta si el BCRA hacía bien en devaluar de a poco; Calvo duda, dice que los sindicatos argentinos están fuertes y para que la devaluación sea efectiva los salarios deberían congelarse.

Entonces el periodista le pregunta: ¿Qué se puede hacer dadas esas limitaciones? Y el insensible contesta textualmente:

"...lo que le conviene hacer es esperar a que el desempleo sea mayor en los próximos meses y seguir devaluando en un contexto en el que los sindicatos tendrán menos poder de negociación."

La solución que propone es dejar que la gente se quede sin empleo para que los sindicatos no presionen tanto. Buenísimo ¡eh!. Genial. ¡Qué bocho eh!........

No, Calvo. No. No es así. Yo te entiendo que vos en EE.UU estás bárbaro, en una oficina linda, con un sillón cómodo. Pero no podés ser tan bruto. Los modelos te dejaron ciego. El árbol te tapó el bosque.

La idea de hacer política económica es que todos estemos mejor, con un trabajo digno, con oportunidades, con prosperidad. Si los sindicatos presionan habrá que hablar con los sindicatos, pero cómo planteás semejante barrabasada. ¿Tan poca sensibilidad social tenés?. Si querés pensalo, pero no seas tan burro de decirlo en público.

La única esperanza que tengo es que El Economista haya levantando palabras que no dijiste, pero si esa entrevista es una copia fiel de tu relato, entonces empezá a medir las palabras porque en dos años tirás por la borda el respeto académico que te ganaste.

El del 0.33%

Cachanoskización: 1. f. Acción y efecto de decir cosas imprecisas en medios de comunicación creando confusión general sobre la población no especialista.

viernes, 6 de marzo de 2009

El loro del pirata

Cuando Musgrave invitó a Lindahl a participar en el blog debe haber sido bastante fácil. Lo decidió solito entre él y su alma y lo invitó. Yo me invité de comedida y los dos tuvieron la caballerosidad de aceptarme. A partir de ahí se inició un proceso democrático de consultas por el que entraron El del 0.33% y Mafalda. Pero nuestros lectores no se habían involucrado nunca en el tema.

Hasta ahora. Hoy tenemos el gusto de presentarles a nuestra nueva incorporación, El Loro de John Silver, un señor cuyo primer comentario registrado en este blog es en este post de Lindahl. Ahí se discutió un poco de todo: sobre el origen de la crisis, sobre la economía como ciencia y también sobre temas tales como el origen del capitalismo, su etapa colonialista, la exterminación de las poblaciones autóctonas y el nivel de educación de los gallegos.

A partir de ahí, su participación fue en aumento hasta que llegó ese comentario suyo que se convirtió en un post autónomo. Y entonces pasó algo que yo no me esperaba. Entre los comentarios al post vimos cosas como ésta:

"Lo fantástico del post del Loro de John Silver es que aclara y articula cosas dichas o implícitas en comentarios míos o de Primo Louis en el dialogo inicial, y les da referencias. Este loro no repite. Muchas gracias, Loro." (Guillermo)

"Pensar que el loro original repetía los insultos del capitán Flint. En estos años parece que aprendió mucho más. Excelente idea la de haber convertido en post este brillante comentario." (Ulrich)

"Ana, ofrézcale al loro un puesto en Finanzas Públicas, no vendría mal de vez en cuando un post que nos explique, a los legos, acerca de la teoría política. De cumplirse el blog sería sin dudas uno de los más completos, y mejor acabados, de la blogosfera. (Chinasky)

El loro de John Silver se encuentra a años luz...
Loro, ud. es uno de los sabios Rishis?"
(Anónimo)

"Sólo a modo de curiosidad, me gustaria saber por qué El Loro habra elegido Finanzas Públicas, dado que su especialidad es la teoría política. Porque no habrá elegido Artepolítica, u otro de los tantos blogs mas orientados a la política, que Finanzas Públicas..?
Por el motivo que sea, aplaudo el intercambio interdisciplinario."
(Pascal)

Y así, gracias a ustedes, llegamos a esto. El Loro de John Silver es esa mezcla de economista, sociólogo, politólogo y filósofo que a todos los economistas nos gustaría ser y nos hace pensar en el ideal que nos definió Keynes:

“An economist must possess a rare combination of gifts. He must be mathematician, historian, statesman, philosopher-in some degree. He must understand symbols and speak in words. He must contemplate the particular in terms off the general, and touch abstract and concrete in the same flight of thought. He must study the present in light of the past for purposes of the future. No part of man's nature or his institutions must lie entirely outside his regard. He must be purposeful and disinterested in a simultaneous mood; as aloof and incorruptible as an artist, yet sometimes as near the earth as a politician.”

O como dijo Lindahl con esa capacidad de síntesis que le admiramos tanto: "qué inteligente ese muchacho, piensa igual que yo".

Y así, le damos la bienvenida al Loro de John Silver como coautor de Finanzas Públicas.

jueves, 5 de marzo de 2009

Gene y Siri

Esto es lo bueno que tiene bloguear. Genérico hizo lo que le faltaba a este post. Alargó la serie para atrás y la deflactó por un índice de inflación más realista. Vamos para allá.

Mientras tanto, Sirinivasa, desmenuza los números del mercado de trabajo en otro lindísimo post que muestra claramente al mercado de trabajo argentino en plena transición.

miércoles, 4 de marzo de 2009

¿Habrá que devaluar?

La serie que vemos en el gráfico que encabeza este post se llama Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral – ITCRM para los amigos – y en inglés se la suele llamar REER, Real Effective Exchange Rate. Bien calculada, es la mejor medida para evaluar si la moneda de un país está sub o sobrevaluada y si hace falta devaluar o no.

Como todos bien sabemos, cuando la moneda de un país está sobrevaluada – lo que también se conoce como “tipo de cambio atrasado”, aunque los españoles no usen la expresión y se diviertan mucho con ella – las exportaciones de ese país se hacen más caras y las importaciones más baratas, lo que empeora la balanza comercial. Si, encima, la economía de ese país no es demasiado competitiva por razones estructurales, la balanza comercial no sólo empeora, sino que termina directamente hecha pedazos, gracias, por ejemplo, a que la gente se va de vacaciones a Miami, Brasil o Europa en lugar de irse a Mar del Plata, Bariloche, Calafate o las Cataratas del Iguazú. Etapas así tuvimos unas cuantas veces en Argentina, las más recordadas son las de la “plata dulce” en el cambio de década ’70-’80 y los dorados años ’90. Populismo del tipo de cambio se llama eso, y también hace pedazos al resto de la economía porque los efectos recesivos son brutales. La gente deja de demandar bienes y servicios nacionales y prefiere los del exterior.

Los argentinos siempre están mirando el valor del dólar, lo que es una tremenda tontería. Lo que hay que mirar es el ITCRM, señores, que es lo que verdaderamente importa. El ITCRM es un promedio ponderado de los tipos de cambio reales contra las monedas de los países con los que tenemos el mayor intercambio comercial. En Argentina lo calcula el BCRA. En la parte de estadísticas e índices se accede a la serie en Excel y a la metodología en PDF. Para calcularlo se necesitan tres cosas: la inflación argentina, la inflación en los otros países y, como la ponderación se hace por la participación de cada país en el comercio internacional de Argentina, la estructura del comercio exterior. Así, termina siendo una buena medida de la competitividad. En 2004, los países o regiones que tenían más peso en el ITCRM eran Brasil, con el 32,7%, la Eurozona con el 20,9%, EEUU, con el 15,5% y China, con el 5,5%. Entre los países con menos peso, tenemos al Reino Unido, con 1,9%, Suecia, con 0,9% y Dinamarca, chiquitita y todo como es, con el 1,2%.

Ahora, veamos el desarrollo de la serie desde enero de 1991 hasta enero del 2009. Hasta el 2002, lo único espectacular que pasa es el atraso cambiario. El ITCRM sufre una caída continua desde 177,4 en febrero del ’91 hasta 99,9 en febrero del ’99. Entre esa fecha y diciembre del 2001 fluctúa alrededor de 100 alcanzando sus mínimos históricos a mediados del fatídico 2001.

A partir de ahí viene lo bueno. Con la devaluación, el índice pega un salto y alcanza un valor de 278,8 en julio del 2002. Se recupera del overshooting en abril del 2003 y a partir de ahí el tipo de cambio real se mantiene más o menos estable, con una suave tendencia ascendente, determinada por la recuperación del real y el euro con respecto al dólar, que es lo mejor que nos puede pasar a los argentinos para poder mantener un tipo de cambio competitivo.

A partir de enero del 2007 el índice empieza a subir un poco más fuerte por dos razones: una es que se aprecian el euro y el real, la otra es un poco menos halagüeña; el efecto de la inflación sobre el índice no se ve reflejado del todo por la manipulación que todos conocemos. La linda serie del BCRA pierde así su valor como medida de la competitividad del tipo de cambio y pasa a ser nada más que un dibujito en el que nos gustaría creer y al que nos gustaría poder usar para establecer sesudas conclusiones, pero en el que desgraciadamente ya no podemos confiar con los ojos cerrados, como debería ser el caso con una serie del Central.

Entonces, como no nos queda otra, vamos a jugar a los economistas y empezar a hacer supuestos.

En un primer escenario, nos imaginamos que el índice dice la verdad y nos muestra que Argentina estaba en un momento cambiario excepcional en abril-mayo del 2008. En ese momento, se hubieran podido aprovechar al máximo las ventajas de un tipo de cambio muy competitivo y en lugar de eso se pusieron a pelear. A partir de ahí empieza una flor de caída, causada por la crisis internacional, la depreciación del euro, del real y de todas las demás monedas latinoamericanas en los últimos meses. Si la serie fuera cierta, los clamores de devaluación sólo serían el resultado de una especie de efecto psicológico debido a que la caída fue bastante abrupta, nomás. Como el índice sigue en valores bastante aceptables, el consejo sería, tranquilícense chicos, que acá no pasa nada.

En un segundo escenario, el aumento del índice está igual de tergiversado que el IPC del Indec, la serie se mantuvo mas o menos a los niveles a los que venía antes de que empezara a falsearse y no pudimos aprovechar las ventajas comparativas que daban la apreciación del euro y del real, ya que las neutralizó la inflación. Podríamos además suponer que el nivel de ITCRM que necesitamos para ser felices es el de abril del 2003. Entonces, la caída de los últimos meses mostraría una apreciación del peso que empieza a indicar una sobrevaluación de nuestra moneda y pérdida de competitividad, con los consiguientes efectos recesivos, lo que justificaría los reclamos de devaluación.

Conclusión, la serie del BCRA no muestra que el peso esté sobrevaluado y por ende no haría falta devaluar, pero la serie está calculada con un IPC defectuoso o falseado, por lo que es bastante probable que lo que muestra no sea cierto. Un ejemplo de por qué intervenir el Indec y falsear las estadísticas oficiales puede tener efectos dañinos para la economía, efectos que no se compensarían para nada con las supuestas “ventajas” obtenidas con la horrible manipulación. Además de que nos obliga a convertirnos en aprendices de brujos, lo que siempre es peligroso tratándose de economistas.