lunes, 31 de mayo de 2010

Crecer para igualar, igualar para crecer

La Cepal está de gran reunión en Brasilia donde presentaron el documento "La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir", que se puede bajar de acá.

Alicia Bárcena, su Secretaria Ejecutiva dijo en el discurso inaugural: "La igualdad social y el dinamismo económico no están reñidos entre sí y el gran desafío es encontrar las sinergias entre ambos. Lo que planteamos es que hay que crecer para igualar e igualar para crecer. En el horizonte estratégico de largo plazo, igualdad, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental tienen que ir de la mano"

La base de todo eso es un Pacto Fiscal que "debe incluir al menos":

* Un compromiso gradual de incremento de la carga tributaria

* Una ruta clara para mejorar la recaudación mediante la reducción y control de la evasión

* Una reforma de la estructura tributaria, elevando el impuesto a la renta

* Una plataforma compartida que correlaciona cambios en la carga y estructura tributaria con el destino que la mayor fiscalidad tendrá en las políticas públicas

* Una agenda pública para mejorar la transparencia del gasto público y su eficiencia y eficacia

* Una ruta de reprogramación gradual del gasto social donde la recomposición intra e intersectorial muestre, a la luz de la evidencia disponible, un mayor impacto redistributivo y mayores externalidades en equidad y productividad

* Una estructura tributaria y una institucionalidad del gasto que dé cuenta de las desigualdades territoriales y procure su convergencia

Falta un largo camino, pero en algún momento hay que empezar ¿no?

Pedro, mirá quién salió en Perfil!!!



Quién será el pelado de lentes.....?

Acá esta la nota entera.

Como dijo el Comandante Artemio, Matías muchas gracias, fue un placer.

domingo, 30 de mayo de 2010

Por qué habrá tardado tanto???

Hace tres semanas nos ocupabamos de esta barbaridad.

Hoy leemos que Ana Edwin mandó una carta a la facultad pidiendo disculpas.

Más vale tarde que nunca.

La otra buena noticia es que se retoman las relaciones entre la FCE y el INDEC.

Ojo, igual no se olviden de este post de 0.33.

sábado, 29 de mayo de 2010

Pensando lo que debe venir: gestión vs discurso; y la acumulación política

Hace un par de semanas tuve el placer de concurrir a una tertulia choripanera invitado por uno de mis coblogglers. La reunión fue muy amena, la mesa estuvo bien servida y regada, como corresponde. Al momento de la charla surgieron algunas ideas, propuestas y preguntas interesantes.

Pero en este post me voy focalizar sobre una propuesta en particular que esbozó una de las mejores jovenes mentes de la blogosfera. La cosa fue más o menos asi.
"Lo que tenemos que pensar ahora es descutir cuales serían las propuestas políticas públicas que un nuevo gobierno de centro izquierda debería lanzar sobre la mesa de discusión política". Aquellos compañeros que compartieron el churrasco sepan disculpar la licencia literaria que me estoy tomando al transcribir las ideas que me quedaron en la memoria.

Una regla no escrita que respeto a rajatabla es que no hay que escupirle el asado al dueño de casa que tiene la deferencia de invitarme. Por eso, al escuchar esas palabras preferí guardar un respetuoso silencio. Pero acá en FP el asador soy yo, así que me voy a sacar la mordaza.

Mientras guardaba silencio y escuchaba a los demás, recordaba las palabras de Claudio Lozano que había levantado en este post hace unos días. Como soy economista soy bastante neofito en el análisis político pero CL me enseñó que crear y difundir propuestas ambiciosas es una buena forma de acumulación política.

Pero me parece que es una estrategia más acorde a un partido opositor que a un grupo que se reconoce como parte del kirchnerismo o por lo menos que no se considera parte del grupo A.

El proximo gobierno sea K, filo K o progesista no K (si es que existe), enfrentará una situación muy distinta a la que recibieron todos los gobiernos desde el 83 para acá. Dejemos de lado la discusión sobre si CFK esta dejando una bomba programada para estallar cuando ella ya no esté en balcarce 50, sólo porque me quiero focalizar en otro tema, aunque les anticipo que ni tanto ni tan poco.

Desde el punto de vista de las politicas públicas progresistas estos 7 años nos han dado varias buenas noticias, ya me referí a ellas por acá y por allá. Como que a muchos les da fiaca clickear y leer otros posts, les doy una pista, jubilaciones para todos, paritarias, chau AFJP, actualización del SMVyM y de las jubilaciones; la AUH, y permitanme ser provocador, por último la reforma tributaria más importante y progresista desde el 83 para acá.

Y por lo tanto la tarea que viene es consolidar lo hecho hasta acá y sacarle el máximo jugo a las politicas públicas ya lanzadas. Por ejemplo para muestra podemos repasar este interesante debate.

En otras palabras un próximo gobierno del palo, ya sea de Nestor o de quien sea, tiene que avanzar en la gestión concreta de todos los grandes títulos que se lanzaron en estos 7 años.

La mayor acumulación política vendrá a partir de la legitimidad basada en los hechos y no creo que haya mucho margen para acumular desde los discursos, sobretodo porque los K se quedaron con todas las banderas del progresismo vernáculo y muchas de ellas las llevaron a la práctica.

Claro que tambien entiendo porque mi brillante compañero bloggero tiró esa idea, gestionar es mucho más difícil que pensar y hablar. Y más aún, si es difícil romper el cerco del nucleo duro K desde el discurso mucho más dificil es ganarse un lugar para gestionar.

Por lo menos queda el pasto

Unos economistas del Danske Bank, uno de los bancos más grandes de Escandinavia, hicieron un modelo económico para predecir los resultados del Mundial. En el modelo metieron el nivel de ingresos de los países participantes, el tamaño de la población del país, la historia y las tradiciones futbolísticas, el estado actual de cada selección, la participación de superestrellas en cada equipo y la ventaja de jugar de local.

Les sale que la final va a ser entre Alemania y Brasil y que Brasil sale campeón. Para llegar hasta ahí, Alemania le gana en cuartos de final a Argentina y la semifinal contra Italia. Brasil, por su parte, derrota a Holanda en cuartos de final y a Inglaterra en la semifinal.

La pobre Dinamarca queda tercera después de Holanda y Camerún y sale en primera ronda. Una lástima, y un poco raro, porque el pasto de las canchas es danés, lo que les tendría que dar una pequeña ventaja de local.

Por suerte, el fútbol no se predice con modelos.

viernes, 28 de mayo de 2010

El reino del revés

En España el Socialismo consiguió ciento sesenta y nueve votos a favor del recorte del gasto público para reducir el déficit.

El resto de los partidos, casi todos de derechas, salvo Izquierda Unida, juntaron ciento sesenta y ocho votos en contra del ajuste.

Los mismos que le pedían a Felipe González que reduzca el déficit en los 90, hoy votan en contra a Zapatero. Los mismos que gastaban a lo loco en los 90, hoy recortan salarios y subsidios.

Insólito, la verdad.

El del 0.33%

jueves, 27 de mayo de 2010

Experimentos reales

Héctor Méndez de la UIA, se queja porque dice que los sindicatos y empresarios negocian aumentos para cubrirse de la inflación que esperan.

Y sí, Héctor. Ya lo dijimos mil veces en este blog, la inflación Argentina del 2009, 2010 se explica casi exclusivamente por la inflación inercial. La gente fija precios en función de lo que pasó el año pasado y si ve que la economía anda bien le agrega un poquitito más, sino sube un poquitito menos.

Pero lo más lindo de todas estas negociaciones, es ver cómo el mercado funciona por sí mismo sin necesidad de saber exactamente si la inflación es ocho coma cuatro, quince coma cinco o cuarenta y tres coma dos.

Méndez y los sindicalistas saben, o mejor dicho, perciben que la inflación está en torno a un valor y ese valor no es discutido por ninguna de las dos partes. Méndez no dice que el aumento que piden los sindicalistas es una locura, lo que cuestiona es que los sindicalistas creen que la inflación de hoy será al menos igual a la del año que viene.

Esto último es lo que quiero recalcar: independientemente del nivel de inflación real que tenemos, ni los sindicatos, ni la patronal discuten el nivel, sino más bien si el futuro será parecido al presente.

Concluyo, entonces, que arreglar el índice de precios poco agrega al alineamiento de expectativas, de hecho hay consenso en el nivel actual de inflación mas no en el cuadro inflacionario de los años venideros. Las expectativas no se alinean midiendo bien la inflación, sino con anuncios y ejecución de políticas fiscales y monetarias destinadas a bajarla, cuestión que por ahora no va a suceder.

El del 0.33%

El costo de la fiesta

No fui a los festejos (a pesar de que soy de Racing tengo mi cuota de amargura), pero igual me impactaron la masiva participación popular, y algunas de las actividades como la actuación de Fuerza Bruta, la proyección sobre el Cabildo y los recitales en el obelisco.

Ya en muchos lados se está evaluando desde el punto de vista político, social, así que no me pienso meter con eso.

Mientras tanto ya en los llamados de oyentes a las radios aparecen las preguntas de siempre: ¿Cuánto costó esto? ¿Quién lo va a pagar?

Antes que los grandes medios empiecen a escribir sobre el tema, FP tira algunas puntas, sin emitir juicio de valor alguno:

Por Decreto 1358/2009 se creó la Unidad Ejecutora Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810-2010 en la Secretaría General de la Presidencia.

Por Decreto 259/2010 se fijaron condiciones especiales para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios necesarios para esa unidad.

Yendo a los números, si bien el estado no cuenta con un sistema de costos, podemos guiarnos por el presupuesto, siempre y cuando la unidad ejecutora cuente con una categoría programática individual. Como este es el caso (actividad 11, de activides centrales de la Secretaría General), podemos saber cuanto estaba previsto: 160 millones de pesos.

Ese crédito original fue modificado por las las decisiones administrativas 125/2010, 150/2010, 160/2010, y 236/2010, cuyos anexos no fueron publicados en el B.O.

Además seguramente otras jurisdicciones afrontaron gastos vinculados a los festejos que fueron cargados a sus propios presupuestos.

Y como siempre, y más en un evento de esta magnitud, hasta varios días (a veces meses, años) despues siguen apareciendo facturas y recononociendose los gastos por legítimo abono.

Entonces hasta que no se publique la cuenta de inversión del ejercicio 2010, el gobierno lo informe especialmente o alguna ONG haga un pedido de información en el marco del decreto 1172, es todo lo que podemos aproximarnos al tema.

¿Opiniones?

Amarga

¿Cómo hace uno para "recuperar la alegría" cuando en la Argentina de los 200 años todavía pasan estas cosas?

¿Las indiecitas adolescentes no tienen derechos humanos y se las puede torturar impunemente porque son indias, pobres, mujeres y jóvenes?

martes, 25 de mayo de 2010

Vino de la casa

Uno de los blogs más entretenidos que existen y de los que leo con más interés es Freakonomics. Entre todos los contribuyentes el que más me llama la atención suele ser Daniel Hamermesh, un profesor de Economía de la Universidad de Texas en Austin. El profesor es miembro de un instituto de investigación sobre mercado laboral al que yo sigo desde hace años y ha pasado un tiempo en Europa en relación con eso, así que siempre hace algun comentario sobre cosas relacionadas con el modo de vivir europeo comparado con el norteamericano.

En su último post, discurre sobre la política de precios de vinos en los restaurantes franceses. Confieso que su comentario me dejó un poco asombrada. O estos yanquis son raros o yo no entiendo nada. ¿Me ayudan a descifrarlo y lo discutimos acá?

FELIZ DÍA DE LA PATRIA PARA TODOS!!!

Pongase de pie y cantemos

¿Desaparece el Euro?

En el Economist hay un debate entre Martin Feldstein, profesor de Economía de Harvard, y Charles Wiplosz, profesor de Economía Internacional en Ginebra sobre el futuro del Euro. Más allá de que el horizonte para la fragmentación del Euro se puso a 10 años, lo que es un horizonte impredecible, los dos artículos que inician el debate sumados a las contribuciones de los participantes sirven para aprender bastante sobre el tema.

Para Feldstein, la creación del Euro es un ejemplo donde la política no le hizo caso al buen sentido económico. Su opinión es que los costos del ajuste fiscal griego serán tan fuertes que los políticos deberán buscar otras soluciones, es decir, dejar el Euro. Si Grecia y otros países en situaciones parecidas abandonan el Euro, podrían solucionar sus problemas de competitividad devaluando en lugar de bajar salarios. Si no fueran los griegos, la tentación a abandonar el barco vendría desde Alemania, si los votantes alemanes rechazan que las autoridades europeas impongan controles sobre los presupuestos nacionales, esto es, si se niegan a ceder parte de la soberanía fiscal.

Para Wiplosz, por el contrario, para Grecia sería un desastre abandonar el Euro porque al depreciarse su nueva dracma la deuda en euros se haría demasiado pesada, llevando a la bancarrota a todo el sector privado griego, tanto familias como empresas. A Alemania tampoco le convendría salir del Euro, ya que el nuevo marco alemán se apreciaría abruptamente, arruinando la recuperación proveniente de su sector externo. Y eso sin hablar de los tremendos costos que tendría reconvertir el sistema actual a 16 nuevos sistemas monetarios. Aunque reconoce que el Euro está en crisis y que los políticos europeos no han estado a la altura de las circunstancias, parece bastante seguro de su supervivencia.

En la página del debate se puede votar. De más está decir que esta señora votó con la opinión mayoritaria.

Para los muy interesados, otros lindos artículos sobre la cuestión son éste de B. Eichengreen y éste otro de Michael Spence, en la página del Project Syndicate, uno de los mejores sitios de opinión del mundo.

lunes, 24 de mayo de 2010

Italia muestra el camino correcto

El otro día decíamos que Zapatero estaba cayendo en el típico pecado de la sobreactuación ortodoxa de los progresistas.

Hoy leemos que Berlusconi, que no necesita simular nada, marca el camino correcto a seguir.

"Italia prepara un ajuste de 27.500 millones sin tocar la política social. El grueso del ahorro saldrá de la lucha contra la evasión fiscal y el dinero negro"

Ojalá le salga bien y de esa forma sea ejemplo para los demás.

domingo, 23 de mayo de 2010

Apuesta mundialista

A El del 0.33% no le gusta que escribamos de fútbol en este blog pero como nos dio permiso por el Mundial, aprovecho.

Aunque ustedes no lo crean, el mejor lugar del mundo para vivir un Mundial – fuera del lugar donde se juega, claro – es Bruselas, así que yo ya me estoy preparando para un mes de fiesta. Como aquí vive gente de todo el mundo y encima los Mundiales son en verano, la gente ve los partidos en la calle, en las veredas de los bares, en los patios de los restaurantes, en los balcones de los departamentos, y saca banderas de sus respectivos países, sale a festejar con bocinazos, aplausos, cervezas y banderas cuando ganan, cuelgan banderas argelinas, portuguesas, japonesas o nigerianas de los balcones, y va cambiando de favorito a medida que sus favoritos pierden, hasta que llega un momento en que todos fuimos italianos por un rato en la semifinal del 2006, o turcos en otra del 2002, o españoles, cada vez que España juega contra Francia.

En todo caso, mi orden de prioridades va así. Todo el tiempo sigo a Argentina con el corazón en la boca y llena de cábalas, hasta que lo echan. A partir de ese momento, empiezo a hinchar por Dinamarca, aunque no suele durar mucho más que un día más que Argentina. Mi tercer favorito es España. Y a partir de ahí, cualquiera que juegue en contra de Brasil, Alemania o Francia.

Para jugar un poco, voy a poner a prueba mis dotes predictivas, tratando de adivinar los 16 equipos que pasan a octavos de final. Luego de haber armado el cuadro, me di cuenta que son unas predicciones terriblemente conservadoras, pero qué se le va a hacer, es lo que me salió.

Los equipos que pasan la primera ronda serán:

En el grupo A, Francia y México
En el grupo B, Argentina y Nigeria
En el grupo C, Inglaterra y Eslovenia
En el grupo D, Alemania y Serbia
En el grupo E, Holanda y Dinamarca
En el grupo F, Italia y Paraguay
En el grupo G, Brasil y Portugal
En el grupo H, España y Chile

Se aceptan críticas, risotadas, aplausos y reverencias a partir del 26 de junio, cuando se sepa si acerté más o menos de la mitad de los 16 mejores.

Confieso que me tiene preocupada el grupo B.

Que salga por unanimidad

La oposición quiere una ley para que el Congreso supervise al Indec.

Si yo fuera Nestor, haría lo posible por que esta ley salga lo antes posible.

Asi le sacaría un tema a los contreras y los economistas deberían dejar de insistir que la inflación se debe fundamentalmente a que el Indek miente.

sábado, 22 de mayo de 2010

Los aguafiestas

En La Nación, un lector deja un comentario en el artículo de B. Sarlo sobre las infantilidades de dos gobernantes.

"Lo cómico es que Cristina cree estar presidiendo una epopeya al enfrentarse con Macri. Son dos millonarios tarambanas, tal para cual."

Y una, que ya piensa que bastante grave fue llegar al Bicentenario en condiciones políticas tan deplorables, no puede menos que pensar que parecen esas parejas de padres separados que, no contentos con haberle amargado la infancia a sus hijos con sus peleas, no consiguen ni siquiera ponerse de acuerdo para ir juntos al casamiento de esos hijos.

Ya se como quiero festejar el Bicentenario

Parece que en el país que pudimos haber sido sino echabamos a Beresford están pensando en grabar la renta extraordinaria de la minería.

Cristina ya que estamos de festejos, no me hacés el regalito de ponerle retenciones a la minería?.

update: El compañero Abel se ocupó antes de esta interesante noticia, leanlo.

Si no lo hacen ahora que necesitan sanear las cuentas....

El amigo Zapatero estará cayendo en la trampa de sobreactuación ortodoxa típica de los progresistas en tiempos de crisis?

Con un déficit fiscal tremebundo dice que no es el momento de gravar a los españoles más ricos.

O será que la administración tributaria española no es la maravilla que se dice por ahí, y entonces el pobre Zapatero no tiene con que recaudar ese nuevo impuesto?

viernes, 21 de mayo de 2010

Algunos Presidentes no saben lo que firman (ni lo que hacen)

Fernando De la Rúa, acaba de beneficiar a su antecesor, con una esclarecedora declaración, que por supuesto puede dejarnos tranquilos a todos los argentinos.
"Era tarea imposible informarse de cada uno de los decretos a la firma, uno trataba de preguntar sumariamente de qué se trataba, pero se supone que cuando llegan al Presidente todo llega decantado y analizado. No se puede leer todo el expediente de cada decreto", evaluó De la Rúa ante el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3.", dijo.
Leer los expedientes seguro que no ¿pero informarse tampoco? ¿Quien decidia que se firmaba?
Al mismo tiempo, descargó en la Secretaría Legal y Técnica, la responsabilidad sobre la legalidad de lo que firmaba, aunque reconoció la responsabilidad política.

Es el mismo argumento que usó el ex vicepresidente norteamericano Dick Cheney sobre la legalidad de la tortura. Cheney le pidió dictamen al entonces titular del departamento de justicia Alberto Gonzalez, quien dictaminó que los combatientes talibanes y de Al Qaeda capturados no deberían ser amparados por la Convención de Ginebra.
¿Entonces que pasó con la judicialización de la política? ¿El responsable de la venta de armas a Ecuador es el ex secretario de legal y técnica?

La culpa la tiene el sesgo

Al final de la Segunda Guerra Mundial, los países con economías más desarrolladas empezaron a construir su Estado de Bienestar y a aumentar el gasto público, junto con la recaudación de impuestos que serviría para financiarlo. Desgraciadamente, los segundos alcanzaron para financiar totalmente el primero solamente durante períodos relativamente cortos y bastante raros, lo cual llevó a una serie de déficits perpetuos y a la acumulación de deuda pública. Para ilustrar este hecho vale la pena mirar las series del Reino Unido y Estados Unidos – países a los que elegí porque tienen las series más largas que se consiguen con datos relativamente comparables – en el gráfico de abajo. Es una pena no tener datos fiscales suecos desde los '50 porque ahí se vería claramente el fenómeno en su forma más exacerbada y lo que se hizo cuando se tocó el techo de cristal.
 En el caso del Reino Unido y Estados Unidos vemos claramente que las políticas estabilizadoras keynesianas – gastar en las malas, ahorrar en las buenas – que nos gusta recomendar desde acá no han sido llevadas a cabo casi nunca. Pero no porque no se gaste en las crisis, sino porque una vez aumentado el gasto pareciera que es difícil bajarlo y el nivel de gasto sigue alto aún cuando la crisis se termina. Este fenómeno, de aumentar el gasto durante la recesión y seguir gastando durante el boom se llama en la literatura el deficit bias, o sesgo deficitario.

Buscando artículos sobre el deficit bias, me encontré con estas notas de una economista danesa que enseña en Suiza que se hizo conocida porque en 1999 ganó 15.000 euros para ella y 150.000 para su facultad presentando su tesina de grado en un concurso sobre el Euro. Ahora se dedica al estudio de la política fiscal. Segun sus notas, parece ser que la teoría económica normal no consigue totalmente explicar la inclinación de los gobiernos a acumular deudas impagables. Ni la teoría keynesiana standard a la que hice alusión antes, ni la teoría del tax-smoothing (o estabilización del perfil impositivo a lo largo del tiempo) de Barro, que consiguen explicar muy bien las finanzas públicas de la primera mitad del siglo XX, sirven para explicar por qué los gobiernos mantienen déficits en la parte alta del ciclo cuando lo indicado sería ponerse a ahorrar para reducir la deuda.

Pero por suerte, la Economía es una Ciencia que siempre busca nuevas respuestas y las posibles soluciones al acertijo vienen de la Economía Política, que nos ofrece no una sino por lo menos tres explicaciones distintas, que reciben los siguientes nombres: el problema de los recursos comunes, la hipótesis de los gobiernos alternantes y la hipótesis de las estabilizaciones pospuestas. Veamos de qué trata cada una de ellas.

El problema de los recursos comunes es la misma explicación que se usa en otras áreas de la economía y las ciencias sociales para explicar, por ejemplo, la sobreexplotación de los mares o de los bosques, también conocida como la tragedia de los comunes. La tragedia ocurre porque un grupo de personas comparte la explotación de un recurso común, todas tienen un incentivo para sobreexplotarlo y al final terminan quedándose sin el recurso. Aplicada a las Finanzas Públicas nos dice que cuando la responsabilidad de la política fiscal está descentralizada entre varias carteras – ministros que responden a diferentes intereses, gobiernos de coalición con diferentes ideologías – cada uno de ellos trata de maximizar los recursos disponibles para su área lo más temprano posible. Esto también ocurre cuando el proceso de decisión ocurre en varias etapas o los topes de gasto se deciden en diferentes niveles de gobierno. El resultado trágico es un nivel de gasto total superior al óptimo, un nivel de deuda demasiado alto y la subsecuente necesidad de ajuste. Una posible solución es centralizar las decisiones en un presidente o ministro de finanzas y poner límites al gasto al principio del proceso presupuestario.

La hipótesis de los gobiernos alternantes parte de un modelo con dos partidos de distinta ideología y por consiguiente con distintas preferencias por la provisión de ciertos bienes públicos que se alternan en el gobierno. Un ejemplo caricaturizado sería un sistema con un partido de izquierda que prefiere gastar en Protección Social y un partido de derecha que quisiera gastar en Defensa. Así, cada uno de ellos querrá maximizar el gasto en la provisión del bien público preferido en el período en que que tiene el poder, dejando un nivel de deuda para el período siguiente – donde gobiernan los otros – que ponga límites y minimice el gasto en el bien público que prefiere su rival. Por ende, cada uno de ellos gasta por encima del nivel óptimo cuando le toca manejar las arcas públicas y el resultado es el sesgo deficitario con la acumulación de deuda (terminar mejor).

Una versión muy interesante y con consecuencias paradójicas ocurre cuando en lugar de preferir distintos bienes públicos, los partidos prefieren distintos niveles de gasto. Con un partido de izquierda gastador y un partido de derecha ahorrativo, la estrategia de éste último es limitar el margen de maniobra del partido de izquierda dejándole un alto nivel de deuda, por lo que termina gastando más que lo que haría, obligando al gobierno gastador a ser ahorrativo.

En una versión más dramática pero bien conocida por nosotros, el partido en el gobierno le deja al rival un nivel de deuda tan insostenible que lo deja sin herramientas de política fiscal. Al no poder endeudarse más, el rival se ve obligado a tomar medidas de lo más impopulares que en última instancia terminan desalojándolo del poder, mientras las multitudes claman por el regreso del partido gastador.

Las dos explicaciones anteriores sirven para explicar el origen de los déficit y de la acumulación de deuda. La hipótesis de las estabilizaciones pospuestas, en cambio, sirve para explicar por qué, una vez que éstos están instalados y empiezan a resultar insostenibles, se pospone el ajuste. El modelo supone un gobierno de coalición en el que cada uno de los partenaires quieren, por un lado, ahorrarse el costo político de ser el primero que proponga recortar el déficit y, por otro, prefieren que se recorten las partidas de gasto que dependen de o en las que está interesado el otro partido de la coalición. Como los incentivos de los participantes no están alineados con la estabilización, ninguno la propone. La probabilidad de que suceda, sin embargo, depende de la situación fiscal. Cuanto más grave sea ésta, más fáciles serán las reformas, como se vio en el caso sueco.

La crisis en Europa muestra que las situaciones fiscales ya son tan precarias que es necesario hacer algo para combatir esta inclinación hacia el déficit permanente. De ahí la necesidad de los ajustes. Y aunque puede ser cierto que la estrategia de salida haya terminado siendo un poco apresurada, es un intento, por fin, de hacer las políticas fiscales más keynesianas de lo que fueron hasta ahora.

Nunca invites a la Merkel a comer un asado

"Che loco no me escupas el asado!!"

Es un clásico epíteto argento que se utiliza cuando algún amigo o compañero nos esta metiendo goles en contra.

Hoy leía a la Merkel vía el Lic. Baleno y no pude evitar pensar que a esta señora nunca la invitaría a comer un churrasco.

Cuanto se lanzó el superblindaje europeo, entre los parroquianos del CVFP no logramos ponernos de acuerdo sobre si el paquete era suficiente o no. Leyendo a la canciller teutona me parece que los escépticos tenían razón.

jueves, 20 de mayo de 2010

Mirando para atrás

Nada mejor para imaginarse el futuro que ponerse a mirar el pasado.

En el gráfico que encabeza este post tenemos la serie diaria que muestra cuántos dólares hicieron y hacen falta para comprar un euro desde el 1° de julio del 74 (je) hasta ayer a la noche. Una serie de 9177 datos. En realidad, hasta el 1° de enero del '99 no era el euro sino el ECU, la unidad de cuenta europea, una moneda artificial que se calculaba haciendo un promedio ponderado de la canasta de monedas que formaba el Mecanismo Europeo de tipos de cambio.

Como se puede ver, la larga serie de más de 35 años nos muestra una serie estacionaria que fluctua alrededor de una media. Esto se ve a simple vista pero por las dudas la pasé por dos tests de raíces unitarias que no las encontraron.

El caso es que una serie como la que estamos viendo es imposible de predecir, y menos con las herramientas de las que yo dispongo que no son muchas, así que traté de imaginarme lo que puede pasar con el euro y el dólar en el futuro mirando al pasado, al que encerré en tres globitos.

¿Cuál de los tres escenarios les parece más probable?

Palermo Soho y la reforma de la ley de entidades financieras

Hace 10 años me tocó laburar en la entonces Secretaría de Industria y Comercio del GCBA. Formaba parte de un equipo de trabajo que tenía como función hacer de nexo entre el Banco Nación y emprendedores y/o pymes que tuvieran proyectos de negocios y buscaran financiamiento.

Recuerdo una reunión a la que acompañe a mi jefe con Juan Carlos Fabrega, por entonces Gerente General del BNA. El acuerdo era sencillo, el banco tenía una linea de crédito para pymes de 500 millones de pesos/dolares que no podía ejecutar y nosotros seríamos una suerte de mesa de ayuda de los emprendedores para que estos pudieran armar sus carpetas de crédito para facilitarles el trabajo a los gerentes y oficiales de cuenta del banco.

Al mismo tiempo la Secretaría tenía un programa de apoyo a jovenes diseñadores, que el embrión de lo que hoy es el Centro Metropolitano de Diseño. Por ese entonces, se había llevado a cabo el primer concurso de diseñadores y sus ganadores recibían además de los premios de rigor el apoyo institucional del GCBA. En ese marco me tocó mantener reuniones con la mayoría de los diseñadores premiados para explorar las posbilidades de que se transformarán en sujetos de crédito para la línea PyME del BNA.

A pesar de mi buena voluntad y de la garra que le ponían los chicos, la cosa no llegó a buen puerto. Cualquier alumno avanzado de economía que haya tenido la suerte de cruzarse con este genial paper del economista preferido de CFK, comprende cuales son las raíces del problema con que nos tropezamos en aquel año. Que básicamente se puede resumir en que para un banco es muy dificil prestar dinero contra sólo una buena idea de un negocio, los oficiales de cuenta, los gerentes, los analista de riesgo, necesitan datos y pruebas que certifiquen que la idea es un buen negocio o en su defecto que el cliente tenga un buen collateral que lo respalde.

Hoy muchos compañeros tienen un nuevo fetiche, la reforma de la ley de entidades financieras. El art. 43 de este proyecto dice:

" El 38%, como mínimo, del promedio anual de las financiaciones totales al sector privado de cada entidad financiera deberá tener como beneficiarios a Micro, Pequeñas y Medianas empresas, según la definición establecida por el Ministerio de Industria y Turismo o la dependencia del Poder Ejecutivo Nacional que corresponda o en su defecto la que establezca la respectiva reglamentación."

Este art. es la herramienta que pretende operativizar el deseo transmitido en muchos discursos acerca de "poner el sistema financiero al servicio de la producción nacional, las pymes y el trabajo de los argentinos".

Cuando yo escucho frases similares y leo proyectos como el que linkié más arriba me acuerdo de la anécdota que les conté más arriba.

El jardín de infantes de mi hijo Ariel queda en el corazón del Palermo Soho. Todas las mañanas recorro las calles El Salvador, Honduras y sus transversales y veo en muchos locales los nombres de varios de aquellos chicos y chicas con los que me juntaba en las oficinas del GCBA. Han logrado hacer realidad sus sueños y hoy son exitosos empresarios de la industria del diseño y la indumentaria argentina.

Que lo hizo posible? Seguramente aquellos que nos reemplazaron a mi jefe y a mi, habrán sido más capaces y lograron mejores resultados que nosotros.

Pero no nos engañemos, la industria de la ropa de diseño, si es que existe ese nombre, tuvo un crecimiento espectacular allá por el 2002-2004 al calor del boom del turismo que trajo como regalo la devaluación del 2001.

Es decir, en esos años las condiciones del mercado de la indumentaria sufrieron un vuelco espectacular que tuvo su efecto sobre la cabeza de los oficiales de crédito de los bancos.

Para ponerlo en otros términos, si en septiembre del 2007 un productor de soja iba a cualquier banco a pedir un crédito para incorporar maquinaria y tecnología a su unidad económica seguramente que en el banco lo atendían como a un rey.

En mi opinión para que el crédito llegue a las pymes y más aún a nuevos emprendedores más que una ley que fije cuotas de cartera existen otros dos caminos que no son excluyentes.

Una política expresa de subsidios ya sea de créditos o de garantías, en la cual el criterio de selección de los negocios no se rija por el saber común en la actividad bancaria (esta opción es sensible porque deja mucha discrecionalidad en los funcionarios que otorgan los subsidios).

O por otro lado, se generan las condiciones macroeconómicas y microeconómicas que hacen atractivos ciertos nichos de mercado y en este caso el sistema financiero solito dirigirá el crédito a ese sector. Claro que esto último es muy fácil decirlo pero muy díficil hacerlo.

miércoles, 19 de mayo de 2010

El IVA está de moda

En el marco de la crisis europea, se están empezando a ver discusiones sobre el IVA a contramano de propuestas de sectores de la oposición argentina mencionadas por Mus.

Los sanfranciscanos cordobeses autores del artículo mencionado por Fachaval también hacen del tema del IVA y los impuestos a la nómina salarial su tema central, lo que les valió amplia difusión y ser invitados a foros internacionales.

Para un análisis del punto de partida, se puede ver la situación del IVA en cada país europeo en este informe oficial y la brecha entre la recaudación potencial y real acá.

Que casualidad que la brecha mas amplia sea la de Grecia con un 30% no?

Vamos a ver que pasa.

Alemania imita a Argentina

El especialista en finanzas del blog es 0.33, pero me parece que esta medida que tomaron los germanos es similiar a aquella medida que tomo el Golden Boy cuando era K. Ambas medidas tienen como objetivo reducir la volatilidad del mercado, no?.

Después algunos se ríen cuando CFK dice que nos imiten.

¿Cuánto falta para ajustar?

En la publicación trimestral del BC danés, me encuentro una linda nota sobre estabilidad de precios y el empleo. Ahí aparece un gráfico que muestra la Curva de Phillips – esto es, la relación entre la inflación y el desempleo – para Dinamarca de 1948 al 2008. Un post sobre la Curva de Phillips y los BC, acá.


La moraleja es que cuando el Banco Central de un país se olvida que lo mejor que puede hacer la política monetaria para mantener el nivel de actividad es mantener estable el nivel de precios y hace política monetaria expansiva, lo que viene después es una aceleración de la inflación y ningún efecto sobre el nivel de actividad. Como la inflación tiene de por sí efectos negativos sobre la economía real y aún peores sobre la distribución del ingreso, en algun momento hay que hacer un plan antiinflacionario.

Para que la inflación baje, no hay otra que pasarse un tiempito con políticas monetarias contractivas, lo que deprime el nivel de actividad y empleo. Por eso, lo mejor es no llegar al momento fatídico en que las expectativas de aumentos de salarios y precios se instalan en la economía.

Mientras tanto, así van las cosas por nuestra patria.

El secreto del éxito K: Mingo, veamos los números

El mejor blogger de la BEA y sin dudas el mejor gestor que tuvo el MECON desde que tengo uso de razón, también es falible.

Gracias a mi amigo Fachaval llego a este interesante artículo que el Mingo y Cottani publicaron el VoxEu.

Fachaval en su FB me hace leer este parrafo

"...while it is true that the economy recovered strongly after that year, the reason was not the default or the devaluation, but the increase in commodity prices and the easing in credit conditions that accompanied the 2003-2007 global economic boom..."

Traduzcamos para que todos lo entendamos

"... mientras es cierto que la economía se recuperó fuertemente después de ese año (2002, año del default y la devaluación), la razón no fue el default y la devaluación, sino el aumento en los precios de los comodities y el relajamiento de las condiciones crediticias que acompañaron el boom económico global entre 2003-2007..."

Ahora veamos los números que sacamos de esta fuente (si tienen una más confiable pasen el link en los comentarios)

Commodity Agricultural Raw Materials Index - Monthly Price - Commodity Prices

Commodity Fuel (energy) Index - Monthly Price - Commodity Prices

Commodity Food Price Index - Monthly Price - Commodity Prices

Como alguna vez escribieron los chicos de QLP este análisis parece berretonomics y habría que usar algún modelo con cierta robustez, pero viendo los gráficos uno tendría a pensar que atribuir todo el impulso de la recuperación argentina a los precios internacionales es una supersimplifación, aún más si consideramos los primeros años 2003-2005. Ya que el gran salto en los precios comienza en el 2006.

Recordemos los niveles de crecimiento en los años bajo análisis.


Respecto al segundo factor, la relajación o flexibilización de las condiciones de crédito que acompañó al auge económico global 2003-2007, cualquiera que haya estudiado el proceso de recuperación de la inversión en la economía argentina sabe que las empresas se financiaron reinvirtiendo sus propias ganancias y no mediante el mercado de capitales o el sistema financiero. (adivinen cual es el origen de dichas ganancias) Y todos sabemos que el Sector Público tampoco logró acceder a financiamiento voluntario en los mercados.

Así que Mingo en esta no te sigo.

martes, 18 de mayo de 2010

Festejemos juntos el Bicentenario

El Comandante Mendieta nos pide que ayudemos a difundir los actos del festejo y si él lo pide nosotros ayudamos.








Nos vemos ahí.

Un ejemplo de transparencia

Muchos políticos, gremialistas y especialistas en administración pública, han criticado el principio del congelamiento de las vacantes en el empleo público que año a año se viene repitiendo en cada ley de presupuesto que termina generando la existencia de más de 37.000 contratados sólo en el ámbito nacional segun cifras oficiales.

"Ley 26546. ARTICULO 7º — Salvo decisión fundada del Jefe de Gabinete de Ministros, las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional no podrán cubrir los cargos vacantes financiados existentes a la fecha de sanción de la presente ley, ni los que se produzcan con posterioridad..."

Tal como reconociera la Presidenta recientemente, lo único que se logra es esconder estatales, y generar relaciones de empleo precarias.
Ahora que se ha autorizado la cobertura de 1000 cargos a los que podrán presentarse segun sus características el personal de planta, contratados o externos a la administración pública, resta ver si la aplicación del procedimiento aprobado por Gestión Pública va a ser más transparente y eficaz que el aplicado por el Ministerio de Educación del Chaco, que consistió en el sorteo de 14 contratos entre los hijos de sus empleados.
...
En caso contrario, este último procedimiento podría empezar a aplicarse tambien a los cargos políticos, como recomendara el prestigioso medio provincial Angau Noticias.
...
No me animo a arriesgar un pronóstico. ¿Ustedes?

lunes, 17 de mayo de 2010

De tapas

Me recomendaron esta página que me parece muy buena y no la conocía. Seguramente alguno de ustedes sí la vió.

http://kiosko.net/

Todas las tapas de todos los diarios más importantes del mundo. Debajo de cada tapa, los FEEDS con las últimas noticias.

Me pareció útil.

QE versión Europea

Ana me pasa esta nota de El Cronista. La nota dice que el Euro podría tambalear por la mega emisión que el Banco Central Europeo está realizando para salvar bonos Griegos y de algún otro país más de la Unión.

Aparentemente, los problemas vendrían por el lado de la inflación y la pérdida de valor del Euro con respecto a la moneda americana. Según algún analista de ING, la semana pasada se compraron unos 18 mil millones de Euros en bonos y esto hizo caer el Euro y presionará sobre la inflación.

Trichet, que es infinitamente más inteligente que cualquier operador del mercado, se apuró y dijo que en realidad, toda la liquidez que hoy están inyectando la reabsorberán en el futuro y que en esencia, la política monetaria no ha cambiado.

¿Le creemos?

Si le creímos a Bernanke, ¿por qué no deberíamos creerle a Trichet?  Este dibujo es del año 2009. Muestra la expansión en el balance de la FED a través de distintos programas de liquidez:



Como explicabamos en el 2008, el balance de la FED se se multiplicó, sin embargo, no hay presiones inflacionarias y cuando las haya seguramente subirán las tasas que reacomodarán la cantidad de dinero en los niveles adecuados.

Por el momento Bernanke dice que la salida de este mar de liquidez, dependerá de los datos macroeconómicos, y que la combinación de venta de bonos y reverse repo serán las encargadas de traerse la liquidez otra vez a casa.

Ahora bien, ¿Qué efectos macro tuvo esta inyección de dinero en las reservas bancarias? En principio no han generado prácticamente nada de inflación:



Cuando comenzó la crisis, el Dólar estaba en niveles de 1.35 alcanzando picos de 1.51 en el peor momento para luego volver a estabilizarse hacia finales del 2009 en el mismo nivel previo a la crisis. Nada grave.



Y toda esta perorata ¿para qué?

Sencillo. Si EEUU no tuvo inflación (ni la tendrá). Si EEUU no depreció tanto su moneda (y creo que tampoco se depreciará hasta los niveles más pesimistas del mundo). ¿Por qué debería la Eurozona tener inflación?  ¿Por qué debería depreciarse el Euro con respecto al Dólar?

¿Acaso no es EEUU quien debe cerrar el gap externo?

Creo, entonces, que las perspectivas para el Euro siguen siendo muy positivas. A pesar de lo que hoy crea el mercado. A pesar del pesimismo que se tenga sobre la moneda común. Y a riesgo de equivocarme (y perder dinero), en el largo plazo Long on Euro.

El del 0.33%

domingo, 16 de mayo de 2010

Estaré loco, pero para mí es una buena noticia

Si algo en común tenemos los integrantes de este blog, es que somos fanáticos a morir del impuesto a las ganancias de las personas físicas.

El groso de Lindahl nos explicó hace un tiempo que la causalidad entre desarrollo económico y progresividad del sistema tributario parecería ser inversa a la que nos gustaría a nosotros.

Pero en el mundo real de las políticas públicas a veces lo mejor es enemigo de lo bueno. Y por lo tanto sino se puede alcanzar el óptimo optimarum de un solo tiro, bienvenidas son las aproximaciones sucesivas.

Toda esta introducción viene a cuento de esta interesante nota que nos ofrece el GDA.

Estimados lectores, les recomiendo que antes de soltar palabra alguna, sigan el consejo del amigo Jim y dense una vuelta por acá.

Y si alguno lo ve al Hugo, pasele este otro post.

Vuelve la teoría del derrame: sepa el pueblo votar

Se ve que a Sanz no le gustaba mucho que Macri atrayera toda la atención mediática y salió con los tapones de punta con sus famosas asociaciones entre AHU, juego y droga.

Pero leyendo otra vez sus declaraciones, ahora levantadas por el compañero Cufre, me encuentro con esta declaración de principios.

"Estamos hoy perjudicados por un gobierno que cree que la distribución de la riqueza pasa por la distribución de dinero de los gobernantes. Esto tiene que ver con cuestiones que son positivas: jubilaciones, asignación universal, planes sociales. Positivas, digo, en teoría. Pero nosotros creemos que no hay método más potente en redistribuir riqueza, que es generar riqueza y apostar a los sectores que la generan.."


Hacía un tiempo que no escuchaba este tipo de ideas en boca de políticos radicales de primera línea. Si la leen bien, rápidamente verán que el correlegionario mendocino está proponiendo lisa y llanamente eliminar las políticas sociales implementadas por el gobierno de CFK y dejar que el mercado llene la copa y luego derrame sobre los más necesitados.

Raro que insistan con este planteo. Raro que lo hagan ahora que vienen surfeando la ola de empatía con la sociedad que lograron con la gente post muerte del gran Raúl. Raro porque si había algo que el viejo tenía claro, era que las ideas neoliberales eran recetas que conducían al desastre económico y social.

Pero claro como le dije a Ana C. en un comentario, Sanz es mendocino. Y sepan disculpar los compañeros cuyanos, el neoconservadurismo está en su naturaleza.

Ayer en la mesa del CVFP, el parroquiano Chubu decía que Sanz quería ocupar el lugar que dejaría vacante el PROcesado Marci.

Triste final para el partido de Alem, Yrigoyen y Alfonsín.

sábado, 15 de mayo de 2010

¿Hace falta tenerles lástima?

Como ví tanto a Jim Hacker como a muchos de nuestros lectores preocupados por la regresividad del ajuste en España y Grecia, me sentí un poco desalmada, justo yo que siempre estoy insistiendo en una sociedad más justa. Al mismo tiempo, me hacían un poco de ruido tantas comparaciones con Argentina, como si la situación de partida fuera la misma. Y no lo es.

En el gráfico de abajo tenemos cuatro indicadores, uno de ingreso – el PIB per capita en PPP (en miles de dólares de poder adquisitivo comparable) – y tres de distribución del ingreso – el índice de Gini, la relación entre el ingreso del 10% más rico con respecto al 10% más pobre y la relación entre el ingreso del 20% más rico con respecto al 20% más pobre – para cuatro países, Dinamarca, España, Grecia y Argentina. A Dinamarca la puse para comparar a España y Grecia con un país que está al tope de casi todas las estadísticas y que, por consiguiente, mucho más no puede mejorar.

Como se ve en el gráfico, la situación de España y Grecia es bastante parecida (lo que me sorprendió un poco, ya que pensaba que Grecia estaba algo por debajo de España), tanto en cuanto al nivel de ingreso como a su distribución y no demasiado peor a la de Dinamarca. Sobre todo, los índices de distribución no son para nada malos y muy parecidos a los de Francia o Bélgica.

Al comparar con Argentina, vemos que tienen un nivel de ingreso que dobla al argentino y mucho mejor distribuido. Los tres indicadores de distribución muestran una distancia mucho mayor de Argentina hacia España y Grecia que de España y Grecia hacia Dinamarca. Aunque supongamos que el PIB griego o español caigan un 5% o 10% en los próximos 5 años, lo que es un supuesto que no tiene demasiada probabilidad de cumplirse, y que los índices de distribución empeoren un poco, lo que no suele suceder en las recesiones y menos va a suceder en una recesión como esta, todavía faltan unos cuantos años para alcanzarlos.

Conclusión, ajustar en España o Grecia será duro, pero los grupos más vulnerables no van a sufrir ni de cerca lo que sufrieron en Argentina, la clase media tiene resto y la clase alta, bueno, se harán un poco menos ricos. Nada para rasgarse las vestiduras.

Los datos los saqué de Wikipedia para facilitarme la vida.

viernes, 14 de mayo de 2010

Comunidad FP abraza a Los Piletones: Rendición de Cuentas

Como este es un blog republicano e institucionalista que hace un culto de la transparencia y la rendición de cuentas, les informo que finalmente con la movida Superfreakonomics totalizamos una donación para Los Piletones de la modesta pero respetable suma de 780 pesos.
Suma compuesta por el siguiente detalle

Aviso publicitario del libro $350
Venta de tres ejemplares $150
Primera subasta $200
Segunda subasta $80

Total $780

Muchas gracias a todos.

De Felipe, las liebres, Lozano, el IVA, la reforma tributaria y la acumulación política

Felipe toma la iniciativa reformista y lanza una propuesta de devolución del IVA sobre alimientos y bebidas. El cartonero Mariano y el Inge ya tocaron este tema.

Una idea similar había sido puesta en debate por Donda y Merchán.

Hagamos un par de cuentas. Según la AFIP, en 2009 la recaudación de IVA por la actividad comercio por mayor y menor fue de 21.000 millones de pesos. Según la encuesta de gasto de lo hogares, alim y beb se llevan el 33% de las erogaciones familiares. Eso daría un monto total de devoluciones de IVA por 7 mil millones de pesos. Es decir un cuarto de las reservas del Redrado Gate. Claro, que el FoBic es disminución de un stock (o sea una bala de plata que sólo se dispara una vez= y en cambio estos 1.250 millones de dolares serían necesarios año a año.

Hace varios años atrás asistí a un seminario en la facu sobre el seguro de inclusión a la niñez y a la tercera edad (hoy sueño cumplido, no?) los panelistas eran Nora Cortiñas, Axel Kiciloff, Alejandro Rofman y Claudio Lozano. Ese día se votaba alguna de las leyes claves del inicio de la era K y Claudio llegó sobre el final porque esta en sesión. Cuando por fin se sumó a la mesa, uno de los otros panelistas lo interpeló sobre la "pobreza intelectual" que contenía la propuesta del FRENAPO. La crítica era más o menos asi, "es sólo una pequeña reforma, muy loable claro, pero no dice nada de como hacemos para modificar el modelo neoliberal aún vigente ni cual es el modelo de desarrollo de desarrollo alternativo".

Claudio L. se recostó sobre su silla tomó aire, y cual eximio jugador de futbol 5, la paró de pechito, la puso bajo la suela, miró al arquero contrario y avanzó.

"Bueno che, en realidad tu crítica es injusta, si te tomás el laburo de entrar en la web del instituto de la CTA que lidero, vas a ver que hay una serie de documentos de trabajo donde planteamos un modelo alternativo y una serie de reformas y politicas publicas que complementan al FRENAPO". "Lo que pasa es que el FRENAPO es para nosotros una estrategia de acumulación política, recordá que juntamos millones de firmas. No podíamos salir a consultar a la gente de a pie si es necesario diversificar la matriz productiva del país, o cual es la opción mejor si el ALCA, el Mercusor, Europa o Asia"

"No, como medida de acumulación política nosotros salimos sólo con una propuesta simple y directa que nos permitió interpelar a la gente de a pie. Te repito, te invito a consultar nuestros documentos y ahí encontrarás las respuestas a todas las preguntas que se te ocurran sobre nuestro modelo de desarrollo alternativo".

La pelota ya había inflado la red y la hinchada festejaba el golazo de Lozano.

Esto lo pongo sobre la mesa porque cuando escucho primero a Donda et al y luego a Felipe, me dan ganas de pensar que sus propuestas lanzadas mediáticamente son sus herramientas de acumulación política y que en algún sitio web puedo encontrar por lo menos un documento que plantee como se cubre el bache fiscal que generan sus propuestas.

Si alguno de ustedes ya leyó sendos documentos, les agradecería me pasen el link.

jueves, 13 de mayo de 2010

Para aprender sobre federalismo fiscal

En el Instituto Radical de Políticas Públicas, que tiene como objetivo "Analizar y definir propuestas de políticas públicas necesarias para que la Argentina sea una república democrática moderna, desarrollada, igualitaria, federal e integrada, de acuerdo a los postulados de la Convención Nacional de la UCR", hubo en septiembre del 2009 un Seminario sobre Federalismo Fiscal, del que participaron Oscar Cetrángolo (CEPAL), Miguel Braun (CIPPEC), Rodrigo Pena (Asesor del Senado de la Nación)  y Ernesto Sanz (Senador de la UCR).

Además de que sirve para mostrar que no es cierto que la oposición no tenga ideas, la presentación de Cetrángolo es excelente y un buen punto de comienzo para todos los que se interesen por el tema. Junto con un montón de datos de lo más interesantes, tiene una buena explicación de por qué la correspondencia fiscal, uno de los fetiches de Musgrave, no es ni deseable ni alcanzable y por qué es necesaria la transferencia de recursos de regiones más ricas a regiones más pobres.

El Germen del Debate

Primer Actividad del Ciclo de Charlas coorganizado por:
Agrupación El Germen
AEDA
Plan Fénix

INFLACIÓN: ¿SÍNTOMA O ENFERMEDAD?
Diagnóstico y posibles soluciones en el contexto económico actual.
Charla-Debate
A medida que miramos el actual proceso inflacionario, existen preguntas que resultan inevitables: ¿Qué se esconde tras dicho proceso? ¿Cuáles son las causantes que le dan origen? ¿Hay que parar la inflación a cualquier precio? ¿Se puede crecer sin generarla? ¿Es un problema de precios relativos? ¿Exceso de demanda? ¿Restricción externa?
Entender si este fenómeno es un problema aislado o la manifestación de otros no es banal: el remedio no es el mismo para cualquier enfermedad y un diagnóstico errado puede empeorar el cuadro.
Creemos que para ello es necesario generar un espacio donde tratar esta problemática. Identificando y visualizando causas y posibles soluciones, a modo de poder plantear un verdadero debate. Es por ello que te invitamos a esta charla que contará con la presencia de los siguientes panelistas:

Lic. Esteban Kiper (Economista AEDA, Docente FCE-UBA, PROFOPE)
Lic. Ricardo Aronskind (PLAN FÉNIX, Docente FCE-UBA)
Lic. Marina Dal Poggetto (directora del Estudio Bein y Asociados)

Moderador y comentarios:
PhD. Leandro Serino (Economista AEDA, Investigador docente UNGS)

Viernes 14 de mayo a las 19hs-

Salón de Usos Múltiples FCE-UBA (1er piso)


Consejo
: Dejen de leer el mascolel, el blanchard, el tirole, Das Kapital y el jauretche.

Vayan escuchen y aprendan.

Eso sí, sigan leyendo la TG, a Patinkin y a Perón.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El Ajuste (1958-2010)

En diciembre de 1958 Arturo Frondizi acordó con el FMI un paquete de U$ 329 M, aportados por el Fondo y por bancos norteamericanos contra la aplicación de un Plan de estabilización y desarrrollo que consistió en:

* mercado libre de cambios con devaluación del peso:
- 1958....................................18 $ por U$
- enero de 1959...................68 "
- abril de 1959.....................83 "

* eliminación de subsidios al consumidor y del control de precios
- las tarifas ferroviarias aumentaron un 60%
- la de subterraneos un 100%
- el precio del petróleo un 20%

* limitación al aumento de salarios con la siguiente evolución del salario:
- 1943..............100
- 1958..............117,3
- 1959...............93,1

*reducción del déficit fiscal y de los aportes a las empresas públicas

Como contrapartida, el consumo de carne per cápita bajó de 90 kg en 1958 a menos 70 kg en 1959, la inflación llegó al 113% anual en 1959 y se perdieron 10 millones de jornadas de trabajo por las huelgas y la participación en el ingreso de los asalariados pasó del 44% al 37% en 1959.


Las fuentes son Robert Potash, en El ejército y la política en la Argentina (1945-1962), Alain Rouquie en Poder militar y sociedad política en la Argentina (1943-1973) y Jorge Zappino.

Parece que despues de 50 años el Fondo sigue pensando igual.

Acá hay muchos que tambien.

El otro día un periodista económico se quejaba de que se lo asociaba al "Partido del Ajuste" y decía que "El Ajuste" no era una posición política ni una filosofía económica sino una simple realidad: no se puede gastar más de lo que se tiene.

Aun reconociendo que no se puede vivir "siempre" por encima de las posibilidades, como dice Ana C., cabría preguntarse tambien cómo se distribuyen los costos de "El Ajuste" hacia el interior de las sociedades modernas para que no pase lo que siempre termina pasando: se perjudica a los más pobres.

¿Tendrá algo nuevo para decir el FMI al respecto?

PD: A los lectores que se consideren pobres les recomiendo que evaluen su situación en la distribución del ingreso en este link del CEDLAS: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/esp/distribucion-del-ingreso-en-argentina.php

martes, 11 de mayo de 2010

Burócratas, pero necesarios

Si hay algo aberrante en el sector público argentino son los empleados públicos con contratos precarios. Contratos de dos o tres meses de duración que se renuevan o no discrecionalmente, donde el empleado es contratado indirectamente a través de tercerizaciones, paga impuestos como monotributista y no tiene acceso a seguridad social. Todo eso, sumado a los salarios bajos, son una buena combinación para tener un cuerpo de empleados públicos desmotivados, que no encuentran demasiados incentivos para hacer bien su trabajo.

El resultado, un Estado ineficiente, que ni siquiera alcanza para las tareas básicas de administración de un país. Un Estado que no le sirve a sus ciudadanos, que lo sufren y lo desprecian.

Por eso, esta noticia es toda una agradable sorpresa. Como abarca a nada más que mil puestos, es terriblemente insuficiente, pero de todas formas una señal en la buena dirección. Después de dos años y medio, Cristina se dió cuenta de una de las contradicciones más flagrantes de su gobierno y decidió ponerse las pilas para solucionarla. Era inentendible que el gobierno que hablaba y hablaba de crear empleo – y empleo de calidad – mantuviera a media población de empleados estatales con contratos basura.

Esperemos nomás que los concursos no lleven cinco años y sean justos y transparentes.

Competitividad europea

Una de las cosas que más ruido hacen en mi cabeza cuando se habla de Grecia, es el tema de la competitividad. Como en Argentina vivimos unos años atados al dólar, cualquier modalidad cambiaria que implique fijar el cambio nos da pavor e inmediatamente empezamos a hablar de competitividad.

No es llamativo. El industrial argentino solo cree que se gana competitividad con un tipo de cambio alto. No lo entiende de otra manera y, para peor, muchos economistas acompañan esta frustrante idea.

Medir la competitividad de un país se puede hacer de muchísimas maneras. Hay cualquier cantidad de papers que explican las metodologías con técnicas de lo más creativas.

Le he pedido a Ana C, proveedora oficial de estadísticas europeas, información sobre el Tipo de cambio real efectivo, REER por sus siglas en inglés.

El REER es un índice bastante básico, que mide de manera grosera la competitividad de un país con respecto a otros preestablecidos a la hora de calcular el índice.Este índice se mide tomando el tipo de cambio efectivo nominal de un país versus una serie de países y se lo deflacta por el costo laboral del país que estamos calculando.

Cuanto mayor es el índice menos competitivo en términos de costo laboral.



El problema de Grecia, según el REER, no es tan distinto al de los demás países incluídos en el dibujo verde. Allí están los PIIGS, Suiza, Holanda y otros. ¿Pero es relevante comparar Grecia con México, por ejemplo? No tanto. Lo ideal es comparar Grecia con sus socios comerciales que, casualmente, están todos incluídos en el recuadro verde.

También resulta interesante ver quiénes son los de índice más alto. Nueva Zelanda, Australia, Noruega y Dinamarca son países caros, pero que tuvieron la suerte de tener grupos industriales más inteligentes que los nuestros (y los griegos, italianos, etc) y ni hablar de la calidad de políticas públicas.

De todos modos el dibujo es bastante tramposo. El índice no tiene en cuenta la productividad de cada país. Podés tener países con índices similares y productividades muy diferentes, cuestión que altera el análisis (y sí, la eficiencia del mercado de trabajo es casi una obviedad).

Sin embargo, como primera aproximación el REER muestra que el problema de Grecia no es de competitividad, sino alguna otra cosa.

El del 0.33%

lunes, 10 de mayo de 2010

Estado de Malestar

Según este artículo, al que llego vía nuestro siempre apreciado Mankiw, el keynesiano renegado, el problema de la deuda de Grecia es el excesivo tamaño del Estado de Bienestar, que crea "una espiral mortal".

El autor dice que el problema no es el euro, sino el déficit fiscal y la deuda, en lo que le damos la razón. Pero después dice "y ello tiene su origen en todos los beneficios sociales (seguro de desempleo, pensiones, salud) que proveen los gobiernos modernos", y ahí ya empezamos a tener problemas con la capacidad técnica del señor.

La primera gracia del asunto es que Grecia no provee casi ninguno de esos beneficios sociales – salvo las pensiones, que se llevan casi todo el gasto social. Los pobres griegos desempleados viven gracias al sostén familiar y la mitad del gasto en salud lo compran en el mercado privado. Ni hablar de otros servicios sociales característicos de un Estado de Bienestar bien construído, como el cuidado de los infantes, los ancianos o desvalidos, casi inexistentes en la república helena.

La segunda gracia del asunto es que los gobiernos modernos que sí financian un Estado de Bienestar del que ponerse orgullosos, no tienen ningún problema de sostenibilidad de la deuda a largo plazo y tienen bastante bien controladas sus cuentas públicas, como se puede ver en el gráfico de acá abajo, donde las barras de color fucsia muestran los países que consiguieron balancear la distribución del ingreso con la provisión de bienes públicos de calidad y las Finanzas Públicas sanas.

Lo que nos lleva a pensar que no es el excesivo gasto social ni el Estado de Bienestar lo que causa los problemas fiscales, sino gastar en exceso, no cobrar impuestos y descuidar la calidad del gasto público.

Pero con tal de llevarle la contra al pobre Obama, cualquiera se pone a escribir cualquier cosa.

(A propósito, con esto de la crisis, Dinamarca indexó la edad jubilatoria a la esperanza de vida y hoy el Partido Socialdemócrata y el Partido Socialista propusieron alargar la semana laboral de 37 a 38 horas para mejorar la situación fiscal. Ahora aparece algun populista trasnochado a decir que el Estado de Bienestar se derrumba por culpa de los banqueros, los analistas financieros, el FMI y todos los males del capitalismo juntos).

Shock de confianza

Si en todas las áreas del desarrollo humano es posible el desarrollo tecnológico ¿Por qué no habría de haberlo también en política económica? El ser humano siempre al final se las arregla para ser creativo y encontrar soluciones a la altura de las circunstancias y 750 mil millones de euros deberían alcanzar para solucionar cualquier crisis financiera.

Algunas lecciones de la crisis.

• El Euro fue una decisión política y cuidarlo, mantenerlo, salvarlo o lo que sea siempre dependerá de decisiones políticas. Los mercados no debería olvidar que siempre, al final queda la capacidad de acción de los gobiernos.

• Lo que le pasó a Merkel en Renania del Norte-Westfalia muestra que hacer especulaciones electorales sin ponerse en el rol de estadista que requiere el momento a veces sale para el otro lado.

• Un país no puede vivir año tras año tras año tras año por encima de sus posibilidades.

• Lo que hace avanzar a la humanidad es la cooperación entre los pueblos.

• Europa se acerca, por fin, también hacia una unión fiscal.

• El ministro de economía argentino vuelve a mostrar esa mezcla de hipocresía, cinismo e ignorancia que lo caracteriza. Se olvida que el euro fuerte siempre le viene bien a la Argentina.

Ahora, a arreglar las finanzas públicas. Sin finanzas públicas sanas no hay moneda sana.

sábado, 8 de mayo de 2010

Musgrave banca a Adrián Ramos

Esto es increíble!!!.

Leyendo al Decano me entero de esto

"Se lee en Clarín:

"El conflicto se originó durante una reunión que el decano de la FCE, Alberto Barbieri y el director del Departamento de Economía, Andrés López mantuvieron el miércoles con la titular del INDEC, Ana María Edwin y el director técnico del organismo, Norberto Itzcovich. El encuentro se realizó a pedido del INDEC, por los trascendidos de que los profesores darían a conocer un documento "crítico" sobre las estadísticas del Instituto, como parte de las tareas de Monitoreo y Evaluación del INDEC.

Económicas tiene 4 representantes sobre 9 en el Consejo Asesor de la UBA referido al INDEC. Los otros 5 se distribuyen con 2 de Sociales, 2 de Exactas y 1 de Derecho.Por Económicas, participan los profesores Andrés López, Adrián Ramos, Saúl Keifman y Daniel Heymann.

En la reunión, los directivos del INDEC habrían planteado la inconveniencia de que Económicas difundiera un documento crítico en medio del proceso de canje de la deuda. Además, solicitaron que antes de que se diera a conocer el texto, Norberto Itzcovich tuviera una encuentro de trabajo con el Departamento de Económicas de Facultad para explicar cómo se elaboran las estadísticas que se cuestionan y responder todas las preguntas que quisieran formular los profesores.

Así se acordó que en la tercer semana de mayo, Itzcovich se reuniría con los Profesores de Economía. También Económicas se comprometió a elevar su propio texto, después de la reunión con Itzcovich, al rector Hallu para que la UBA emitiera un documento único que sintetizara la opinión de todas las Facultades.

En ese momento, según confirmaron a Clarín tres fuentes inojetables, Ana María Edwin preguntó por qué el profesor Adrián Ramos no estaba presente en el encuentro. López explicó que Ramos había sido operado por padecer una grave enfermedad.

"El que las hace, las paga", habría exclamado Edwin."

Adrián Ramos es un excelente economista y profesor. Su bonhomía es infinita. Pone todo de sí para formar mejores economistas. ¿A dónde llegamos?

Adrián mejorate pronto ¡te necesitamos!"

SAY NO MORE

Mujica, seguirá siendo el modelo a imitar?



Hace un par de meses cuando fue electo presidente, los medios y los republicanos nos bombardeaban con la imagen y la palabra del Pepe.

El mensaje era evidente. Pero mucho evitaron las sutilezas y lo dijeron con todas las letras.

Esta semana el Pepe sorprendió a todos, pronosticando el triunfo del peronismo en 2011. Ayer siguió dando explicaciones de su apoyo a Nestor en la UNASUR.

Y ahora que pensarán?

jueves, 6 de mayo de 2010

Ir a internas no es ir a la guerra

Nunca entendí del todo situaciones como las que describe este artículo y puede ser por mi inexperiencia política.

El Art. 38 de la CN dice así "Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio."


Si la idea de democracia es que la voluntad del pueblo se exprese a través de los votos y que los representantes del pueblo provengan de los partidos políticos, la consecuencia lógica es que los candidatos de esos partidos políticos sean elegidos democráticamente por medio del voto de sus afiliados y no por decisión de un líder ni por acuerdos de cúpulas partidarias.

Si un partido político como la UCR se considera a sí mismo como el guardián de las instituciones democráticas ¿no debería elegir a cada uno de sus candidatos por medio de elecciones internas?

Por eso, este tipo de cosas me parece bastante incomprensible por parte de señores que dicen amar la democracia y respetar las instituciones por sobre todas las cosas. Y me parece muy bien que por lo menos uno de ellos considere que si el radicalismo tiene alguna intención de recuperar su credibilidad, lo primero es hacer la práctica consistente con la ideología. Para la renovación del partido es clave que  los candidatos sean elegidos de forma transparente.

Y si el objetivo es la unidad del radicalismo ¿No debería ésta sellarse después de las elecciones internas acompañando al ganador, tal como decía Balbín?

Alguna vez será cierto que con la democracia se come, se educa y se cura. Pero primero hay que empezar votando.

(Buscando como enlazar la frase de Balbín "El que gana gobierna, el que pierde acompaña", me encuentro con esta entrevista a Ricardo Alfonsín del 2005. La leo con cuidado para observar algún desliz, alguna inconsistencia ideológica o histórica y nada. De lo más coherente el hombre. ¿Qué te parece, Hal?)

Estenssoro no lee FP, Alfonso pasale el link

Ayer el Senado dió media sanción al proyecto de ley Verna (600 millones) para resolver para siempre el culebrón del Redrago Gate.

Hoy a la mañana escucho gracias a JPV a la Senadora Estenssoro decir que no era un desendeudamiento real porque se estaba cambiando un acreedor (tenedores de bonos) por otro (BCRA) y sólo se me ocurre pensar que ni ella ni sus asesores leen FP.

Con mi amigo y coblogger no K, 0.33, nos hemos cansado de explicar que las deudas al interior del Sector Público son sólo asientos contables.

Aunque les cueste entenderlo el BCRA es parte del Sector Público, sino me creen que me expliquen porque fue creado por ley, sus autoridades son designadas por el PEN con acuerdo del Senado y demás pequeñeces normativas que los republicanos no toman en cuenta.

No es un cambio de acreedor porque el BCRA no es un ente externo al Estado Nacional, quizás sea bueno que relean mil veces el art. 1 de la Carta Orgánica.

"ARTICULO 1º: El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado Nacional regida por las disposiciones de la presente ley y demás normas legales concordantes".

miércoles, 5 de mayo de 2010

El ajuste tan temido

Nuestros amables lectores ya deben estar bien aburridos de leer artículos sobre Grecia, pero yo no me puedo formar opinión de nada a no ser que me vaya a mirar los números. Así, preparé dos gráficos que pueden ver debajo de estas líneas.

En el primer gráfico tenemos la inflación griega comparada con la inflación de toda la Unión Europea y la del área del Euro.
Como se ve en el gráfico, la inflación griega fue siempre más alta que la del resto de Europa desde que existe la serie (1996 o algo así). En total, desde enero del 96 hasta marzo del 2010, la inflación en la UE fue 39,6%, en el área del Euro, 30,0% y en Grecia, 64,1%. El resultado de un diferencial de inflación como ese es una pérdida de competitividad más que significativa, lo que se ha visto reflejado en la cuenta corriente – que en los últimos años ha presentado déficits en el rango 12%-15% – y por ende, en la deuda externa. Lo curioso de Grecia es que todo su déficit viene de la balanza comercial. La balanza de servicios es superavitaria gracias al turismo y el transporte marítimo. Según este documento, "la inflación alta y persistente es principalmente el resultado de comportamientos no competitivos y rigideces en los mercados de productos y de trabajo y no tanto del efecto Balassa-Samuelson". Ahí también nos cuentan que los salarios griegos, incluidos los del sector público, han subido más que en el resto del área del euro y que los markups (esto es, lo que determina los precios en los mercados no competitivos) han aumentado rápidamente, sobre todo en los mercados de servicios no transables.

En el segundo gráfico – que requiere bastante paciencia para ser leído, ya que es un gráfico de 6 series – tenemos, en el eje izquierdo, el crecimiento real del PIB y el output-gap. El output-gap es la diferencia porcentual entre el PIB potencial y el PIB real. En el mismo gráfico, pero sobre el eje derecho, tenemos cuatro series fiscales: Los ingresos, el gasto, el balance fiscal y la deuda pública griegas, en porcentaje del PIB.
Nota aclaratoria: Cuando el output gap es negativo,  la economía está por debajo de su potencial, cuando es positivo, por encima. Cuando el output-gap es negativo hay recursos ociosos, lo que daría como resultado cierta presión deflacionaria, mientras que con output-gap positivo hay presión a la suba de precios y salarios. Desde el punto de vista de las políticas de estabilización, entonces, se aconseja hacer políticas expansivas cuando el output-gap es negativo y políticas de enfriamiento con output-gap positivo.

De las cuatro series fiscales vemos que el gasto público es sistemáticamente mayor a los ingresos desde hace por lo menos 20 años. El resultado es un déficit fiscal que sólo estuvo por debajo del 5% del PIB en 7 años de los 22 para los que hay datos, que fue muchas veces superior a 10% y con picos de hasta el 15%. Un déficit que se financió con una deuda pública que creció sin pausa hasta llegar a la cifra actual de 115% del PIB, lo que es claramente insostenible. Es notable, además, que cuando ponemos las series fiscales al lado del crecimiento económico, vemos que la política fiscal no es necesariamente procíclica, ni contracíclica, sino que va para el lado que se le da la gana, posiblemente al ritmo de algún ciclo político que desconocemos.

En estos últimos días no se hace otra cosa que comparar la crisis griega con la argentina. Y es cierto que Grecia comparte unos cuantos rasgos con Argentina. Pero no tanto por el tipo de crisis que está viviendo sino por muchísimas características estructurales que llaman bastante la atención por su parecido. Por ejemplo, en las rigideces en los mercados de productos y trabajo de las que hablábamos más arriba o en que los griegos y los argentinos comparten el gusto de querer un Estado más activo del que están dispuestos a financiar. No les gusta pagar impuestos en lo posible, pero sí les gusta que el Estado asuma ciertas responsabilidades. No es ninguna sorpresa, entonces, que estén teniendo una crisis de tipo fiscal. Creo no equivocarme, sin embargo, al decir que cuantitativamente la crisis griega es algo nunca visto por las pampas y que lo de Grecia es un ejemplo impresionante de cómo vivir con lo de los otros y bastante por encima de las posibilidades de la economía.

El plan de ajuste

Como todos sabemos, el gobierno griego junto con el FMI y la Comisión Europea diseñaron un plan de ajuste que está siendo muy resistido y muy criticado. Como después de ver las series nos hemos dado cuenta que desgraciadamente Grecia no tiene otra posibilidad que equilibrar su economía para seguir creciendo, es interesante ver los detalles del plan para ver si puede o no ser un plan exitoso o, por el contrario, un plan destinado al fracaso. El programa llega hasta el 2014 y tiene como objetivos corregir graves desequilibrios fiscales, hacer la economía más competitiva y, con el tiempo, restablecer el crecimiento y el empleo".

¿Es malo este ajuste? Veamos las medidas que incluye, según el comunicado de prensa del FMI.

Los dos pilares del programa son un ajuste fiscal que combina recortes del gasto y aumentos en los ingresos por un total de 11% del PIB y reformas estructurales para impulsar el crecimiento. Supuestamente los resultados del ajuste fiscal se van a notar cuando la deuda llegue a un pico en el 2013 y a partir de ahí comience a bajar y cuando el déficit llegue a la meta de Maastricht –3% del PIB– en 2014. Pero quizás sea un poco optimista. Las medidas a aplicar ya este año son un recorte en los salarios del sector público y en las jubilaciones, lo que está teniendo el efecto que se ve hoy en las calles de Grecia. Las reformas estructurales tienen como fin modernizar la economía, bastante anquilosada por cierto, y hacerla más competitiva. Incluyen una mejora en las políticas de ingresos y mercado de trabajo, además de mejoras en la gestión y la calidad de la inversión en las empresas estatales y en la facilidad para hacer negocios. También incluye reformas que combatan el derroche, la corrupción y las prácticas de contratación poco transparente, lo que es bien necesario en un país que tiene niveles de corrupción bastante más altos que la media europea. El programa conjunto financia además un Fondo de Estabilidad Financiera para fortalecer y salvaguardar el sistema financiero.

Pero lo mejor del programa es la forma en que están diseñadas las políticas de ajuste. El programa parece estar "diseñado con la equidad en mente". Se hará una reforma impositiva que grave en forma más progresiva todas las fuentes de ingresos; se tomarán medidas drásticas contra la evasión fiscal y se reforzará la persecución de los peores infractores con controles más estrictos sobre la gente con los ingresos más altos. Además, se protegerá a los grupos más vulnerables, cuidando que las reducciones de los salarios y las pensiones no toquen los ingresos de las personas que viven con el mínimo. El gasto social también será revisado para reforzar la red de seguridad para las personas más vulnerables. Por último – y esto es bien importante ya que Grecia es uno de los países europeos que más gasta en armamentos – habrá una reducción significativa de los gastos militares durante el período del programa.

Hace entonces pensar un poco que los griegos estén tan protestones. En todo caso, las protestas parecerían venir de gente que trata de defender sus privilegios y el derecho a vivir por encima de sus posibilidades. Quisiera Argentina en el 2001 haber tenido un plan de ajuste que te ofrecía financiación por la tercera parte de la deuda pública y que incluye un préstamo del FMI equivalente a 3.200 por ciento de la cuota de Grecia en el Fondo.

Por último, para cerrar, Suecia hizo a principios de los '90 un ajuste del mismo tamaño y tan mal no le fue.